Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Consejos prácticos para mejorar tu alimentación y salud emocional

¿Pueden afectar tu pensamiento en tu alimentación?

La alimentación tiene un impacto profundo sobre cómo nos sentimos y pensamos, afectando nuestra salud emocional y bienestar. Aquí te explicamos su importancia.

Inicio BlogPensamiento y alimentación
Publicación: 30 de Marzo de 2022

Los pensamientos y su relación con las conductas nutritivas

Muchas veces se habla de que la adecuada alimentación del individuo es muy importante para el mantenimiento de una buena salud, no obstante, pocas veces se profundizan aspectos como si ¿los pensamientos afectan la alimentación? ¿de qué forma los hábitos alimentario pueden asociarse a un estado de ánimo?, entre muchas interrogantes más. En este texto, se abordará brevemente esa temática.

Alimentación y emociones

La alimentación es considerada una de las necesidades básicas del ser humano, por ello el organismo precisa que se consuma una cantidad determinadas de nutrientes a fin de mantener un correcto funcionamiento del cuerpo.

Alimentarnos bien y saludablemente es fundamental en la vida

La importancia de una alimentación equilibrada para una vida saludable

Los hábitos alimenticios se aprenden en el seno familiar del individuo y en su entorno inmediato. Rojas Ramírez y García-Méndez (2017) enfatizan que en esos entornos “se favorece el aprendizaje sobre qué alimentos ingerir, de qué forma prepararlos para su consumo, de qué manera combinarlos, así como sobre los rituales y normas socialmente aceptados a la hora de consumirlos”.

Sin embargo, las variantes del estado físico, psicológico, emocional o relacional afecta indudablemente la forma de alimentarse, así como la calidad de los alimentos consumidos.

La calidad de los alimentos que comemos es muy importante

Elige alimentos de calidad para mejorar tu salud física y emocional

Rojas Ramírez y García-Méndez (2017) destacan que:

En ocasiones, sin que existan verdaderos excesos o trastornos del comportamiento alimentario, una mala regulación de las emociones puede inducir variaciones en el peso corporal. Al respecto, debe considerarse que la ingestión de alimentos no sólo está en estrecha relación con la necesidad de recibir cuidados y afecto sino que constituye, además, un proceso de comunicación.

El comer emocional

De acuerdo con Rojas Ramírez y García-Méndez (2017) existen algunos patrones disfuncionales en la alimentación entre ellos: el comer emocional.

En el comer emocional, el individuo tiende a comer como una respuesta a las emociones negativas, puesto que cree que la comida aliviará el estrés; el sujeto no toma en cuenta si tiene hambre o no. Incluso, cuando el estado de ánimo es negativo se “alimentará” aún más, sin distinguir entre sus emociones. Este tipo de comportamiento se caracteriza por:

  • Dar prioridad a los efectos del medio ambiente
  • Responder a los estímulos sensoriales y a los alcances del individuo durante el consumo de alimentos, a partir de los sentimientos<
  • La ira o la frustración pueden incrementar, en gran medida, las ansias de comer compulsivamente
  • El hecho de comer busca calmar un vacío, consolar, aliviar un dolor o atenuar la tristeza
  • Al sujeto le cuesta reconocer sus emociones
El comer emocional prioriza los efectos ambientales

Cómo los factores ambientales afectan nuestra relación con la comida

De esta forma, “la alimentación no sólo aporta los nutrientes y la energía necesarios para mantener la salud, sino que constituye un aspecto muy importante del sistema emocional”, agrega Rojas Ramírez y García-Méndez (2017).

Los autores añaden que “los hábitos alimentarios son un reflejo de las necesidades afectivas y de la situación mental de la persona y repercuten en su salud tanto positiva como negativamente”.

Debemos formar hábitos alimenticios para poder salir adelante

Transforma tus hábitos alimenticios y mejora tu salud emocional

Impacto del hambre emocional

Diversos investigadores han planteado que cuando los hábitos alimentarios no son los apropiados, existe la posibilidad de que aparezcan algunas enfermedades o padecimientos físicos, tales como:

  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Cáncer

No obstante, en el área psicológica, los individuos también presentan alteraciones:

En casos más graves, se presentan comportamientos o trastornos como la anorexia o la bulimia, los cuales:

Son enfermedades psiquiátricas graves con morbilidad y mortalidad significativas, entre los más comunes está la anorexia nerviosa que se caracteriza por la pérdida de peso, malnutrición y las conductas purgativas, cambio significativo en la piel por ejemplo la xerosis (piel anormalmente seca), acné y prurito, estrías especialmente en hombres, molestias gastrointestinales, alteraciones endocrinas, bradicardia, hipotensión, arritmias, complicaciones renales y la aparición de vello corporal tipo lanugo, especialmente en las pacientes más jóvenes tanto en el dorso, abdomen y antebrazos (Díaz Núñez, 2019).

La anorexia y la mala nutrición es muy frecuente hoy en día

Combatir la anorexia requiere un enfoque integral sobre la nutrición y el bienestar emocional

¿Por qué la comida?

Respecto a lo anterior, Herrera Kalincausky (2019) destaca que la comida pareciera ser una de las maneras en las que se pueden cambiar los estados de ánimo y regular las conductas.

Algunos autores hablan de la “ansiedad por la comida” o el food craving entendido como un estado psicológico, en el que se evidencia la presencia de la ansiedad, la cual incentiva la búsqueda de un determinado alimento (que dependerá del aspecto subjetivo de cada uno. Así, el sujeto posee unas expectativas sobre la ingesta de ese alimento y el “placer” que le dará. “La persona no pasa por un proceso, no tiene claridad del devenir de su malestar, pero, tiene la certeza de que en algún momento halló satisfacción al comer después de haber experimentado una sensación adversa” (Herrera Kalincausky, 2019).

La ansiedad puede provocar ganas de ingerir alimentos

Cómo controlar la ansiedad para evitar comer en exceso

Los alimentos que suelen causar ese “placer” poseen un alto contenido calórico, grasas saturadas, azúcar y carbohidratos. Ese tipo de alimento despiertan algunas reacciones corporales y fisiológicas en el sujeto, además de tener un impacto en los sentidos (gusto, olfato, vista, tacto).

Regulación emocional y su importancia

Herrera Kalincausky (2019) plantean que la importancia que posee una regulación emocional efectiva, la cual abarca el reconocimiento de nuestras emociones, su aceptación y el entendimiento de lo que se siente.

Regular y aceptar nuestras emociones es muy importante

La importancia de aceptar nuestras emociones para mejorar nuestra relación con la comida

¿crees tener mala relación con la comida?

El hambre emocional puede ser una forma de manejar sentimientos difíciles, pero es importante entender cómo abordarlo de manera saludable. En Centro de Salud Alianza, te ofrecemos atención psicológica personalizada para explorar y sanar las causas emocionales detrás del hambre emocional. Contáctanos hoy mismo para comenzar tu proceso.

Psicóloga Debora Cartea, psicología clínica especialista en trastornos de ansiedad, depresión y ataques de pánico

Alicia Debora Cartea

Psicóloga Adultos

Psicóloga Soledad García Murtagh, psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones. Experiencia en depresión y trastorno de ansiedad

Soledad García Murtagh

Psicóloga Adulto Infanto Juvenil

Lo anterior permitirá tener la capacidad de emplear las estrategias que nos faciliten entender nuestros sentimientos, manejar las emociones y enfrentar las situaciones estresantes o adversas, dado que ellas suelen generar el hambre emocional.

  • Díaz Núñez, K. E. (2019). El manejo de las emociones en la educación nutricional: caso de estudio en el sistema educativo (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Psicología Educativa).
  • Herrera Kalincausky, D. (2019). Ansiedad por la comida, regulación emocional y afectividad en universitarios. https://tesis.pucp.edu.pe/repo...
  • Rojas Ramírez, A. T., & García-Méndez, M. (2017). Construcción de una escala de alimentación emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(45), 85-95.
  • Turón, V., & Jame, A. (1997). Trastornos de la alimentación. Slßooks, 139.

¿La ansiedad y el hambre emocional te están consumiendo?

Si sientes que estás colapsada o colapsado, cuéntanos para poder recomendarte nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras que trabajan en equipo multidisciplinario.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: