
Desarrollo Psicosocial en Adolescentes
El desarrollo psicosocial en los adolescentes implica una transformación profunda en su identidad, relaciones y forma de ver el mundo.
Desarrollo psicosocial adolescente
La adolescencia es un período de la vida caracterizado por un ritmo acelerado de crecimiento, cambios y complejitudes. Puede comprenderse como un período de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, atravesado por el descubrimiento de la propia identidad. Es una etapa en la que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, que llevan a la persona a madurar biológica, psicológica y socialmente, y potencialmente poder vivir en forma independiente (Gaete, 2015). Una de las tareas fundamentales de este período, es poder elaborar un concepto coherente y estable de si mismo, es decir, una narrativa que no cambie de manera significativa de una situación a otra.
¿Cuando comienza la adolescencia?
Existe poco consenso respecto a la edad en que comienza y finaliza la adolescencia. Su inicio se asocia a la pubertad (desarrollo biológico) y su término a hitos psicosociales (varían en las distintas culturas y sectories sociales), pero hay gran variabilidad individual respecto a la edad en que se producen estos procesos (Gaete, 2015).

Una etapa difícil de identificar debido a los cambios físicos y emocionales
La adolescencia involucra varios aspectos: la aceptación del propio cuerpo, el autoconocimiento y aceptación de la propia personalidad, la identidad sexual, la identidad vocacional y la definición de una ideología personal que incluya valores propios (identidad moral). Estos son procesos complejos que surgen de una búsqueda y exploración activa por parte del/la adolescente. Es por esto que es esperable que jóvenes tiendan a experimentar distintas conductas, estilos musicales, formas de vestir, intereses, etc; pudiendo incluso involucrar un grado de rebeldía respecto a la familia u otras figuras de autoridad (Gaete, 2015).
Los fenómenos más comunes
Existen algunos fenómenos comunes de la adolescencia (Gaete, 2015):
- Egocentrismo: Estar muy centrado/a en la propia conducta, apariencia, cuerpo, etc, asumiendo que los otros tienen la misma perspectiva que uno. Ej: “la profesora no puede mandar tareas si tengo campeonato el fin de semana”. Además, sienten y creen que sus pares están tan pendientes y son tan críticos como el/ella mismo/a. Ej: “Como me voy a tomar el remedio en clases, todos van a pensar que tengo algo raro”.
- Labilidad emocional: Rápidos cambios de ánimo y amplias fluctuaciones de ánimo y conducta debido a los cambios hormonales que comienzan a vivirse en la pubertad. Tendencia a magnificar las situaciones personales. Falta de control de impulsos y necesidad de gratificación inmediata por parte de su entorno.
- Movilidad hacia fuera de la familia: Mayor deseo de independencia y menor interés en actividades familiares. El grupo de pares adquiere mayor relevancia. Existe mayor preocupación por ajustarse a las convenciones de los pares y encontrar sentido de pertenencia. Es esperable que desafíen los valores y autoridad de los padres. Esto es necesario para el adecuado desarrollo, ya que para alcanzar la madurez, el/la adolescente debe separar su propia identidad de la de su familia en pos de su identidad propia y su autonomía.
- Desarrollo sexual: Se acentúa la preocupación por el propio cuerpo, aparecen dudas y ansiedades respecto a la propia sexualidad. Aparece el deseo de autoexploración a través de la masturbación y también exploración con otros/as.
- Acercamiento al grupo de pares: La autoimagen se vuelve dependiente de la opinión de terceros. Los/as jóvenes adoptan la vestimenta, la conducta y los códigos y valores de su grupo de pares como un intento de separarse más de la familia y encontrar su propia identidad. La relación con otros grupos de pares, permite a los/as adolescentes construirse una posición en el mundo, dándoles la posibilidad de dar sentido a dicha posición y a la vez situarse ante si mismos/as y el mundo con una cierta identidad propia. El grupo aporta seguridad, atención y dignidad al adolescente, en un mundo que a menudo le resulta anónimo, complejo, insensible y debilitante (Lerner, 2018).
- Aislamiento: Tendencia al aislamiento, pasar tiempo a solas y buscar la privacidad.
- Uso de tecnologías: El internet y las tecnologías se han instalado como una herramienta indispensable y dominante para la sociedad, en especial para adolescentes que nacieron en un mundo de tecnologías (“nativos digitales”). Estas facilitan procesos de sociabilización, de acceso a información y de entretención cuando se usan de manera responsable.

Durante la adolescencia, los jóvenes suelen ver el mundo desde su perspectiva única y personal
La heterogenidad
Cabe destacar que es conveniente referirnos a las adolescencias, reconociendo la heterogeneidad del mundo juvenil. Si bien es cierto que hay ciertos rasgos comunes en esta etapa del desarrollo, cada persona tiene su propia forma de responder a los cambios que conlleva (Duarte, 2000). Los determinantes biológicos de la adolescencia son practicamente universales, pero las características y duración de este período pueden variar entre culturas, momento histórico, origen socioeconómico, etc. (OMS) Por ejemplo, no es lo mismo ser adolescente rico que pobre, hombre o mujer, o ser adolescente en esta época versus lo que fue hace algunas décadas.

Los adolescentes experimentan la etapa de maneras diferentes, según sus contextos personales y sociales
Dicho todo lo anterior, es relevante la comprensión de esta etapa, en particular para quienes se relacionan con población adolescente: padres, madres, profesores/as, médicos, etc; para saber cómo acompañar, sostener y no caer en psicopatologizaciones de procesos que son naturales. No confundir crisis de identidad con patologías que etiqueten y cierren procesos de exploración y desarrollo identitario. En esta etapa, la principal tarea de los/as adultos/as que se relacionan con el/la adolescente, es no perder el contacto con ellos/as.
Referencias:
- Duarte Quapper, Klaudio. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Ultima década, 8(13), 59-77. https://dx.doi.org/10.4067/s07...
- Gaete, Verónica. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443 https://dx.doi.org/10.1016/j.r...
- Lerner, H. (2018). Adolescencias: identidades agitadas. El tránsito adolescente y las conmociones subjetivas.
- Organización Mundial de la Salud (s.f.) Desarrollo en la Adolescencia.
¿Estás buscando tratamientos psicólogico para tu hijo adolescente?
En Centro Salud Alianza contamos con psicólogos infanto-juveniles que te podrán ayudar respecto al desarrollo de tu adolescente.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Cómo mejorar mi autoimagen?
26 de Julio de 2022
Por autoimagen se entiende una representación mental sobre la imagen que una persona tiene de sí misma. Podría decirse que es como una especie de fotografía mental [...]