Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Jóvenes atrapados por los videojuegos, ilustrando la adicción al gaming disorder.

La Adicción a los Videojuegos

Descubre cómo los videojuegos pueden convertirse en una adicción y afectar la vida de los jóvenes, llevando a su aislamiento y pérdida de control sobre su tiempo libre.

Inicio BlogLa Adicción a los Videojuegos
Publicación: 30 de Abril de 2021

¿Cómo detectar la adicción a los videojuegos en niños y adolescentes?

Los videojuegos son una fuente de entretenimiento, diversión y de ocio para disfrutar el tiempo libre, sin embargo, pueden convertirse en una adicción cuando el individuo llega a aislarse del entorno.

Estudios recientes

En los últimos años, son diversos los estudios que analizan las adicciones a los videojuegos en niños y adolescentes, así como las diversas vertiente de esa problemática, pues cada día es más frecuente encontrar personas que sufren de este padecimiento.

La adicción a los videjuegos es cada vez más frecuente en niños y adolescentes

Imagen que representa la creciente adicción a los videojuegos en jóvenes

Incluso, en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11, la Organización Mundial de la Salud incluyó el denominado “gaming disorder” dentro de la sección de trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico.

¿Qué es la adicción a los videojuegos?

Buiza-Aguado et. al. (2017) sostienen que muchos niños y adolescentes cotidianamente emplean videojuegos (VDJ), bien sean en computadores o en consolas especializadas. Esa suele ser una afición que miles de individuos llevan a cabo sin repercusiones relevantes en su cotidianeidad.

A diario adolescentes en consolas tales como Playstation o Nintendo

Jóvenes disfrutando de videojuegos en consolas populares

No obstante, cuando existe una adicción a los VDJ, en los individuos se incrementan los deseos de estar jugando, en contraste con la disminución del interés por realizar actividades de otro tipo.

Otro tipo de actividades son desplazadas por preferir jugar videojuegos

Imagen que muestra cómo el tiempo para otras actividades se reduce por videojuegos

De esa forma, la vida del niño o del joven se desarrolla alrededor de los videojuegos. No paran, ni descansan, por lo que comienzan a aparecer consecuencias en la vida del sujeto, así como en las relaciones que el mismo establece con el entorno que le rodea.

Algunos dejan de lado el sueño. Esto los desgasta a largo plazo

Imagen que ilustra los efectos del sueño interrumpido debido a la adicción

Al respecto, Griffiths (2005) sostiene que antes de hablar de adicción, deben tomarse en consideración seis criterios:

  • Prominencia: los VDJ deben convertirse en lo más importante en la vida del individuo, por lo que predominan los pensamientos, sentimientos y conductas orientadas hacia el mundo de los videojuegos. Esto produce preocupación excesiva, distorsiones cognitivas y deterioro de la socialización.
  • Cambios del estado de ánimo: se experimentan experiencias subjetivas relacionadas con los VDJ, por ello se presentan sensaciones de elevación o tranquilidad (a través de escape o insensibilidad).
  • Tolerancia: constituye la necesidad de jugar cada vez mayor cantidad de tiempo, a fin de conseguir un cambio en el estado de ánimo del individuo. Sin embargo, esa necesidad puede tornarse insaciable, por lo que cada vez será necesario incrementar las horas de juegos.
  • Abstinencia: los sujetos presentan estados emocionales físicos o psicológicos negativos cuando se dejan los VDJ o se reduce el tiempo de juego. Se experimentan sensaciones de: irritabilidad, temblor o malestar.
  • Conflictos: aparecen problemas en las relaciones sociales del adicto a los VDJ y su círculo familiar y social, aunado a dificultades en los ámbitos escolares o laborales. Incluso, el individuo presenta problemas psicológicos o intrapsíquicos, tales como la sensación de pérdida de control.
  • Recaída: es la tendencia a volver a jugar de forma repetida VDJ en los patrones de implicación anteriores, tras períodos de abstinencia o pérdida de control.

Gaming disorder y sociedad

Marengo et. al. (2015) describen que el gaming disorder puede ocasionarse debido a múltiples causas. Una de ellas es la vulnerabilidad de los individuos, especialmente en el caso de los niños y adolescentes

Al respecto, las características personales del individuo favorecen o no el hecho de que un niño o adolescente sea más propenso a sufrir la adicción a los VDJ, en comparación con otro.

Para Hilgard, Engelhardt y Bartholow (2013, citados por Marengo et. al. 2015) los principales factores que hacen más proclive el hecho de sufrir una adicción son:

  • Necesidad de escapar de la realidad: algunas personas juegan VDJ, a fin de escapar de la realidad, así como de los acontecimientos o situaciones desagradables o aburridos. “Esta característica explica la relación entre la adicción a los videojuegos y algunos trastornos mentales ya descritos, como la depresión y fobia social, porque ambos son condiciones que desalientan a la persona a vivir la vida plenamente” (Marengo et. al. 2015), es decir, el individuo, trata de escapar de su realidad enfocando su vida en los VDJ y en otros distractores.
  • Preferencia de las relaciones virtuales: los niños o adolescentes pueden preferir establecer relaciones en un entorno cibernético o de competencias en tiempo real, en vez de socializar con sus pares de forma física.
  • Búsqueda de recompensa inmediata: los juegos ofrecen recompensas inmediatas, bien sea a través del reconocimiento del personaje o del logro de objetivos alcanzados. “Estas recompensas son infinitas, por lo que este individuo tendría una mayor tendencia a mantener esta búsqueda frenética por tiempo indeterminado”, enfatizan Marengo et. al. (2015).
Los videojuegos entregan una infinidad de recompensas inmediatas

Los videojuegos ofrecen recompensas rápidas que refuerzan el comportamiento

Jugar con conciencia

Marengo et. al. (2015) señalan la importancia de que los individuos sean entrenados y posean una mejor comprensión y conciencia del tiempo que se dedican a jugar VDJ.

Debemos ser concientes del tiempo al que le destinamos a jugar

El tiempo destinado a los videojuegos debe ser equilibrado para evitar la adicción

En casos graves, cuando los niños y adolescentes no pueden frenar el impulso de jugar VDJ, será necesario la intervención psicológica o de profesionales del ámbito sanitario.

Las terapias más frecuentes son:

Finalmente, Marco y Chóliz (2014) destacan que el empleo de autorregistros, de la psicoeducación y la modificación de los pensamientos irracionales son de gran ayuda en el tratamiento de niños y adolescentes adictos a los videojuegos.

¿Tu hijo sufre de adicción a los vídeos juegos?

La adicción puede provocar varios desordenes a nivel de personalidad, entre ellos, baja tolerancia a la frustracción, irritabilidad e impulsividad. No dejes pasar el tiempo y solicita la ayuda profesional que necesitas ahora mismo.

Psicóloga Patricia Alejandra Godoy Montero, experiencia en Crisis de Pánico, Depresión, Crisis Vitales, TOC, Trastornos de Personalidad y Abuso Sexual

Patricia Alejandra Godoy Montero

Psicóloga Adultos y Adolescentes

Psicóloga Carolina Andrea Torres Gonzalez, enfoque cognitivo conductual. Diplomado en Neuropsiquiatria y neuropsicologia

Carolina Andrea Torres Gonzalez

Psicóloga Adultos

Psicóloga Paola Andrea Mancilla Almonacid, trabaja desde una perspectiva de género, además del constructivismo como enfoque psicológico

Paola Andrea Mancilla Almonacid

Psicóloga Adultos

Psicóloga Daniela Ivonne Castillo Castro, experiencia en en Terapias Holísticas, con un enfoque orientado a trabajar mente, cuerpo y espíritu

Daniela Ivonne Castillo Castro

Psicóloga Adultos

Fuentes consultadas

  • Marco, C., & Chóliz, M. (2014). “Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso”. Anales de psicología, 30(1), 46-55. Disponible: http://scielo.isciii.es/pdf/ap...
  • Griffiths, M. D. (2005). “Adicción a los videojuegos: una revisión de la literatura”. Psicología conductual, 13(3), 445-462. Disponible: https://www.behavioralpsycho.c...
  • Carbonell, X. (2020). “El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos”. Papeles del Psicólogo, 2020, Vol. 41 (3). Disponible: https://www.recercat.cat/handl...
  • Marengo, L., Nuñez, L. M. H., Coutinho, T. V., Leite, G. R., & Rivero, T. S. (2015). “¿Gamer o adicto? Revisión narrativa de los aspectos psicológicos de la adicción a los videojuegos”. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(3), 1-12. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/43...
  • Vallejos, M., & Capa, W. (2010). “Video juegos: Adicción y factores predictivos”. Avances en Psicología, 18(1), 103-110. Disponible: http://revistas.unife.edu.pe/i...
  • Buiza-Aguado, C., García-Calero, A., Alonso-Cánovas, A., Ortiz-Soto, P., Guerrero-Díaz, M., González-Molinier, M., & Hernández-Medrano, I. (2017). “Los videojuegos: una afición con implicaciones neuropsiquiátricas”. Psicología educativa, 23(2), 129-136. Disponible: https://www.sciencedirect.com/...

¿Conoces a alguien que requiera un tratamiento de adicción por videojuegos?

Debemos controlar y limitar el tiempo que pasan nuestros hijos en los videojuegos. No solamente hijos, también hermanos, padres o familiares. La depresión y las adicciones vienen de la mano en la adicción a los videojuegos (gaming disorder). El tiempo de ocio y la adicción que pueden llegar a provocar los juegos es preocupante. Si crees que necesitas ayuda profesional con respecto a este importante tema, contáctanos.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: