
Historia de los Fármacos Antidepresivos
A lo largo de la historia, los fármacos antidepresivos han sido fundamentales en el tratamiento de trastornos mentales, ayudando a mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
Historia de los Antidepresivos
Para la farmacología, es innegable el éxito alcanzado en los últimos años en relación a los psicofármacos. Pues, cada vez surgen hallazgos más novedosos y eficaces, con menor propensión a generar efectos colaterales en los individuos. A continuación, una breve reseña sobre la evolución de los antidepresivos en el tiempo.
El litio como antimaníaco
A finales de los años 40, de acuerdo a varios autores, inicia la era de la psicofarmacología. Surge específicamente en el año 1949 con la exposición de la eficacia del litio como antimaníaco, por Cade F. Sin embargo, tal hallazgo es atribuido en Suecia, a finales de 1817 a Afwerdson.
Este tratamiento fue empleado durante todo el siglo XIX en la enfermedad artrítica.
A inicio del siglo XX éste es empleado en prevención de la depresión y como tratamiento para la epilepsia o como hipnótico.

Gráfico que muestra cómo ha aumentado el uso de antidepresivos en la última década
La venta de dicho tratamiento fue prohibida en Estados Unidos, en los años 40, en vista que era indicado como sustituto de la sal común en pacientes con cardiopatías, produciendo gran número de casos de muertes por intoxicación.

Antidepresivos que fueron prohibidos en Estados Unidos en las décadas pasadas
Antidepresivos IMAO
Se cree que en la década de los 50 surge el abordaje de los trastornos afectivos. Durante ésta fueron desarrollados los primeros agentes antipsicóticos y ansiolíticos, lo cuales dieron lugar a una nueva era en el tratamiento de la depresión, haciendo a un lado la terapia electroconvulsiva y otros tratamientos crueles, por indicaciones específicas como el riesgo suicida, las depresiones delirantes y el estupor depresivo. Es así como es introducida la Imipramina y la Iproniazida.
Durante los años 50' fue descubierta la denominada primera generación de antidepresivos tal como lo son los Inhibidores de la Monoaminaoxidasa (IMAO).
Los mismos tienen como efecto principal bloquear la monoaminoxidasa, la enzima que metaboliza la serotonina y norepinefrina, lo cual permite que los neurotransmisores produzcan un aumento en la sinapsis, incrementando el efecto sobre sus receptores. Clásicamente se han agrupado en base a la presencia de un grupo hidrazina en su estructura.
El primer IMAO en utilizarse fue la Iproniazida. Actualmente, estos medicamentos ya no son tan empleados por sus diversas limitaciones y efectos colaterales.
Estos fármacos hidrazídicos como, agentes antidepresivos, alcanzaron su prevalencia a partir del año 1957, cuando al celebrarse en Siracusa una Reunión de la American Psychiatric Association (APA), fueron presentados los primeros datos sobre los efectos de la iproniazida en la depresión.

Fármacos utilizados en el tratamiento de la depresión antes del año 1957
George Crane, del Montefiore Hospital de Nueva York, expuso la mejoría del humor de algunos pacientes con tuberculosis y depresión concomitante a partir de dicho tratamiento. Asimismo, Arthur L. Scherbel, reumatólogo del Cleveland Clinic and Hospital, comunicó los resultados favorables en pacientes deprimidos afectos de Artritis Reumatoide.
Antidepresivos Triciclicos (ADT)
Se considera que la historia de los Antidepresivos Tricíclicos (ADT) se remonta al año 1956 al salir al mercado la imipramina, gracias al desarrollo de sustancias iminodibenzólicas, para el momento estudiadas como posibles agentes antihistamínicos. El psiquiatra suizo Kuhn, ensayó un hipotético agente antipsicótico en 300 pacientes esquizofrénicos y a algunos pacientes afectos de depresión endógena.

Estudio clínico sobre la efectividad de antidepresivos en 300 pacientes
En 1958, se comprueba que la imipramina aunque carece de actividad antipsicótica, mejoraba el estado de ánimo de los pacientes esquizofrénicos tratados. Esta observación condujo a que se pudiera demostrar más adelante que era un antidepresivo eficaz en pacientes depresivos.
Al estudiar los mecanismos de acción de ésta (inhibir la recaptación de monoaminas) se originó la formulación de la hipótesis monoaminérgica de la depresión y la síntesis del resto de los antidepresivos tricíclicos, los cuales durante décadas han conformado el tratamiento de elección de la patología depresiva.

Resultados positivos del tratamiento antidepresivo a largo plazo
Antidepresivos Atípicos
En los años 70 surgen los denominados antidepresivos atípicos, heterocíclicos o de segunda generación. No obstante, no es sino hasta mediados de la década de los 80 y 90 que son desarrolladas nuevos fármacos más selectivos, los cuales representaron una verdadera revolución en el tratamiento de la depresión. Ente ellos se pueden mencionar:

Avances del mercado farmacológico en el desarrollo de nuevos antidepresivos
Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS): los ISRS poseen una eficacia equivalente a los ADT, aunque con menos efectos secundarios como hipotensión y arritmias cardiacas. Dichos fármacos actúan impidiendo la recaptación de la serotonina en la sinapsis neuronal, lo que se traduce en un aumento de los niveles de este neurotransmisor.
Alternativamente, surgieron:
- aLos inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa (RIMA).
- bLos inhibidores de la recaptación de dopamina y noradrenalina (IRND).
- cLos inhibidores de la recaptación de serotonina. y noradrenalina (IRNS) conocidos también como antidepresivos duales, noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSA).
- dLos inhibidores de la recaptación de noradrenalina (IRN).
- eRecientemente un agonista melatoninérgico.
Los efectos adversos de los antidepresivos varían de acuerdo al individuo. No obstante, todos los antidepresivos tienen igual eficacia en el tratamiento a corto plazo de los síntomas depresivos agudos. La eficacia de éstos solo ha sido demostrada en los ensayos clínicos ejecutados en pacientes con depresión moderada a grave.

Resultados positivos a corto plazo con el uso de antidepresivos
Consideraciones
Como se ha podido observar el tratamiento antidepresivo ha evolucionado en el tiempo, permitiendo emplear fármacos selectivos con menos efectos adversos en relación a los primeros que se desarrollaron. En los últimos tiempos se ha logrado disminuir el consumo de antidepresivos de primera generación, a fin de evitar efectos adversos como intolerancia por parte de los pacientes y las interacciones con otros fármacos o alimentos, dando lugar al empleo de antidepresivos con un espectro de efectos colaterales mínimo y con una eficacia ciertamente considerable.

Los efectos adversos de los antidepresivos se reducen con el tiempo
Cabe destacar que el aumento del consumo de antidepresivos, es bastante significativo, lo cual se cree se debe al avance y perfeccionamiento de las técnicas de diagnóstico y a la variedad de indicaciones aprobadas para este tipo de fármacos.
En todo caso, siempre será importante recordar que si una depresión no se trata adecuadamente puede empeorarse con alto riesgo de cronicidad. Tratar correctamente un episodio depresivo es sumamente perentorio. Los antidepresivos disminuyen el riesgo de suicidios.

La importancia de un tratamiento adecuado en la recuperación de pacientes con depresión
La depresión moderada y la depresión grave deben ser medicadas en combinación con tratamiento psicoterapéutico para mayores resultados.
Referencia
- German J., Ramos E., (2015) Evolución de los antidepresivos utilizados en la historia reciente. Recuperado a partir de: http://147.96.70.122/web/tfg/t...
- López F., Assion H., Álamo C., García P., Fangmann P., (2008) La introducción clínica de la iproniazida y la imipramina: medio siglo de terapéutica antidepresiva. Recuperado a partir de: http://www.grupoaran.com/rutin...
- Malgor L., Valsecia M., Farmacología de las drogas antidepresivas. Recuperado a partir de: https://med.unne.edu.ar/sitio/...
- Medina P., (2009) Actualización en antidepresivos. Recuperado a partir de: https://med.unne.edu.ar/sitio/...
- Organización Mundial de la Salud. Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mental_heal...
¿Qué te ha parecido la historia de los antidepresivos?
Éste y muchos temas podrás conocer en nuestros artículos de interés. Te invitamos a seguir leyendo y retroalimentarte de nuestra información.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La Escucha Activa
9 de Febrero de 2022
Oír es distinto a escuchar, ya que oír es una condición innata del ser humano, no obstante no significa que se está atento a lo que se nos está diciendo o planteando [...]

Importancia de los Primeros Auxilios Psicológicos
13 de Junio de 2023
Cuando se habla de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), se hace referencia a la intervención de índole psicológica que es aplicada de manera inmediata y breve ante una crisis [...]