Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Fotografía que ilustra el apoyo necesario para los profesionales de la salud enfrentando desafíos emocionales y físicos

Cuidado mental de profesionales y Coronavirus

Los profesionales de la salud experimentan grandes desafíos emocionales y físicos en su trabajo, especialmente en tiempos de pandemia. Aprender a cuidar su bienestar es crucial.

Inicio BlogCuidado mental de los profesionales
Publicación: 12 de Febrero de 2021

El estrés y el agotamiento físico

Los profesionales de la salud, durante la atención y el cuidado de los pacientes, se exponen continuamente a situaciones muy estresantes y de agotamiento físico o emocional. En los últimos tiempos, esa tensión se ha incrementado, debido a la pandemia del coronavirus. Son muchos los profesionales (médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores de los centros sanitarios, entre otros) que ven mermada su salud física y emocional como respuesta a su rol laboral.

Coronavirus y salud

Desde fines del 2019, cuando estalló un brote de coronavirus en Wuhan (China), hasta la actualidad, el COVID‑19 cambió radicalmente la vida de la población.

Miles de muertes ha dejado el COVID-10 a nivel mundial

Impact of COVID-19 deaths worldwide

Miles son las personas fallecidas, millones los contagiados y muchos los individuos que han debido permanecer en confinamiento, a fin de minimizar los contagios. Por su parte, los profesionales de la salud trabajan arduamente en los centros hospitalarios, con la finalidad de salvar vidas.

Los trabajadores de los centros sanitarios se han enfrentado a una permanente posibilidad de contagio de COVID-19. Frente a ese panorama, el miedo, la preocupación y el estrés constituyen respuestas normales en las personas.

A diario profesionales de la salud están exponiéndose a los peligros del Corona Virus

Health workers facing daily exposure to COVID-19

“Debido a la alta contagiosidad del virus y al número cada vez mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, las emociones y los pensamientos negativos se extienden amenazando la salud mental de la población. Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se conoce que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad”, enfatiza Huarcaya-Victoria (2020).

Tener miedo a morir es bastante recurrente para todos ellos

Healthcare professionals' fear of death due to COVID-19

Centros hospitalarios y salud mental

Huarcaya-Victoria (2020) plantea que en la lucha contra el COVID-19, los profesionales de la salud han enfrentado una alta presión dado los riesgos de contagios, la falta de protección ante el virus, condiciones de aislamientos, incremento de la jornada de trabajo, frustración, aumento de la carga de trabajo y falta de contacto familiar.

Tanto clínicas, centros de salud u hospitales están atendiendo a diario pacientes con COVID-19

Healthcare facilities treating COVID-19 patients daily

Por lo anterior, Huarcaya-Victoria (2020) manifiesta que la “primera línea sanitaria” es mucho más propensa a sufrir problemas mentales en el marco de la pandemia por coronavirus. Pueden aparecer trastornos tales como:

  • Depresión: se presentan síntomas depresivos de forma leve, moderada o grave.
  • Duelo patológico: se produce en profesionales de la salud que sufren el fallecimiento repentino de un ser querido, dado que no pueden despedirse de esa persona.
  • Estrés psicológico: posibilidad de sufrir estrés psicológico debido a las situaciones que enfrentan cotidianamente.
  • Estrés postraúmatico: existen síntomas de hiperactividad, recuerdos angustiosos recurrentes, además de alteraciones cognitivas o del estado de ánimo, temor o ansiedad.
  • Trauma vicario: consiste en la posibilidad de desarrollar, de forma involuntaria, síntomas similares a los de la persona enferma.

Asimismo, pueden aparecer:

  • Pérdida del apetito
  • Fatiga
  • Insomnio
  • Irritabilidad
  • Atención deficiente
  • Miedo
  • Desesperación
Diversos son los síntomas que pueden sufrir a diario

Healthcare workers facing daily symptoms of stress and anxiety

Finalmente, los integrantes de la “primera línea en atención” se constituyen en los encargados de brindar las intervenciones psicosociales a los pacientes, muchos de los cuales exponen sentimientos o emociones negativas. Lo anterior, se debe a que se recomienda que el personal sanitario no esencial ( psicólogos, psiquiatra y trabajadores mentales) no ingresen a la sala de pacientes contagiados de coronavirus.

No es recomendable que los psiquiatras y psicólogos se relacionen con pacientes COVID-19

Precautions for mental health professionals interacting with COVID-19 patients

Atención mental en profesionales de la salud

Montes Arcón y Campos Arias (2020) sostienen que los profesionales de la “primera línea de atención” viven actualmente una situación muy estresante debido a las condiciones precarias bajo las cuales ejercen su labor en la actualidad: excesiva jornada laboral, falta de insumos para protegerse del virus y baja remuneración.

La jornada laboral es tan extensa que muchas veces genera estrés

Healthcare workers stressed by long work shifts

Por lo anterior, es crucial garantizar la salud física o emocional de todo ese personal, más aún si se considera que el coronavirus no tiene aún vacuna o una posible cura.

Montes Arcón y Campos Arias (2020) enfatizan que los médicos deben estudiar las intervenciones psicosociales emanadas en la Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no Especializada, de la Organización Mundial de la Salud, dado que ellos serán los encargados de ofrecer el apoyo psicológico a los pacientes contagiados con COVID-19, que se encuentren en condición de aislamiento.

Asistir a un psicólogo sería ideal en un médico que está expuesto a tanto estrés

Healthcare workers benefiting from psychological support

Igualmente, es fundamental que la “primera línea” aprenda a cuidar su salud mental con recursos propios durante esta pandemia.

En ese sentido, el Colegio de Médico de Chile sugiere que los profesionales de atención primaria de salud lleven a cabo lineamientos de autocuidados tales como:

  • Tener presente sus necesidades básicas (descanso, alimentación, entre otras)
  • Establecer períodos de descansos durante la jornada laboral
  • Implementar estrategias para liberar el estrés
  • Establecer redes de apoyo entre colegas
  • Aprovechar a la familia como un ancla para apoyarse
  • Respetar las diferencias con los otros individuos y los diferentes mecanismos que pueden presentarse para afrontar la pandemia
  • Mantenerse informado sobre las novedades del coronavirus
  • Establecer un límite en cuanto a la exposición a fuentes informativas
  • Monitorear las necesidades, emociones y sensaciones propias

Por otro lado, Rodríguez-Hernández (2020) sostiene que la terapia psicológica puede ser de gran ayuda en el crecimiento personal, así como en el desarrollo de la capacidad para desarrollar resiliencia y lograr una autorrealización, a pesar de las situaciones adversas que se presenten rutinariamente.

La psicoterapia entrega herramientas de autoconocimiento y autocuidado

Tools for self-awareness and self-care in psychotherapy

Fuentes consultadas

  • Canales-Vergara, M., Valenzuela-Suazo, S., & Paravic-Klijn, T. (2016). “Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile”. Enfermería universitaria, 13(3), 178-186. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/...
  • Colegio de Médico de Chile. (2020). “Cuidarnos para cuidar: Plan de apoyo al personal sanitario frente al Covid-19”, preparado por SONEPSYN y Colegio Médico de Chile. Disponible en: http://www.colegiomedico.cl/wp...
  • Huarcaya-Victoria, J. (2020). “Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/sciel...
  • Micol Martínez, O. (2020). “Riesgos en profesionales de la salud en la unidad de cuidados intensivos (UCI)”. Disponible en: https://www.revista-portalesme...
  • Montes Arcón, P. S., & Campos Arias, A. (2020). “Los médicos generales y la salud mental en la pandemia por COVID-19”. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 17(3), 4-6. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.e...
  • Orozco Vásquez, M. M., Zuluaga Ramírez, Y. C., & Pulido Bello, G. (2019). “Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería”. Revista Colombiana de Enfermería, 14(18), 5. Disponible en: https://revistacolombianadeenf...

¿Te gustaría asistir a terapia de la salud mental?

Si el desgaste emocional y el estrés está preocupando tu vida, te invitamos a contactarnos para ofrecerte ayuda profesional.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: