
Confusión mental o delirio
La confusión mental se caracteriza por una alteración significativa en el pensamiento, la memoria y la toma de decisiones, afectando el día a día de las personas.
Problemas para recordar y la desorientación
La confusión mental es la incapacidad para pensar de la misma manera rápida y clara con la que normalmente se suele hacer. Ante un estado de confusión, surge la desorientación, se tiene problemas para recordar y también se dificulta la toma de decisiones.
Características del Delirio
La aparición de esta, suele no tener un momento o tiempo determinado, ya que bien, puede aparecer de manera repentina, como desarrollarse lentamente en el tiempo.

Desorientación por confusión mental al decidir
Por su parte, el delirio es propio de una ruptura con la realidad y tiene rasgos de psicosis; si bien, no es considerado en sí mismo como un trastorno mental, puede aparecer en determinadas ocasiones en pacientes que padecen diversos trastornos mentales.

Delirio con pérdida de juicio de la realidad
El delirio se define como un conjunto de creencias alejadas de la realidad, que afectan el razonamiento lógico.
Delirio y otros relacionados
El delirium es un trastorno cognitivo agudo en el que se deterioran de manera global las funciones superiores. Esto desencadena en un importante descenso del nivel de consciencia y ocasiona desestructuración, desorientación y alteración del estado de consciencia.

Alteraciones cognitivas severas durante el delirium
Su comienzo es abrupto y fluctuante. Pudiendo estar relacionado con el consumo de sustancias; por lo tanto, es posible que desaparezca por completo si se detiene la ingesta de las mismas.
Por su parte, el delirio inicia de forma paulatina y su duración es constante. Suele estar acompañado de ideas delirantes: Creencia de ser vigilado, perseguido y excesiva desconfianza hacia los demás.

Delirio que progresa lentamente y persiste
Delirium tremens o síndrome confusional agudo
Lucía Pardo (2016), señala que, el síndrome confusional agudo, es en realidad un síndrome transitorio que se convierte en algo común en personas mayores y también en aquellos que sufren de alcoholismo. La principal característica que se evidencia es la alteración de la conciencia y las funcionalidades cognitivas. Estas alteraciones suelen manifestarse de las siguientes maneras:
- 1La persona que atraviesa un episodio de delirio, no está consciente de lo que le sucede; y de hecho, no nota nada extraño en su manera de actuar.
- 2Tiene dificultad para recordar eventos recientes.
- 3Presenta desorientación, espacio temporal. No es capaz de reconocer el lugar en el que se encuentra y no establece fecha ni día de la semana en el que se encuentra.
- 4Alucinaciones auditivas y visuales.
Las alteraciones cognitivas pueden variar y suelen acompañarse de trastornos del sueño, emocionales e incluso psicomotores. Este síndrome se presente en tan solo horas o días; es decir, tiene un carácter agudo.

Grado variable de afectación cognitiva
Delirio y alucinación
Puede definirse la alucinación como una experiencia sensorial que se genera en la mente del individuo, pero no existe en el mundo real. Existen diferentes tipos de alucinaciones: visuales, auditivas, olfativas y táctiles. Siendo las de mayor prevalencia las auditivas y visuales.
Entre el delirio y la alucinación, existen diferencias que son evidentes: la alucinación está relacionada con los sistemas sensoriales; es decir, no requiere de algo externo que se distorsiona, sino que, se percibe la existencia de algo inexistente.

Alucinaciones percibidas por múltiples sentidos
A diferencia de la alucinación, el delirio se produce distorsionando la realidad externa. En pocas palabras, se basa en un pensamiento erróneo relacionado con un objeto o hecho que sí existe.
Estos dos síntomas pueden llegar a producirse al mismo tiempo, y hacer de la situación algo más complejo y grave. Ejemplos de ello son los brotes psicóticos o un trastorno mental como la esquizofrenia.
Confusión mental o delirio
Con relación al delirio, Melanie Klein llegó a escribir: “Podemos llegar a considerar la confusión mental como el estado más doloroso, y como el peligro más terrible para el aparato psíquico”.

Impacto de la confusión mental en la psique humana
La característica más emblemática del delirio, es que el mismo no es reductible a la razón. Es decir, aun cuando se le explique a la persona que nadie lo espía, y que no hay ningún tipo de complot en su contra, incluso ofreciendo las pruebas de lo que la afirmas, el paciente no lo creerá.
Ante la insistencia de explicar que todo es producto de su mente, la persona que sufre de delirio, puede llegar a pensar que eres cómplice de quienes quieren lastimarle; haciendo de la situación algo mucho más incómodo.

Percepción de persecución en delirium
El delirio y otros trastornos
Los delirios no son exclusivos de los trastornos psicológicos, pues también están relacionados con trastornos médicos y neurológicos. En lo que en sentido psicológico respecta, el delirio es uno de los síntomas característicos de la esquizofrenia, trastorno paranoide y; de hecho, puede estar presente en algunos trastornos afectivos mayores; tales como la depresión o la manía.
Con relación al aspecto médico, los delirios pueden aparecer ante la presencia de algunas enfermedades; además, suele estar asociado al consumo de drogas y otras sustancias, incluyendo los tratamientos farmacológicos.

Delirium asociado al consumo de sustancias
Síntomas del delirio
Habiendo explicado ya sobre los síntomas del delirium y saber cómo se expresan las alucinaciones, es momento de conocer los síntomas del delirio. Una persona delirante manifestará estos síntomas:
- aNivel de consciencia alterado
- bDesorientación
- cAlteraciones en el estado de ánimo y la personalidad
- dIncapacidad de concentración
- ePensamientos desorganizados
- fExpresión extraña y confusa
- gPresentará alucinaciones
- hAnsiedad, irritabilidad y nerviosismo
- iAlteración del patrón del sueño
- jProblemas de memoria
- kInversión en patrón de descanso. Duerme de día y está activo en las noches
Tipos de delirio
Los tipos de delirios se clasifican en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, según el tema delirante que predomine. Es así, como se pueden especificar seis tipos de delirio.

Clasificación de delirium según diagnóstico médico
Delirio de grandeza
Ante el delirio de grandeza, quien lo experimenta llega a concebir ideas de poseer poderes especiales y ver acrecentadas sus capacidades, sobrevalorando sus conocimientos y habilidades.
Delirio de persecución
El individuo que atraviesa por un delirio de persecución, tendrá ideas recurrentes de ser perseguido, espiado o ser víctima de intenciones de daño. Este tipo de delirio puede ser orientado hacia sí mismo, o hacia alguien cercano.

Sensación de persecución en el delirium
Delirio erotomaníaco
Cuando se presenta el delirio erotomaníaco, el sujeto asegura que otra persona; normalmente famosa, inalcanzable o de estatus superior, se encuentra enamorada de él. Puede llegar a afirmar recibir llamadas e incluso acoso de la persona en cuestión.
Delirio celotípico
Ante la presencia del delirio celotípico, se establece la firme creencia de que su pareja le es infiel. Esto, obviamente, repercute negativamente en la relación de pareja.

Celotipia y creencia de infidelidad en el delirium
Delirio somático
En el delirio somático, el individuo cree tener una enfermedad médica de gravedad o padecer de un defecto físico.
Delirio mixto
En el delirio mixto, se presenta una combinación de cualquiera de los anteriormente mencionados, sin que ninguno predomine sobre otro.
Causas de confusión mental y delirio
El delirio se produce cuando se ve afectado el proceso natural de envío y recepción de señales del cerebro. Clinic Mayo. Lo que puede desarrollarlo, es una combinación de factores que lo hacen más vulnerable.

Causas cerebrales del delirium
Puede llegar a tener varias causas combinadas y por lo general, determinar la causa, puede llegar a ser algo bastante complejo. Entre las más frecuentes se encuentran:
- aToxicidad por medicamentos o sustancias
- bConsumo o abstinencia de estupefacientes y alcohol
- cLesiones por caídas
- dDisminuciones de niveles normales de calcio o sodio
- eEnfermedades terminales y crónicas
- fCuadros febriles altos
- gExposición a tóxicos como venenos, cianuro o monóxido de carbono
- hDesnutrición o deshidratación severa
- iPrivación del sueño
¿Qué hacer frente a un delirio?
Al no ser reductible a la razón, no se debe refutar nada a la persona que atraviesa por el delirio. De hecho, esto puede llegar a ser contraproducente. Es necesario conservar la calma, no entrar en discusiones y llevar al sujeto lo más pronto posible a recibir atención profesional. Si la persona se muestra violenta, es necesario llamar a emergencias.
Referencia
- Lucía Pardo (2016), ¿Qué es el síndrome confusional agudo y cómo diferenciarlo del inicio de una demencia? https://www.geriatricarea.com/...
- Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (2016). https://dsm.psychiatryonline.o...
- Mayo Clinic (2020) Delirio, síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es-...
¿Qué te pareció nuestro artículo?
¿Te interesa saber más sobre salud mental?, te invitamos a seguir leyendo más artículos sobre diversos temas que te ayudaran a comprender el mundo de la salud mental.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La comunicación y las dificultades del lenguaje
21 de Marzo de 2022
El lenguaje es una de las principales herramientas que poseen las personas para comunicarse con otros. En ocasiones, existen dificultades que pueden afectar el lenguaje. [...]

Las emociones negativas
18 de Mayo de 2022
Las emociones negativas son inevitables en la vida, pero es necesario que el individuo aprenda a canalizar sus sentimientos, emociones y desarrolle cierto grado de asertividad [...]

El Peritaje Social Judicial En El Trabajo Social
Autor: Daniela B., 21 de Julio de 2019
Estudio de una persona y su familia, su objetivo es dar respuesta a una determinada pregunta jurídica de varios tipos, diferenciadas del acuerdo al ámbito judicial. [...]