Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Persona caminando hacia un futuro mejor después de cerrar un ciclo emocional

Aprender a dejar ir y cerrar un ciclo

Cerrar ciclos es esencial para poder avanzar y dejar atrás lo que nos impide seguir. Es un proceso que nos ayuda a liberar nuestra mente y corazón.

Inicio BlogAprender a cerrar ciclos
Publicación: 13 de Abril de 2022

¿Cómo cerrar un ciclo?

Aprender a cerrar ciclos es fundamental en nuestras vidas, debido a que, muchas veces, las personas vivimos anclados en el pasado, en lo que nos hicieron, en lo que no terminamos o en lo que se quería y no sucedió. Sin embargo, cuando se vive del anhelo o no se sabe dejar ir, no se disfruta el presente y las oportunidades que este nos trae.

Imposibilidad de cerrar un ciclo

El psicoterapeuta Celedonio Castanedo (2020) manifiesta que cuando una persona posee un asunto inconcluso se genera en él una importante fuente de malestar, debido a que aparecen sentimientos de dolor, enojo o resentimiento hacia el otro, sin que exista una posibilidad de resolver esos conflictos.

Frente a esa experiencia incompleta, el sujeto invierte gran parte de su energía en retener la experiencia o evitar su cierre, lo que origina que pueda asumir adecuadamente nuevas situaciones en su vida.

Nuevas situaciones en la vida se pueden afrontar luego de cerrar un ciclo

Las nuevas etapas en la vida requieren adaptarse y aprender a afrontarlas

Celedonio Castanedo (2020) esgrime que:

Los asuntos inconclusos son básicamente producto de situaciones pasadas o conflictos intra-psíquicos no resueltos. Algunas manifestaciones de situaciones inconclusas son el resentimiento o la rabia no expresada a los padres, hermanos, pareja, y a otras personas significativas. Además, los asuntos inconclusos son consecuencia del amor no expresado, la culpabilidad no-resuelta, las acciones del pasado no-aceptadas, etc.

Se cree que la no resolución del conflicto involucra a otras personas o algunos aspectos de uno mismo. Esos cierres no se producen debido a que: el sujeto no olvida las acciones del pasado o no acepta las situaciones tal como son.

Aprender a aceptar las situaciones del pasado es fundamental

La aceptación del pasado es clave para cerrar ciclos y avanzar

Encubrimiento de emociones

Cuando una persona posee un conflicto no resuelto suele encubrir sus sentimientos con la manifestación de otras emociones, las cuales se presentan con gran intensidad. Celedonio Castanedo (2020) asevera que el individuo genera:

Cerrar ciclos en la vida involucran manifestar ciertas emociones

Las emociones deben ser expresadas para completar el proceso de cierre de ciclos

Resistencias que bloquean el darse cuenta, de tal forma que la naturaleza misma de la tensión está enmascarada. Otras veces, la tensión encuentra su expresión en el cuerpo, produciendo trastornos psicosomáticos como son las úlceras, los fuertes dolores de cabeza, el dolor de espalda, la artritis, o las crisis de asma.

Por ello, desde la perspectiva de la teoría de la psicología de la Gestalt, la única forma en la que el individuo recuperará su salud psíquica dependerá de que el individuo ponga fin a ese ciclo y logre “la formación y cierre de la figura” (Castanedo, 2020), además de:

  • Actualizar su sistema de valores
  • Adquirir sabiduría, poder y amor sobre la experiencia vivida
  • Desarrollar un sistema de autosoporte
  • Ser autentico y responsable
  • Incentivar el contacto consigo mismo y con el entorno.
Crear una seguridad en sí mismos se ve luego de cerrar un ciclo

Cerrar un ciclo fortalece la seguridad y la confianza en uno mismo

¿Cómo cerrar los ciclos?

Para cerrar un ciclo es necesario madurar y entender que el individuo tiene que salir adelante siendo su propio soporte, evitando actuar de forma manipulativa con el medio o con los demás.

Generar un propio soporte y evitar manipular a otros es fundamental

Es crucial encontrar apoyo en uno mismo para evitar depender de los demás

El autor Arturo Torres esboza una serie de pasos que sirven para facilitar cerrar un ciclo:

  • a
    Pensar en cómo se produjo el inicio del ciclo: el hecho de conocer cómo empezó un ciclo emocional facilita la identificación de los elementos que nos ayudarán a cerrarlo con mayor facilidad.
  • b
    Recapacitar sobre nuestros sentimientos: es muy importante saber cuál fue nuestra reacción durante el inicio del ciclo y reconocer nuestros sentimientos, los aspectos positivos o los aspectos negativos.
  • c
    Recordar de qué manera se intentó avanzar durante el proceso: la persona debe pensar en las iniciativas que tuvo durante la experiencia, así como sus criterios objetivos o sentimientos.
  • d
    No omitir los errores: Torres enfatiza que las equivocaciones y los errores constituyen una parte de la existencia humana, por lo que es inevitable que no estén en nuestros recuerdos, memoria o circunstancias. Los errores deben ser aceptados y se tiene que aprender de ellos para “notar que los hechos más significativos de esta etapa nos condujeron a una etapa final en la que cerramos el ciclo”.
  • e
    Pensar en las nuevas oportunidades que pueden aparecer tras cerrar el ciclo: al haber analizado todo desde el principio, el sujeto puede comprender que existen distintas formas de cerrar el ciclo, desde una manera constructiva, positiva y realista.
  • f
    Tomar acción: más allá de la introspección, es fundamental dar los pasos necesarios y accionar conforme a ello. Lo anterior contribuirá a demostrar con hechos concretos que se tiene la intención de cerrar el ciclo y progresar; eso también favorecería una visión mucho más fortalecida del sujeto dado los aprendizajes obtenidos en el proceso.

Como lo resume Sánchez (2018):

Los ciclos no se cierran metiendo la cabeza en la tierra como un avestruz. Ni dando la espalda a lo que sucede para evitar sentirnos mal. Lo mejor es repasar, paso a paso, cada una de las vivencias que formaron parte de ese proceso. Identificar el comienzo, los momentos más relevantes y las sensaciones que experimentamos.

Afronta tus problemas, no te escondas para evitarlos

Es fundamental enfrentar los problemas directamente para seguir avanzando

A partir de esto se puede hacer un balance, una evaluación de las vivencias positivas, y también complicadas, que hubo en ese ciclo. Qué se aprendió y qué no. Qué aportó a nuestro crecimiento y cómo contribuyó a nuestras limitaciones. Esta es la mejor manera de decir adiós.

Duelo y sentimientos encontrados

Sánchez (2018) afirma que cerrar un ciclo siempre conllevará un proceso de duelo, debido a que ciertamente existe una renuncia o una pérdida. Sin embargo, todos los sentimientos y emociones que acarreen el fin de ese ciclo deberán ser experimentados, a fin de despedirnos de esa realidad y emprender nuevos caminos.

Vivir un duelo y aceptar la pérdida te ayudarán a seguir tu camino

El duelo es parte del proceso de cierre de ciclos y avanzar con la vida

De esa forma, dejar el pasado atrás nos permitirá vivir en armonía con el pasado inmediato, y nos facilitará seguir adelante, sin rabia, rencores, sentimientos negativos o emociones encontradas que nos resten energía y nos impidan disfrutar el presente.

Referencias bibliográficas:

Los conflictos no resueltos son preocupantes y deben ser cerrados

Si deseas iniciar tratamiento psicológico, estaremos atentos para poder ayudarte.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: