
Diferencia entre emociones y sentimientos
Con más frecuencia de lo que creemos, confundimos emociones con sentimientos. Descubre las diferencias entre ambos conceptos y su importancia en nuestra vida
Las respuestas a los estímulos
Con más frecuencia de la que se piensa, solemos referirnos a emociones y sentimientos como si de lo mismo se tratarán. Lo cierto es que, aun cuando están interconectadas, la verdad es que realmente no son lo mismo. La emoción puede experimentarse por sí sola como respuesta a un estímulo, mientras que en los sentimientos, ambas se encuentran presentes.
¿Qué son las emociones?
Alejandra Hernández (2020), señala a las emociones como un conjunto de respuestas hormonales y neuroquímicas que generan una respuesta ante determinado estímulo; el cual puede ser interno, debido a la presencia de algún recuerdo, o, externo, la observación de algo que ocurre en el entorno.

La importancia de las emociones en el día a día
En este orden, Hernández señala que las emociones son de tipo transitorio y que estas preceden a los sentimientos; son de origen evolutivo y han acompañado al ser humano durante todo su desarrollo como medio de supervivencia.

Relación entre emociones y hormonas en el cuerpo
Una de las mayores características de las emociones, es que estas pueden identificarse mediante el lenguaje corporal y pueden medirse de forma objetiva mediante diversos análisis de ondas cerebrales y flujo sanguíneo.

Cómo el cuerpo refleja nuestras emociones
Emociones básicas
Considerando entonces que las emociones se detonan ante algún estímulo interno o externo, y teniendo en cuenta que son de carácter transitorio, pueden establecerse cuatro emociones que son básicas y acompañan al ser humano de manera natural.
Adriana Reyes, destaca que, aunque hay muchas emociones, el ser humano presenta cuatro que son las básicas y se han encontrado presentes a lo largo de su existencia. Estas pueden dividirse en: alegría, enfado, miedo y tristeza.

Importancia de la alegría en la vida diaria
Alegría
La alegría puede expresarse de diferentes maneras y dentro de ella se encuentran comprendidas la ternura y la curiosidad. Por lo general esta emoción funciona como puente para la comunicación efectiva.
Esta emoción surge ante un detonante que produce placer, o que resulta favorable para quien la experimenta. Muchas veces va acompañada de la risa y expresiones faciales bastante claras.

La expresión facial como reflejo emocional
Enfado
El enfado surge como una emoción que marca una línea, que pone límites ante algo que puede ser desagradable.

Cómo gestionamos el enfado en nuestras vidas
De esta emoción bien canalizada, puede derivarse la acción de aprender a decir no y a tener una actitud más firme hacia aquello que consideramos que puede ser perjudicial.
Miedo
El miedo puede entenderse como una emoción adaptativa que, a través de su manifestación ante diversos detonantes, es capaz de llevarnos a gestionar de manera eficiente aquello que hace que se manifieste.
Esta emoción lleva a la prudencia y sirve de protección ante los peligros reales.
Tristeza
La tristeza es una de las emociones más incomprendidas, ya que por lo general se nos exige reprimirla cuando aparece. Sin embargo, la misma es completamente necesaria para atravesar procesos naturales.

La tristeza como parte del bienestar emocional
Esta emoción puede llevarnos a la reflexión, y a superar las pérdidas cuando su intensidad es menor y se convierte en adaptativa. Sin embargo, si la misma se instala, puede transformarse en un sentimiento y será necesario abordarla.
¿Qué se define como sentimiento?
El sentimiento suele estar precedido por la emoción y surge de la transformación de esta a medida que se toa conciencia de su existencia. Es entonces el sentimiento, el producto de la sumatoria de una emoción y el pensamiento.

Emociones y sentimientos en conexión
No puede existir sentimiento sin haber existido antes la emoción que lo desencadenó. Y estos, suelen durar más tiempo que la emoción en sí. Ejemplos claros de los sentimientos son el rencor, la compasión, el amor o los celos, entre otros.
Algunos ejemplos de sentimientos
Ya que los sentimientos son la racionalización de las emociones y la adquisición de estas como parte del sistema de pensamiento. Una forma clara de comprenderlo, es a través de algunos ejemplos que permiten comprender mucho mejor, lo que son los sentimientos.

Los sentimientos en el pensamiento y lenguaje
Amor
El amor es un sentimiento positivo que crea conexión y sensación de bienestar con el entorno. No solo existe el amor de pareja, sino que también existe al amor maternal o el que se manifiesta hacia los amigos.
Este sentimiento también puede manifestarse hacia sí mismo, e incluso hacia algún evento en particular.
Felicidad
La felicidad suele ser precedida por la alegría, y puede convertirse en sentimiento cuando se racionaliza. Suele presentarse ante logros profesionales o personales y va acompañada de sensaciones de plenitud y satisfacción.

Felicidad y plenitud personal
Odio
El odio suele ser un sentimiento que precedido por el enfado y está caracterizado por el rechazo o desagrado hacia alguien o hacia algo, entendiéndose como algo, la forma de pensamiento, ideologías, etc.
El odio muchas veces puede manifestarse de manera física a través de agresiones o acoso.
Diferencias entre emociones y sentimientos
Para Jonathan García, las diferencias entre ambas pueden resumirse en cinco aspectos fundamentales:
Estado de consciencia
Ante la emoción, no existe el estado de consciencia ni se racionaliza. Las emociones surgen de manera espontánea y carecen de racionalidad. Son impulsivas y la persona que la experimenta no la analiza. Por el contrario, el sentimiento se evalúa y analiza.

La racionalidad en emociones y sentimientos
Bidireccionalidad
Las emociones son unidireccionales, mientras que los sentimientos son bidireccionales. Al detonarse de manera espontánea, las emociones no se interpretan ni se evalúan. Sin embargo, los sentimientos, aunque pueden aparecer de manera primitiva, si llevan un proceso de racionalización que hace que se conciban de manera consciente.
Subordinación
Los sentimientos siempre se encuentran subordinados a las emociones, nunca sucede de forma contraria. Una sola emoción puede despertar diferentes sentimientos, pero los sentimientos no pueden llegar a desatar una emoción.

Emociones como generadoras de sentimientos
Duración
Las emociones son temporales, no permanecen en el tiempo y son el producto de un detonante que genera la experiencia. Por otro lado, los sentimientos persisten en el tiempo y requieren de un análisis reflexivo. Los sentimientos son parte de procesos cognitivos estructurados y trascienden la espontaneidad de las emociones.
Gestión
Los sentimientos se gestionan, ya que en ellos intervienen operaciones lógicas del pensamiento y la razón; mientras que, las emociones, no son controlables, puesto que se encuentran por encima de la consciencia y la razón, obedeciendo a detonantes internos y externos básicos.

Racionalidad y lógica en los sentimientos
Referencias
- Adriana Reyes, 6 diferencias entre emociones y sentimientos. https://www.psicoemocionat.com...
- Alejandra Hernández, (2020) ¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento?. https://www.hernandezpsicologo...
- Jonathan García Allen, Las 5 diferencias entre emociones y sentimientos. https://azsalud.com/psicologia...
¿Necesitas atenderte con alguno de nuestros profesionales?
Solicita tu hora a través de nuestro WhatsApp, ahí te darán toda la información que necesitas para iniciar tu tratamiento.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Cuáles son las razones detrás de los matrimonios de larga duración?
2 de Marzo de 2021
El noviazgo o matrimonio implica tener confianza y salir adelante. Constituirse en una pareja duradera y capaz de resistir los problemas cotidianos [...]