Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Diversas corrientes psicológicas que influyen en el entendimiento de la mente humana

Corrientes psicológicas

Las corrientes psicológicas son teorías fundamentales que explican el funcionamiento de la mente humana y su influencia en el comportamiento individual y social.

Inicio BlogCorrientes psicológicas en la mente humana
Publicación: 27 de Octubre de 2021

¿Te gustaría conocer las corrientes psicológicas más importantes?

La psicología es una ciencia que abarca distintas esferas en la sociedad y permea absolutamente toda la humanidad. En tal sentido, existen diferentes teorías que explican el funcionamiento de la mente.

Repaso de las principales teorías de la Psicología

A continuación se profundizan las principales teorías psicológicas y se ofrece una breve caracterización de cada uno de esos enfoques.

El estructuralismo

Se cree que el estructuralismo nació como una corriente cultural durante las primeras décadas del Siglo XX. Su postulado principal considera cualquier objeto de estudio como un todo, en el que los elementos se relacionan entre sí, por lo que la modificación de un componente incidirá necesariamente en el resto del conjunto.

El estructuralismo es una corriente psicológica que busca entender los elementos básicos de la mente humana.

Estructuralismo como teoría psicológica

Se trata de un “sistema relacional latente (es decir, su estructura), valiéndose de un método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición)”, destaca Rico Ortega (1996).

Si bien autores como Marx y Spencer (economía y sociología, respectivamente) habían desarrollado la noción de estructura, en la psicología esta corriente fue impulsada por los teóricos alemanes de la Gestalt (en 1912) y por Ferdinand de Saussure en el denominado «Curso de Lingüística General».

La corriente del psicoanálisis tiene importantes teóricos que influyeron en la comprensión del comportamiento humano.

Teóricos clave del psicoanálisis

Los psicólogos de la escuela de la «Sicología de la Forma», entre ellos J. Volkalt, Max Wertheimer, Kurk Koffka y Wolfgang Köhler argumentaban que todos los procesos psíquicos son una entidad, y no una suma de actividades, de partes o elementos. Así un elemento por el hecho de pertenecer a un conjunto “tiene propiedades distintas de las que podrían tener si perteneciesen a otro conjunto o grupo de estructuras tanto en su aspecto sensible como en su función, sentido o valor” (Rico Ortega, 1996).

Lo anterior supone el abandono del asociacionismo de los elementos integrantes (sensación, idea, imagen, etc.). Se sigue la ley de la contigüedad, por lo que el azar o las adquisiciones empíricas en la actividad psíquica quedan restringidas.

La psicología estudia cómo las diferentes corrientes influyen en la percepción y la fuerza interna de los individuos.

Fuerza psicológica y teorías

Funcionalismo

Según Villena Saldaña (2017) el funcionalismo trata de dar cuenta sobre la naturaleza de los estados mentales, entendidos como una repuesta mente-cuerpo.

De esa forma:

El núcleo de esta teoría (…) es la comprensión de los estados mentales a modo de intermediarios con un rol causal específico entre inputs sensoriales, outputs conductuales y otros estados mentales. Un estado mental particular es, consecuentemente, un estado mental de cierto tipo según el rol causal o la función que desempeñe dentro del sistema del cual forma parte (Villena Saldaña, 2017).

El estudio de los estados mentales es crucial para comprender cómo las corrientes psicológicas afectan nuestra psique.

Estado mental en las corrientes psicológicas

De lo anterior, se entiende que los estados mentales no son causalmente neutrales, pues tienen sus raíces en una causa específica y una función definida. Eso se traduce en que el estado mental que experimenta en un momento dado una persona es una consecuencia de una acción (input sensorial) que lo lleva a actuar de cierta forma (output conductual).

El funcionalismo apareció a principios del Siglo XX y surge como un rechazo al enfoque estructuralista, pues plantea que la mente no debe estudiarse como un todo o a partir de piezas, sino que debe estudiarse el funcionamiento de la mente y las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de la cabeza.

El estudio completo de la mente humana es un reto central en las diferentes ramas de la psicología.

Mente humana en las ciencias psicológicas

Generalmente se asocia como uno de los principales autores de este enfoque al psicólogo William James por la cercanía de sus teorías, aunque él mismo reconoció no ser un “funcionalista”.

Psicoanálisis y psicodinamia

Las escuelas de psicoanálisis y las psicodinámicas se encargan de analizar todos los procesos mentales del individuo. De esa forma, la patología es percibida como una alteración entre las fuerzas psicológicas que interactúan en la mente del sujeto, por lo que nunca existe una relación estática.

El psicoanálisis explora los procesos mentales ocultos que afectan el comportamiento consciente e inconsciente.

Psicoanálisis y mente inconsciente

Uno de los principales autores del enfoque psicoanálitico es Sigmund Freud, quien destaca que en el comportamiento de todo ser humano existen fuerzas inconscientes que motivan al sujeto a actuar de determinada forma. En este enfoque cobra relevancia la sexualidad, dado que es en los diversos estadios de la infancia cuando se presentan los conflictos internos vividos y que, de alguna forma, afectarán al adulto durante su vida.

Freud también construyó una amplia teoría sobre el estudio del inconsciente y sobre su modelo "estructural" (con las fuerzas del Ello, Yo, Superyó).

Diversos aportes de teorías y enfoques han ayudado a comprender la psicología desde diferentes perspectivas.

Teorías psicológicas aportes

Conductismo

Hurtado (2006) sostiene que el conductismo es una corriente psicológica que desde sus inicios ha sufrido grandes trasformaciones, por lo que se puede observar que conviven muchos tipos de conductismos, con diversos representantes teóricos. Por ello “el conductismo debe ser entendido como un armazón conceptual en vez de considerarlo como una ciencia o teoría en sí misma”, recalca Hurtado (2016).

El conductismo ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, adaptándose a nuevas investigaciones y contextos.

Evolución del conductismo psicológico

En sentido más amplio es posible distinguir dos tipos de conductismo de gran relevancia en la psicología moderna: el radical skineriano y el metodológico.

Hurtado (2006) destaca que:

La postura conductista dicta los cánones acerca de qué tipo de preguntas psicológicas son válidas y que métodos son aceptables en la búsqueda de sus respuestas. Hace, además, explícitos los criterios para la adecuación de una explicación científica. (usualmente antidualista).

La psicología se encuentra en una constante búsqueda de respuestas a los misterios de la mente humana.

Investigación en psicología

De esa forma, el conductismo intenta reconstruir unos supuestos empíricos, mediante el estudio de la conducta del individuo y su relación con el entorno debido a la utilización de métodos de investigación científica y gracias a la construcción teórica.

El entorno es esencial para los estudios psicológicos, ya que influye directamente en el comportamiento humano.

Entorno psicológico

Cognitivismo

Es una postura teórica que plantea que la psicología constituye una actividad mental que ofrece la posibilidad de buscar, elaborar, transformar, almacenar o reproducir información proveniente del entorno en el que se desenvuelve el individuo, por lo que el sujeto puede transformar o cambiar una situación (Utel, 2017).

Las teorías psicológicas proponen que la realidad del sujeto cambia a través de sus experiencias y aprendizaje.

Transformación de la realidad en la psicología

Desde esa perspectiva la cognición del sujeto es entendida como un proceso independiente que le permite decodificar los significados a fin de obtener conocimiento a largo plazo, a través del libre pensamiento y a partir de las experiencias vividas.

Humanismo

El blog de la Utel (2017) enfatiza que la denominada psicología humanista apareció a mediado de la década de los años 60 como una contraparte del psicoanálisis y del conductivismo. Abraham Maslow, Carl Rogers y Erich Fromm son algunos de sus principales teóricos.

El enfoque humanista tiene una rica tradición, con pioneros que contribuyeron al entendimiento profundo del ser humano.

Pioneros del humanismo en psicología

El humanismo incorpora a la práctica terapeútica elementos tales como el amor, la efectividad, el desarrollo personal, la creatividad y la autorrealización, dado que:

Maslow considera que todos los seres humanos son bondadosos, lo cual les conduce a buscar corregir los desórdenes que les provocan ciertas patologías, mediante la autorrealización, también expone que una persona puede alcanzar dicho estado mediante la satisfacción de las necesidades básicas que él estima fundamentales (salud física, seguridad, afecto, autoestima, logro intelectual y estética) (Utel, 2017).

Abraham Maslow es uno de los principales pensadores humanistas que estudió las necesidades de los seres humanos.

Maslow y sus contribuciones al humanismo

El método de esta teoría se centra en que el individuo sea sano, al asegurar un estado mental saludable y que se viva en armonía, a fin de mejorar su vida y sus relaciones personales.

Referencias bibliográficas:

  • Piaget, J. (1995). El Estructuralismo (Vol. 34). Publicaciones Cruz O., SA.
  • Rico Ortega, A. (1996). El estructuralismo. https://ruc.udc.es/dspace/bits...
  • Villena Saldaña, D. (2017). ¿Qué es el funcionalismo?. Letras (Lima), 88(127), 129-155. http://www.scielo.org.pe/pdf/l...
  • Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en marcha, 18(1).
  • Yela, M. (1996). La evolución del conductismo. Psicothema, 8(Sup), 165-186.
  • Hurtado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy. Diversitas, 2(2), 321-328.
  • Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
  • Utel Blog (16 de marzo de 2017) Principales corrientes psicológicas contemporáneas https://www.utel.edu.mx/blog/m...

¿Te gustó el presente artículo?

Te invitamos a que sigas conociendo aún más sobre lo que es la psicología y sus corrientes y enfoques. Recuerda que entre más información tengas podrás elegir de mejor forma la terapia adecuada para ti.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: