
Desarrollo Emocional del niño
El desarrollo emocional infantil es una parte esencial de su crecimiento, integrándose con otras áreas como la socialización y el bienestar general
El desarrollo emocional, intelectual y social del niño
El desarrollo del niño como un ser integral incluye también la evolución de las afectos y la socialización. El aspecto emocional del desarrollo corre integrado a la evolución de los otros aspectos del crecimiento psicológico; cabe señalar, que el desarrollo físico, al igual que el emocional, intelectual y social, no pueden ni deben explicarse como entidades separadas. Mucho se ha dedicado e investigado al estudio de los procesos emocionales, lo que ha generado la necesidad de buscar el termino más amplio al de la emoción, éste término es el de la afectividad.
El área emocional y lo social
El área emocional tiene estrecha relación con lo social, ya que los afectos surgen y se desarrollan en el contacto con los demás. El desarrollo emocional parte del sistema límbico, que es el encargado de controlar las emociones.

El desarrollo emocional influye en la interacción social
El individuo, en la primera etapa de la vida está ganado por la afectividad y regido por el egocentrismo. Dentro del marco particular y reducido del grupo familiar, la afectividad de los niños es francamente preponderante y abierta.
Este proceso de vinculación comienza con las conductas de apego, que irán evolucionando progresivamente. Dentro de éste proceso es la madre la figura central, desde allí los vínculos se extienden al padre y luego al resto del entorno familiar; para más tarde abarcar a las personas ajenas al núcleo familiar.

Las conductas de apego cambian y se adaptan en cada etapa
Cabe señalar que el niño en el transcurso de su evolución, se mueve por momentos de mayor estabilidad socio-afectiva. Al respecto, León (1995) considera el área social como la vertiente hacia el exterior incluyendo la relación con los otros y la capacidad de auto ayuda y el área emocional como la vertiente hacia el interior que desde allí enmarcan los procesos afectivos que vienen a definir el modo de sentir, la seguridad ante él mismo, así como la imagen que tiene el individuo de sí.
El Sistema del Yo en el desarrollo emocional del niño
El sistema del YO es el núcleo del área afectiva, en él se señala lo que se piensa de sí mismo, así como las habilidades para dirigir la propia conducta y el sentimiento sobre cómo se siente el individuo consigo mismo.

El YO es esencial para la construcción de la identidad personal
La psicología evolutiva ha logrado describir la secuencia del desarrollo del YO, estos retos están íntimamente ligados con los sucesos de los diferentes períodos evolutivos.
En la infancia: apego y reacción ante extraños: en preescolar: autonomía; en la niñez intermedia: autoestima; en la adolescencia: identidad; en la adultez: estabilidad y en la vejez: integración.

El desarrollo se divide en diversas etapas claves
El Desarrollo Social del niño
Por desarrollo social se comprenden los refuerzos que el niño recibe del ambiente donde actúa dando así las conductas esperadas.
Vygostsky (1979), explica el desarrollo social como el mecanismo de interacción niño-ambiente y la estimulación; también, destaca la relevancia del contexto sociocultural donde el niño es mediador del aprendizaje.
Dentro del ambiente social el concepto de adaptación toma un papel destacado ya que supone diferenciar la conducta considerada como esperada de la conducta desviada. Es necesario aclarar que la conducta socioadaptativa se relaciona con la edad haciéndose a medida que crece, cada vez más compleja.
El rol de los padres en el desarrollo emocional del niño
La relación entre padres e hijos es muy compleja, por tanto es necesario tener presente que no todos los padres encajan dentro de una determinada clasificación.

Los padres deben cultivar una relación abierta y comunicativa
En la cultura latinoamericana prevalece una diferenciación de los roles masculino y femenino, de ahí que se tienda a considerar como un hecho que la mujer constituye la fuente principal de afecto, calor y protección, y el padre representa la fuente de control y subsistencia.
Es recomendable no hacer conjeturas respecto a la conducta que un niño exhibe. Las respuestas de un niño dependen de muchos factores y no exclusivamente de la influencia de la personalidad de los padres.

Factores sociales y emocionales influyen en la conducta infantil
Regulación emocional del niño
Antes de afianzar su autonomía el niño enfrentará diversas situaciones, que le resultarán incómodas. Con frecuencia no sabrá expresar exactamente qué siente o qué desea. Esto se debe a que sus habilidades motoras y comunicativas son aún limitadas.

El proceso de autonomía es clave para el desarrollo infantil
De los 2 a los 6 años, los niños desarrollarán la capacidad de aumentar, dirigir y regular sus emociones. La gestión emocional es algo fundamental para las distintas áreas de la vida de las personas, por eso es tan importante que éstos sean educados emocionalmente.
Poco a poco, irán aprendiendo a domar las emociones. Sin embargo, es necesario considerar las diferencias intersubjetivas que hacen a cada persona un ser individual.
Importancia de la afectividad en el desarrollo del niño
La afectividad desempeña un papel muy importante tanto en la vida del niño como en la de cualquier adulto. Si se canaliza de manera adecuada permite que la relación entre personas se establezca satisfactoriamente. Así como ocurre con las otras formas de conducta, las emociones experimentadas con más frecuencia tienden a convertirse en hábitos.

La repetición de emociones puede influir en hábitos de vida
Desde el punto de vista social, los niños privados de afecto responden precariamente a la relación con otras personas.
¿Cómo favorecer el desarrollo emocional del niño?
Ya que el desarrollo emocional está determinado según las relaciones que mantiene el niño con su entorno, es recomendable seguir las siguientes consideraciones, a fin de mejorar la expresión de éste:
Los adultos significativos para el niño deben
- Actuar de manera adecuada frente a ellos, ya que estos aprenden no solo de lo que oyen, sino de lo que ven.
- Cuidar el mensaje que encubren los gestos palabras y acciones.
- Contactar con el estado emocional de los niños.
- Escuchar y prestar especial atención a lo que estos estén diciendo.
- Respetar sus procesos.
- Ante los comportamientos no esperados por una gestión inadecuada de las emociones, ayudarles a reflexionar sobre lo que sienten; orientarles sobre otras formas de relacionarse; socializarles las consecuencias de sus comportamientos no operativos.
- Reforzar las conductas positivas.

Escuchar a los niños con atención ayuda en su desarrollo emocional
Referencias
- León de Viloria Chilina (2007) Estudio descriptivo, comparativo y relacional del desarrollo infantil integral en una Muestra de niños y niñas de diferentes edades, Niveles socioeconómicos y regiones de Venezuela. Revista ORBIS Año 3 Nº 7 Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/articu...
- Mussen, Conger y Kagan (1984) Aspectos Esenciales de la Personalidad en el Niño. Trillas, México, 1era edición.
- Papalia, D.E., Wendkos, S. (1985) Desarrollo Humano. Mc Graw-Hill, México.
- Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Buenos Aires.
¿Crees que tu hijo podría estar desarrollando emocionalmente y te gustaría analizarlo con un profesional de la salud mental?
Contamos con psicólogos infanto juveniles que trabajan para brindarte la mejor ayuda para tu hijo o hija. Estamos en contacto.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

El Suicidio
23 de Marzo de 2021
El suicidio, suele ser un tema que se habla poco, y produce incomodidad, ya que es considerado un tema tabú. Pero es importante el hablar de él, ya que es un problema de salud pública [...]

Personalidad, temperamento y carácter
18 de Octubre de 2022
La personalidad es un conjunto de reacciones y conductas humanas que definen al individuo; y aunque en ocasiones existan similitudes entre sujetos [...]

Actividades para mejorar tu salud mental y productividad
14 de Noviembre de 2023
La salud mental engloba el bienestar psicológico, emocional y social. Además, afecta directamente la forma en que se manifiestan los sentimientos, los pensamientos y las interacciones. [...]