Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

El acting-out se refiere a la manifestación conductual de recuerdos reprimidos

Acting-out en la psicología

El acting-out es un concepto central en la psicología que describe la expresión conductual de recuerdos inconscientes.

Inicio BlogActing-out en psicología
Publicación: 9 de Febrero de 2021

Entérate del famoso 'paso al acto' en este artículo

El acting-out o el denominado “paso al acto” es un concepto psicoanalítico que hace referencia a las expresiones de recuerdos inconscientes a través de una acción de la conducta, en vez de interiorizarse o asumir forma de reflexión o sentimiento. En ese sentido, Sigmund Freud consideró el acting-out como una forma de resistencia, la cual puede tener lugar dentro de la hora del tratamiento (acting-out dentro) o fuera del tratamiento (acting-out fuera).

Conceptualización del acting-out

El portal psiquiatria.com plantea que, en un principio, se consideró que el acting-out solo podía suceder durante la época del tratamiento psicoanálitico, no obstante, más adelante el término se empleó para agrupar a las conductas impulsivas o delictivas. En tal sentido, el acting-out se emplea para denominar toda conducta totalmente indeseable desde la perspectiva social.

Por su parte, Cosacov (2007) plantea que el acting-out constituye una expresión inglesa, empleada para hacer referencia al cometimiento de un acto impulsivo.

Un acto impulsivo y una conducta totalmente indeseable hacen alusión al acting out

Conducta indeseable: Manifestación de acting out

“Se producen cuando en casos graves de psicosis se actúa conforme a un pensamiento delirado o una alucinación (quitarse telas de araña del rostro cuando no hay tales) o cuando en situaciones no tan dramáticas se efectúan automáticamente conductas irracionales. Tras un acting-out, conforme a la teoría psicoanalítica, debe verse la influencia del proceso primario sin mediación del proceso secundario”, destaca Cosacov (2007).

Alucinar con quitarse telas de arañas, puede ser un caso grave de pscicosis

Alucinaciones y psicosis grave

Acting-out y psicoanálisis

Flórez y Gaviria (2009) plantean que al analizar el acting-out es necesario considerar algunos elementos que sirven de orientación frente al acto:

  • Lacán ha subrayado reiteradamente que Freud sitúa el pasaje al acto más allá del principio del placer y lo vincula a la pulsión de muerte. Por ende “se deduce que un hecho en sí y por sí mismo no permite discriminar entre acting out y pasaje al acto. Un intento de suicidio, un suicidio consumado, un robo, un asesinato, por ejemplo, pueden ser uno u otro” (Flórez y Gaviria, 2009).
  • El concepto de acting-out se vincula con la repetición (repetición de lo reprimido), por lo que el sujeto actúa por la represión de los significantes que no alcanza a recordar, es decir, “el acting out está del lado del sentido, del sentido reprimido; hay un significante enlazado al acting out” (Flórez y Gaviria, 2009).
  • El pasaje al acto se asocia a la pulsión de muerte, separado del eros. Por consiguiente, existe una repetición asociada a la pulsión de muerte.
La estructura subjetiva se articula a partir del deseo y la regulación del goce

Deseo, goce y la construcción del sujeto

En todo caso, la realidad “psíquica” se presenta como “la realidad” del sujeto. Aún cuando, en el mundo “real” exista una escena fantasma.

De lo anterior, se infiere que para Freud y Lacan “el mundo de lo real es inhabitable como tal. La única manera de vivir es a través de esta escena que nos ofrece el fantasma, que enmarca al sujeto y lo hace vivible” (Flórez y Gaviria, 2009).

Los fantasmas en el acting-out

Para el sujeto resulta muy problemático el hecho de no poder encontrar la figura de ficción en los roles que asume en su vida, por lo que al ser arrojado fuera del fantasma, responde hacia lo real de la única forma que puede: con el “pasaje al acto”.

Si no se encuentra la figura de ficción en los roles, se vuelve problemático

Falta de figura de ficción en la construcción del sujeto

De esa forma, al desmoronarse la ficción simbólica surge la violencia real. Igualmente, aparece la angustia.

“El acting out se inscribe siempre en la lógica misma del fantasma…El atravesamiento salvaje del fantasma o pasaje al acto supone un franqueamiento de ese límite y nos indica el signo de un acto que hace volver al sujeto a un punto de exclusión fundamental” (Flórez y Gaviria, 2009).

Angustia y pase al acto

El acting-out se presenta como un comportamiento errático y bizarro o como una provocación. Constituye el salto real a partir de de la fantasía.

Un comportamiento errático o una provocación sin sentido aluden a acting out

El comportamiento errático en el contexto de acting out

Al respecto, González Montúfar (2020) sostiene que en las personas obsesivas ese pase al acto supone una actividad mental previa que le va a brindar una satisfacción al sujeto, lo que lo impulsa a llevar a cabo un acto.

Las personas obsesivas se brindan de una satisfacción que los lleva a realizar un acto

El acto obsesivo: Un impulso hacia el acting out

En los obsesivos se observan dos procesos claves:

  • Desarrollar un proyecto cuya ejecución idealiza: en este primer momento el sujeto experimenta un sentimiento de omnipotencia. Se acompaña de impulsividad con la que pone en juego el objeto idealizado, lo que conlleva una actividad mental exhaustiva, la cual puede experimentarse corporalmente. Sin embargo, no se experimenta una contracara negativa de ese objeto, aun cuando la tenga.
  • Llevar a cabo el proceso idealizado, pero sin conseguir los logros imaginados: el sujeto experimenta autodegradación tras no conseguir lo anhelado en primer momento.

“El sujeto neurótico, fantasea con su devenir perverso, puede llegar a considerar hacer del Otro lo que le plazca, sin embargo la angustia se suscita una vez llegado a la escena. El neurótico se inhibe y se arma de una gran justificación a causa del conocimiento de la culpa, a diferencia del perverso que se rige bajo la voluntad de goce”, González Montúfar (2020).

El devenir perverso, realizan actividades sin importar el bienestar de los demás

Devenir perverso y la falta de empatía en el acting out

¿Has tenido conductas de riesgo que han puesto en peligro tu vida?

El acting-out alude a conductas que ponen en riesgo la integridad de la persona. Si has tenido conductas de este tipo, solicta tu hora de forma inmediata. Te dejamos acá algunos profesionales con alta experiencia en estos casos, donde podrás sentirte acompañada o acompañado en este proceso.

Psicóloga Nathalie Catalina Pincheira Ramírez, especialista en adicciones y fibromialgia. Diplomado en psicoanálisis relacional

Nathalie Catalina Pincheira Ramírez

Psicóloga Adultos

Psiquiatra Karina Cabrera Llapa, con Diplomado Trauma psíquico, Neuropsiquiatría y neuropsicología

Karina Cabrera Llapa

Psiquiatra Adultos

Psicóloga Soledad García Murtagh, psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones. Experiencia en depresión y trastorno de ansiedad

Soledad García Murtagh

Psicóloga Adulto Infanto Juvenil

Psicóloga Debora Cartea, psicología clínica especialista en trastornos de ansiedad, depresión y ataques de pánico

Alicia Debora Cartea

Psicóloga Adultos

Fuentes consultadas

  • Cosacov, E. (2007). “Diccionario de términos técnicos de la psicología”. Editorial Brujas.
  • Flórez, E., & Gaviria, L. E. (2009). “El acto (pasaje al acto y acting out) en el sujeto contemporáneo”. Ruíz, A. (Comp.) Actualización de conceptos de la práctica clínica, 83-95. Disponible en: https://www.iztacala.unam.mx/e...
  • González Montúfar, J. M. (2020). “El devenir perverso del sujeto neurótico en el anonimato: de lo inconcebible al consumo”. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec...
  • Muñoz, P. D. (2009). “La invención lacaniana del pasaje al acto: de la psiquiatría al psicoanálisis”. Ediciones Manantial. Disponible en: https://books.google.es/books?...
  • Pirroni, A. y Ulrich, G. M. (2009). “La angustia y el acting out en la urgencia, una lógica posible”. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Zimmerman, D. (2009). “Las coordenadas del paso al acto. Desde el Jardín de Freud”, (9), 17-22.

¿Estás en búsqueda de consulta psicológica o psiquiátrica?

¡Escríbenos un mensaje y te contestaremos tan pronto nos sea posible.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: