
Depresión Postparto
La depresión postparto es un trastorno psiquiátrico que afecta a muchas madres tras el parto. Es importante reconocer los síntomas y buscar el tratamiento adecuado.
El bienestar del bebé y la madre
La depresión postparto es considerada un trastorno psiquiátrico que repercute en el bienestar de la madre y el bebé. La salud pública debe realizar un abordaje correcto acerca del mismo, a fin de brindar y garantizar la posibilidad de prevención.
Estudios al respecto
Según estudios realizados, durante los tres primeros meses, una vez nacido el bebé, se presenta un mayor riesgo y sensibilidad. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) plantea que esta depresión se presenta en mayor nivel durante el embarazo o las primeras cuatro semanas una vez que la madre ha dado a luz, esto ha traído como consecuencia una controversia, pues para la clínica y su investigación, la etapa de mayor riesgo abarca tres meses después del parto. La OMS afirma que entre 20% y 40% de las mujeres en los países desarrollados padecen depresión durante o después del embarazo.

Depresión post-parto tras el nacimiento del bebé
Ante esta situación se hace necesario diseñar un manejo terapéutico de acuerdo al grado de depresión que enfrente la madre, tomando en cuenta la psicoterapia como base fundamental en todos los niveles de gravedad clínica, elaborando las adaptaciones necesarias según cada caso.

Terapia psicológica para la depresión post-parto
Causas
No es posible conocer con exactitud las causas de la depresión postparto, aunque puede atribuirse a los cambios hormonales que padece la mujer durante el embarazo, el cual afecta su estado de ánimo, aunado también a una cantidad de factores externos que contribuyen a la alteración de la madre en todo el proceso.

Alteraciones hormonales y depresión post-parto
Sin embargo, algunas de estas causas están estrechamente asociadas con un aspecto psicosocial
- La madre debe enfrentar cambios notorios en su cuerpo durante el desarrollo del embarazo y luego del parto.
- Se ven afectadas sus relaciones personales y laborales.
- Tiene menos tiempo y libertad para ella, ahora todo gira alrededor del bebé que ha llegado a casa.
- Presenta alteración del sueño.
- Se preocupa constantemente, pues se cuestiona su capacidad de ser una madre ejemplar.
- Es posible que en el día a día deba enfrentar situaciones que le generen estrés y presión.
- Baja estima.
- Dificultades socioeconómicas.
- Embarazos no deseados.
De acuerdo a las causas y los síntomas que presenten, la depresión postparto, según Cohen puede clasificarse en base al tamaño de su efecto: de grande a moderado, moderado y pequeño, pues independientemente de su nivel se debe prestar real atención a la misma y brindar la ayuda y herramientas necesarias para hacerle frente, permitiendo así que la madre pueda superar esta etapa de manera adecuada.

Herramientas de terapia para la depresión post-parto
Síntomas y diagnóstico
Existe una variedad de síntomas que experimenta la mujer en el proceso de depresión postparto, la ansiedad, cambios de humor, tristeza, ganas de llorar, intranquilidad son las más frecuentes en las dos primeras semanas una vez que se ha dado a luz, si se manejan de manera efectiva, es posible que los mismos desaparezcan pronto y sin necesidad de ser tratados.

Desaparición de síntomas en la depresión post-parto
Si los síntomas avanzan, sin cambios ni mejoría, hacia el primer o más meses después del embarazo, se estaría entonces frente a una depresión; estos síntomas son los mismos que llegan a experimentarse en la vida ante cualquier circunstancia, por lo que resulta familiar identificarlos:
- Aceleramiento y cambios de humor.
- Cambio en el apetito.
- Sentimientos de culpa.
- Sentirse aislada.
- Falta de interés en las actividades que se realizan.
- Imposibilidad de concentrarse.
- Ansiedad.
- Alteración del sueño.
- Incapacidad para cuidar del bebé y temor a quedarse sola con él.
- Tener pensamientos negativos hacia el bebé, pensar en hacerle daño.
- Preocuparse de manera exagerada o sentir poco interés por la criatura.
Manejo y tratamiento
Ante los síntomas de depresión, una madre primeriza debe buscar ayuda profesional con un especialista que le permita hacer frente a la depresión y superarla.

Evaluación médica post-parto
El período postparto de la madre y el bebé son esenciales para el abordaje y toma de medidas adecuadas que permitan mejorar la salud de ambos, por ello se hace necesario un chequeo médico entre el tercer y sexto día una vez que se ha dado a luz, a fin de realizar una evaluación y determinar la aparición temprana de síntomas depresivos. La evaluación que se le hace a una mujer con depresión postparto, está relacionada con una evaluación normal que pudiese realizársele a pacientes con la misma sospecha.
La evaluación puede incluir historia de trastornos médicos y psiquiátricos, estado mental, examen físico, pruebas de laboratorio. Una vez concluida se procede a valorar y determinar la gravedad de la depresión, si se considera una amenaza se da inicio a la terapia pertinente para su manejo.
La psicoterapia como alternativa
Este tipo de terapia resulta positiva y eficaz para tratar la depresión postparto, la misma se combina con la terapia cognitiva conductual con la finalidad de modificar los pensamientos disfuncionales o creencias de la enfermedad, así como a cambiar aquellas conductas que generan problemas en las respuestas a los pensamientos disfuncionales.

Terapia para aliviar síntomas emocionales
Otra psicoterapia que es tomada en cuenta a la hora de atender a las madres con depresión postparto es la interpersonal, ésta está destinada a brindar herramientas que permitan mejorar aquellas situaciones o problemas en el entorno, que están relacionadas directamente al episodio depresivo actual. Por otra parte, se encuentra el asesoramiento no directivo, donde el terapeuta actúa como facilitador del paciente y le permite hablar con el objetivo de comprender y aceptar valores y sentimientos. Y por último, se encuentra la terapia psicodinámica que trabaja la comprensión de conflictos repetidos mediante la identificación de patrones para desarrollar formas de afrontamiento más productivos.

Enfoque psicodinámico en terapia
Recomendaciones
El actuar en el momento preciso contribuye a la prevención de la depresión postparto en un nivel más grave, el poder contar con apoyo familiar, de amigos y cercanos, es esencial para que la madre se sienta segura y tranquila, de manera que al aparecer los primeros síntomas, ella pueda buscar y encontrar confiadamente las herramientas necesarias, a fin de hacer frente al proceso, lograr el bienestar y salud de ella y el bebé.

Apoyo de seres queridos en momentos difíciles
¿Sufres de depresión post parto?
La maternidad trae consigo múltiples desafíos y cambios de identidad lo que puede impactar en la vida emocional de la madre generando una depresión. Cuida de tu salud mental, tu bebé te lo agradecerá. Te esperamos.
Referencias bibliográficas:
- Mendoza C., (2015) Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/scie...
- Romero D., (2017) Sintomatología depresiva en el postparto y factores psicosociales asociados. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/scie...
- Caparros A., (2018) Depresión postparto, un problema de salud pública mundial. Recuperado a partir de: https://www.scielosp.org/artic...
- Solís M., (2019) Abordaje clínico y manejo de la depresión postparto. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/pd...
¿Te gustaría recibir terapia psicológica relacionada al postparto?
Escríbenos para poder orientarte mejor por los pasos a seguir para iniciar terapia psicológica.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Cuáles son los mitos sobre los medicamentos psiquiátricos?
4 de Mayo de 2021
La psiquiatría está llena de mitos asociados con la locura y muchos otros. Los psicofármacos suelen actuar en el cerebro y están rodeados de creencias. ¡Conoce más! [...]