
El desempleo y sus consecuencias psicológicas
El desempleo impacta profundamente la salud mental, afectando la autoestima, la ansiedad y el estrés. Conozca las consecuencias y cómo enfrentarlas.
Conoce las consecuencias psicológicas del desempleo y cómo sobreponerse a esta experiencia con el presente artículo
El empleo es una fuente de satisfacción para el ser humano. Este representa un factor protector para la salud, por sus múltiples bondades. Además, de los beneficios que proporciona a las personas desde el punto de vista salarial y económico, es considerado como una fuente de bienestar y equilibrio psicológico y social. Asimismo, cuando falta, genera una serie de transformaciones que alteran dicho estado de equilibrio. Se considera que ciertos síntomas psicosomáticos, bajo bienestar psicológico, depresión, ansiedad y pobre autoestima, son algunos de los problemas psicológicos que las personas desempleadas corren el riesgo de padecer.
El desempleo y la falta de trabajo
Estar desempleado va más allá de no tener ocupación. Esta experiencia es vivida de forma particular e individual por cada persona, ya que tanto sus circunstancias como sus estrategias de afrontamiento dependen, básicamente, de la manera como ésta interpreta el problema, así como de la gestión que hace de las emociones, ansiedad, desesperanza, irritabilidad y apatía. Cabe destacar, que dichos síntomas se manifiestan en un proceso de caos psíquico, en medio de una serie de fases propias a éste.

Impacto emocional del desempleo en las personas
Características psicológicas del desempleo
Entre las Características psicológicas del desempleo se encuentran:
- Padecimiento del síndrome de invisibilidad: la persona experimenta la sensación de que no le ven; se siente extraña y pérdida entre el colectivo, se considera aislada del sistema económico social y que ha perdido su identidad profesional.
- Afectación de la valía personal. La persona asocia la experiencia con su valía, experimentando un sentimiento de incapacidad, generando reproches sobre sí mismo y duras críticas, lo cual le produce mayor estrés.
- Aislamiento: la persona comienza aislarse de forma progresiva. Sus relaciones familiares y sociales se van deteriorando, lo que incrementa síntomas depresivos, apatía y/o irritabilidad, temor, ansiedad.
- Confusión y desorganización del tiempo y las rutinas. El desempleo sugiere la perdida de ciertas pautas de rutinas que producen sentimiento de desorientación, tedio y vacío existencial.

Cómo el desempleo genera autocrítica y frustración
Fases ante la pérdida de empleo
De acuerdo a la opinión de expertos profesionales con base a sus investigaciones, existen una serie de fases relacionadas a los efectos psicológicos que pueden producirse en la situación de desempleo. Entre estas se identifican:
- Shock emocional. Se caracteriza por la manifestación de un conjunto de emociones como el miedo, perplejidad y confusión. La persona experimenta una sentida sensación de fracaso e incapacidad para elaborar planes a futuro.
- Optimismo irreal. Esta fase sugiere la sensación de estar de vacaciones, lo que implica que la persona no tiene consciencia de su realidad como desempleado, más bien considera que la situación es temporal. Sin embargo, al ver que la situación no es revertida, puede experimentar ansiedad ante la posibilidad de que la experiencia se prolongue en el tiempo. Esto le sugiere la necesidad de encontrar empleo, por lo que se activa en dicha tarea, enfrentando la dura vivencia del rechazo.
- Impacto psicológico. La persona se siente pesimista, experimenta síntomas de ansiedad e irritabilidad. Es posible la aparición de trastornos psicofisiológicos. En esta fase el apoyo familiar social y el despliegue de los recursos de afrontamiento de la persona se hace crucial.
- Reconocimiento de la identidad de desempleado. Esta fase se caracteriza por la aparición de ideas fatalistas. La persona asume la experiencia como un fracaso personal en lugar de social, lo que le conduce al aislamiento. Se muestra avergonzada e insegura. En la mayoría de los casos se debilitan las estrategias de afrontamiento, se sumerge en una espiral depresiva que puede complicarse ante el planteamiento de soluciones nefastas como el consumo de sustancias estupefacientes y en algunos casos desestimar el sentido de la propia existencia, atentando, incluso, en contra de ésta.

El sentimiento de fracaso constante durante el desempleo
¿Cómo actuar frente al desempleo?
Las investigaciones en cuanto al impacto psicológico del desempleo sugieren que a mayor tiempo de desempleo mayor afectación puede tener la salud mental. En este sentido, es posible afirmar que el desempleo provoca un malestar psicológico que necesita una atención especializada y dirigida, para la reconstrucción de aquellos factores constitutivos de la persona que se han visto deteriorados tras la experiencia.

La relación entre la desocupación y la salud mental
La persona desempleada necesita, además de la atención psicológica especializada, empatía social, es decir, dejar de ser vista como culpable de la situación en la que se encuentra, ya que en la mayoría de los casos ni depende de ésta su condición, ni es algo que esté vinculado a la suerte.
Desde Centro Salud Alianza sugerimos las siguientes recomendaciones:
- Cultivar una actitud activa desde el principio del desempleo. La nueva situación puede verse como un tiempo o espacio para tomar un descanso. Sin embargo, es importante tener en claro que no son unas vacaciones. En este sentido, se sugiere tener una actitud activa, de búsqueda. Paralelo a esto la persona puede dedicar tiempo para la capacitación, bajo la premisa que el mercado laboral no se detiene, por tanto, esta decisión redundará en el desarrollo de cualidades más competitivas.
- Gestionar adecuadamente los pensamientos y emociones. La interpretación que se hace de la realidad es fundamental en el manejo de una actitud saludable. Es importante tener en claro que el desempleo es una situación pasajera y temporal. No obstante, no debe bajarse la guardia, descuidando la búsqueda. Ante esto, conviene cuidar lo que se piensa, ya que esto determina la conducta. Lo ideal es cultivar un pensamiento optimista y mantenerse activo. Mientras más activa sea la persona mayor posibilidad de superar el desempleo tendrá.
- Organizar el tiempo. Es especialmente útil establecer un horario para buscar ofertas de trabajo diariamente, así como dedicarse tiempo a sí mismos, practicando deporte, cuidándose y formándose.

La importancia del descanso durante el desempleo
Referencias
- Aparicio C., Arreola A., Cuevas M., Fernández S., Hernández A., Peschard J., (2006) Efectos psicosociales del desempleo. Recuperado a partir de: http://www.economia.unam.mx/pr...
- Rey L., Moreno E., (2017) Estrategias para disminuir el impacto del desempleo en la salud mental. Recuperado a partir de: https://core.ac.uk/download/pd...
¿El desempleo te tiene preocupado mentalmente?
Si necesitas ayuda psicológica o psiquiátrica, has llegado al lugar recomendado. Contáctanos y podremos ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La parálisis del sueño y su importancia
1 de Junio de 2021
La función fisiológica del sueño. La parálisis del sueño se caracteriza por una inmovilización involuntaria y se inturrumpe al escuchar un ruido u observar algo [...]

Las mejores estrategias para tratar la ansiedad
6 de Diciembre de 2021
La ansiedad es una respuesta automática del organismo caracterizada por la presencia de temor o intranquilidad, ante una situación de peligro real o imaginario. Aprende más aquí [...]