
La Culpa y su Externalización
Descubre qué es la culpa, cómo se manifiesta y cómo la externalización de la culpa puede ser una herramienta poderosa para superar este sentimiento.
¿Qué es la culpa?
¿Qué se entiende por culpa? Cuáles son las causas y síntomas más comunes del sentimiento de culpa? ¿En qué consiste la externalización de la culpa? Conozca las respuestas a estas interrogantes, en el presente artículo.
¿Qué se entiende por culpa?
La culpa es una emoción compleja, un sentimiento propio de la especie humana; surge de la creencia de ser responsable de algo: una decisión, una conducta, una omisión que transgrede el código ético personal, la norma sociocultural, política, religiosa o grupal.

Explorando el impacto emocional de la culpa en las personas
Causas del sentimiento de culpa
La culpa, por lo general, suele ser el resultado de una crianza llena de señalamientos y reproches, en la que la aprobación y seguridad personal no ha sido lo suficientemente reforzada, y en su lugar se ha valorado más el castigo.

Cómo la falta de seguridad genera una culpa abrumadora
Distorsiones cognitivas relacionadas a la valía personal, como creerse malo, no estar a la altura de los demás o las circunstancias, estimar a los otros por encima de sí mismo, no poder quejarse, constituyen la base de una conducta sensible que afecta la vida cotidiana.
Síntomas del sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa puede manifestarse de dos formas:
- Permanente sensación de vaguedad: algunas personas experimentan la culpa de forma continua por medio de una sensación vaga, es decir, se sienten extraños, inseguros, intimidados, lo cual les hace desear permanecer aislados.
- Culpa manifiesta: caracterizada inicialmente por expresiones de irritabilidad, expresada por medio de comportamientos autodefensivos, que luego con el arrepentimiento por lo ocurrido, se experimenta vergüenza, remordimiento, crisis en la autovaloración, continuos cuestionamientos sobre el qué dirán, desordenes conductuales.

Cómo la culpa afecta nuestra percepción y emociones físicas
La culpa por lo general convive con la depresión, la angustia, la ansiedad y los trastornos obsesivos.

La culpa puede ser más abrumadora cuando está vinculada a la ansiedad y la depresión
Tipos de culpa
Se distinguen 4 tipos de culpa:
- aSentimiento de culpa saludable: es aquella emoción moral que le permite al individuo tomar conciencia de sus propios fracasos, advertir y protegerse ante posibles trasgresiones, reparar el error cometido y asumir sus responsabilidades. Esta expresión de culpa conduce a comportamientos constructivos de redención, crecimiento personal, madurez.
- bSentimiento de culpa reflexivo: es el sentimiento ligado a la evaluación cognitiva de lo que se ha hecho, en contraposición al yo ideal y a los propios valores; con ella se busca considerar las consecuencias de las acciones y la empatía hacia los otros por el daño ocasionado.
- cSentimiento de culpa irracional: es originada por cogniciones distorsionadas. Puede darse de forma consciente, cuando la persona logra identificar las acciones realizadas, e imagina que ha dañado a alguien. También puede darse de forma inconsciente, cuando la persona experimenta serios cuestionamientos a su valía personal, desconociendo las razones para ello.
- dSentimiento de culpa patológico: se vincula a la culpa irracional. Es un sentimiento inmediato y destructivo, caracterizado por una sentida sensación de angustia, rasgos de ansiedad; la autocrítica individual desencadenada por pensamientos distorsionados relacionados a ideales fundamentados en las expectativas de los demás. Este sentimiento no provee para el crecimiento moral del individuo ni a la madurez.

Cómo la culpa nos motiva a remediar nuestras acciones
La ausencia de sentimientos de culpa también es patológica. La ausencia de alertas de culpabilidad que adapten el comportamiento a la norma sociocultural, en casos extremos, puede estar asociada a trastornos complejos del comportamiento.

Cómo la falta de culpa puede ser una señal de trastornos emocionales
¿Cómo superar el sentimiento de culpa?
Ya se ha dicho que el sentimiento de culpa convive con una baja autoestima, la angustia, la depresión, la ansiedad y los trastornos obsesivos. Sin embargo, puede también generarse tras la experiencia de situaciones complejas que han producido cierto malestar o impacto psicológico.

Cómo los conflictos entre personas pueden generar sentimientos de culpa
La psicología, desde la psicoterapia individual, provee variadas herramientas para el abordaje y afrontamiento o manejo de la culpa. Entre ellas se distingue una poderosa técnica, conocida como la externalización.
Con esta técnica se busca disminuir el sentimiento de culpa, la frustración e incapacidad que el individuo ha desarrollado ante el problema, con el objetivo de generar nuevos pensamientos y sentimientos de autoeficacia que le motiven y le permitan realizar cambios.

Cómo gestionar la culpa para evitar que se vuelva abrumadora
¿En qué consiste la técnica de la externalización?
Es un abordaje psicoterapéutico que tiene como propósito generar distancia entre la persona y su problema. A través de la técnica se logra resolver de forma eficaz la situación conflicto, al permitirle al paciente considerar dicha situación como un elemento externo a él. “El problema es el problema, no el paciente”.
Una vez que el paciente comprende que el problema es un elemento aparte, posibilita la incorporación de nuevos significados en contraposición a las cogniciones que éste tiene. Esto facilita el encuentro de nuevas alternativas de solución no consideradas hasta el momento, y la creación de recursos de afrontamiento a la situación problemática.
La externalización de la culpa
Consiste en guiar a la persona a ejercer un papel activo y enfrentarse al conflicto, asumiendo su responsabilidad ante lo ocurrido.
En el propósito de desculpabilizar se plantea una conversación que separa lingüísticamente la identidad del paciente del síntoma.
La externalización de la culpa permite:
- aEvitar la culpabilización del paciente.
- bAumentar el sentido de responsabilidad.
- cAyudar al paciente a diferenciarse de las etiquetas provocadas por el sentimiento de culpa y/o sus síntomas.
- dCombatir las cogniciones asociadas al error cometido, las cuales surgen, generalmente, ante la persistencia de las consecuencias de lo ocurrido, a pesar de los intentos o no de solución o enmienda.
- eEstimular nuevas formas de interpretar lo que ha ocurrido.
- fPermitir al paciente abordar de un modo más asertivo las cogniciones que les atormentan.
- gOfrecer opciones de diálogo en torno al problema.

La importancia de no culpabilizar en un contexto terapéutico
Referencias
- Beyebach, Mark., 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, Barcelona, 2006.
- Echeburúa E., Corral P., Amor P., (2001) Estrategias de Afrontamiento Ante los Sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de Conducta. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/se...
- Carey M., Russell S., (2004) Externalización: Preguntas más Frecuentes. Recuperado a partir de: https://narrativepractices.com...
- López De Martín, Silvia Roxana Terapias Breves: La Propuesta de Michael White Y David Epston. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
- lorMark Beyebach y Alberto Rodríguez Morejón Prácticas de Externalización: La Enseñanza de habilidades Para Externalizar Problemas. Master Universitario de Formación de Terapeutas Sistémicos, Universidad Pontificia de Salamanca.em20
- White, Michael y Epston, D. (1996) Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós, Barcelona.
¿Has comprendido la culpa de la externalización?
Si te interesó este tema, te recomendamos seguir leyendo más artículos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Cuáles son las razones detrás de los matrimonios de larga duración?
2 de Marzo de 2021
El noviazgo o matrimonio implica tener confianza y salir adelante. Constituirse en una pareja duradera y capaz de resistir los problemas cotidianos [...]

Vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes
25 de Septiembre de 2021
Los derechos son disposiciones que buscan brindar protección a los niños, niñas y adolescentes. Estos poseen un carácter individual e irrenunciable y no pueden ser quebrantados [...]