Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Madre abrazando a su hijo como símbolo de seguridad y afecto en la infancia

El Apego de la Madre e Hijo o Hija

Descubre la relevancia del apego entre madre e hijo, su impacto en el desarrollo emocional y cómo influye en las relaciones y la personalidad a lo largo de la vida.

Inicio BlogApego entre madre e hijo
Psicóloga Nathalie Catalina Pincheira Ramírez, especialista en adicciones y fibromialgia. Diplomado en psicoanálisis relacional

Psicóloga Adultos

Nathalie Catalina Pincheira Ramírez

7 de Agosto de 2020

El apego y la personalidad

El apego ha sido un tema bastantemente estudiado, debido al gran impacto que tiene en la configuración psíquica de los sujetos, definiendo tanto su personalidad, la forma de regular las emociones, y los estilos relaciones en todas las etapas de la vida.

Las emociones al momento de nacer

Cuando un sujeto nace, no tiene la capacidad de regular sus emociones, por lo que la relación con la madre, le permite al hijo aprender a regular su sistema emocional, a partir de esta proximidad generada entre la madre y su hijo. La madre es la encargada de responder a las señales y reacciones emocionales realizados por el bebé. Esta primera interacción con el otro, permite entregarle a su hijo o hija la sensación de seguridad, confianza y afecto. Cuando existen dificultades por parte de la madre, para responder a las necesidades emocionales del bebé, éste podría experimentar sensaciones relacionadas con el miedo, la inseguridad y el abandono.

La madre es la encargada de contener y recibir las señales del bebé

La conexión madre-bebé y su importancia en el desarrollo del apego

John Bowlby desarrolla la teoría del apego, generando un gran aporte a la psicología del desarrollo, donde explica y describe los diferentes apegos durante la infancia; así como los efectos emocionales causados por la separación.

¿Qué es el apego?

John Bowlby definió al apego como lo siguiente:

“Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto que la figura de apego permanezca accesible y responda, la conducta puede consistir en una mera verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en el intercambio ocasional de miradas y saludos”.

Cuando se desarrolla un apego saludable, se satisfacen las necedades físicas y emocionales de niño desarrollando un sentimiento de seguridad ante su entorno. Éste es experimentado como un entorno protector. Por lo que, la respuesta sensible del cuidador, permite la organización del psiquismo, ya que implica acceder al estado mental del bebé, atribuyéndole un significado.

Un apego saludable conlleva a una seguridad en el sujeto en su entorno

La importancia del apego seguro en el desarrollo emocional

Estilos de apego

  • Apego seguro: Esta caracterizado por la confianza en el cuidador. Los bebes o niños saben que los cuidadores estarán disponibles respondiendo a sus necesidades. Las características del cuidado materno son la receptividad, disponibilidad, calidez y conexión.
  • Apego inseguro evitativo: En este tipo de apego, se muestra como el niño pareciera no tener la suficiente confianza en la disponibilidad de la madre o cuidador, mostrando poca ansiedad durante la separación y un desinterés en el reencuentro con la madre. Incluso si las madres buscan el contacto, ellos lo rechazan. En este caso, las características del cuidado materno son el rechazo, rigidez y hostilidad.
  • Apego inseguro ambivalente: En este tipo de apego, el niño muestra una marcada ansiedad al momento de la separación con la madre y al reunirse con ella no logra tranquilizarse. En este tipo de apego, parece que la madre solo está disponible en ciertas ocasiones. Esto hace al niño más propenso a experimentar ansiedad de separación. Las características del cuidado materno en este tipo de apego son la insensibilidad e inconsistencia.

Tanto la figura de cuidado como la familia constituyen el primer referente social, por lo que sus papeles son fundamentales en la configuración de aquellos esquemas que regularán la relación con el entorno. En consecuencia el apego se desarrolla como un modelo mental que integra creencias acerca de sí mismo, el otro y el entorno social.

Sistemas de conductas que cuentan el hijo o la hija y su madre para interactuar

  • a
    Contacto corporal, piel con piel
  • b
    Conductas relacionadas con los estímulos sociales, como la voz y el rostro
  • c
    Señales de comunicación social: Por parte del niño el llanto, la risa, el gesto, la sonrisa y por parte de la madre, se ven las caricias, los besos y las palabras

Funciones del apego

  • Permite desarrollar y consolidar el cerebro del bebé
  • Permite conocer el mundo explorándolo de manera segura
  • Permitirá a los adultos tener una adecuada imagen de sí mismos y de su entorno, teniendo relaciones interpersonales saludables
Los niños tendrán relaciones interpersonales saludables cuando adultos, gracias al apego

Relaciones interpersonales formadas a partir de un apego seguro

Impacto del apego en la vida adulta

El apego condiciona la forma en que nos vemos, interpretamos al otro y al mundo. Además, define nuestro estilo de relacionarnos principalmente con nuestras parejas e hijos. Cuando existen dificultades en el apego, se puede experimentar una serie de sintomatología como por ejemplo:

  • Incapacidad de auto regularse
  • Miedo al abandono
  • Visión del mundo como algo peligroso y dañino
  • Visión distorsionada de los otros
  • Tendencia a poner a prueba a sus parejas
  • Tender a realizar conductas de riesgo
  • Un yo frágil y difuso
  • Baja capacidad de mentalización
El apego emocional que nosotros recibimos es producto del que ellos recibieron en su infancia

Apego emocional recibido como reflejo de experiencias pasadas

El estilo de apego emocional que hemos recibido de parte de nuestros padres es consecuencia del que recibieron ellos también en su infancia. El que nuestros padres se hayan relacionado con nosotros de una determinada manera y no de otra, ha sido porque también sus padres los han tratado así. Por lo tanto ésta es la manera en la que saben actuar y demostrar el afecto. De momento no tienen otra forma de hacerlo. Es de suma importancia entender aquello, ya que nos permite ser conscientes sobre el porqué tendemos a relacionarnos de cierta manera, favoreciendo de esa manera el cambio.

¿Consideras tener algún problema relacionado con el apego o sientes que necesitas ayuda profesional?

Centro Salud Alianza cuenta con el personal indicado para este y otros tipos de casos. Puedes consultar a nuestro WhatsApp o llamarnos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: