Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Una representación gráfica de los efectos de la dislexia en la lectura y escritura

La Dislexia y la comunicación

La dislexia es un trastorno que afecta las habilidades cognitivas necesarias para leer y escribir, impactando de manera significativa la comunicación en diversos contextos.

Inicio BlogLa Dislexia y la comunicación
Publicación: 12 de Febrero de 2022

La dislexia: el trastorno que dificulta la lectoescritura

Desde niños se nos enseña a hablar, a leer y a escribir. Sin embargo, la dislexia es un trastorno que afecta el lenguaje e impide comunicarse, mediante la lectura o la escritura.

¿De qué se trata la dislexia?

La dislexia (o DDD por sus siglas) constituye un trastorno del lenguaje, que dificulta el desarrollo de las habilidades de lectura-escritura. Galaburda y Cestnick (2003) enfatizan que “los niños que sufren dislexia tienen problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del lenguaje escrito, así como también en la adquisición de un nivel adecuado de desempeño”.

La dislexia es un trastorno que muchos niños sufren dificultando el aprendizaje

La dislexia afecta el proceso de aprendizaje, especialmente en la lectura y escritura

Al respecto, los investigadores recalcan que muchos casos de dislexia aparecen entre los 2 o 3 años de edad. No obstante, la dislexia suele presentarse cuando a los niños se les empieza a enseñar a leer y a escribir, al ingresar a los jardines o al cursar los primeros grados de su educación básica.

En principio, el infante que sufre de dislexia podría experimentar lentitud al leer o anomalías en el desarrollo del lenguaje verbal, dado que le cuesta aprender una palabra o presenta dificultad para pronunciarla. “Sin embargo, en la mayoría de los casos no existen rasgos anticipatorios, y la única amenaza se deriva desde el conocimiento de que hay otros miembros de la familia que se han diagnosticado de disléxicos” (Galaburda y Cestnick, 2003). Esa condición, incrementa el riesgo de sufrir el padecimiento.

La dislexia perjudica el desarrollo adecuado del lenguaje verbal en niños

Los niños con dislexia suelen tener dificultades en el desarrollo de su lenguaje verbal

Diagnóstico

Galaburda y Cestnick (2003) sostienen que existe unas circunstancias que tienen que ser consideradas antes de diagnosticar la dislexia: a) ausencia de trastorno de la inteligencia o psiquiátrico, y b) presencia de un ambiente cultural en el que se incentive el aprendizaje de la lectoescritura.

No obstante estas restricciones, no es raro encontrar leves problemas neuropsiquiátricos entre los niños disléxicos, y la presencia de un retardo mental leve no impide que un niño también sea disléxico. Tampoco es correcto declarar que todos los sujetos disléxicos son brillantes, pero cuando existen además otros problemas, por ejemplo, trastornos de la atención, retardo mental, es más difícil atribuir el problema lector a una causa más específica, es decir, a la dislexia pura (Galaburda y Cestnick, 2003).

Por su parte, Artigas-Pallarés (2009) enfatiza que –según el DSM-IV y la CIE-10− al momento de determinar si el sujeto padece de dislexia o no se deben considerar la discrepancia entre el nivel de inteligencia y el nivel lector. “Incluso la CIE-10 contempla como criterio de exclusión la existencia de un cociente de inteligencia (CI) inferior a 70”, agrega el autor. Sin embargo, menciona que −desde su perspectiva− el uso de esos criterios presentan incongruencias, puesto que:

  • La práctica lectora influirá decisivamente en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, debido a que amplía el vocabulario, además de agilizar el racionamiento verbal. “La capacidad lectora explica una parte de la varianza del cociente verbal y, en consecuencia, del CI total” (Artigas-Pallarés, 2009), por lo que pueden quedar excluidos del diagnóstico los caso más graves de dislexia, al impactar los niveles de inteligencia verbal o general.
  • Posible incongruencia al usar la discrepancia entre el nivel lector, CI manipulativo o el razonamiento perceptivo. Eso podía excluir a niños con bajos nivel lector o que presentan dislexia.
  • Existen dificultades fonológicas, las cuales se observan en disléxicos como en malos lectores, por lo que existe una elevada correlación de las habilidades fonológicas.
  • Falta de lógica durante el uso de la discrepancia como uno de los criterios diagnósticos determinantes, debido a la ambigüedad del concepto del “nivel de lectura”.
Los niños que presentan dislexia pueden ser discriminados en el sistema escolar

Los estudiantes con dislexia a menudo enfrentan discriminación en el ámbito escolar debido a su dificultad de aprendizaje

Síntomas de la dislexia

Los individuos que padecen dislexia tienen una sintomatología difícil de reconocer, aunque existen señales que alertan a los padres acerca del problema (Mayo Clinic).

En el caso de niños que aún no ingresan a la escuela se aprecia:

  • a
    Tardanza para empezar a hablar.
  • b
    Dificultad para aprender nuevos vocablos.
  • c
    Imposibilidad para formar palabras de manera adecuada. Se tienden a invertir los sonidos, a confundir palabras o a intercambiar vocablos con otros que suenan parecido.
  • d
    Les cuesta recordar o decir el nombre de letras, números o colores.
  • e
    Problemas para aprender canciones infantiles o juegos de rimas.
Los niños con dislexia tienden a confundir las palabras y sonidos

Una característica común en los niños con dislexia es la dificultad para distinguir palabras y sonidos similares

Mientras que, en el caso de los niños en edad escolar, la dislexia se hará mucho más visible, debido a que a los infantes experimentarán:

  • 1
    Bajos niveles de lectura, en contraste con sus compañeros.
  • 2
    Dificultad para procesar palabras o para comprender lo que escucha.
  • 3
    Les costará encontrar los vocablos correctos durante la formulación de una pregunta o una situación.
  • 4
    Problemas para recordar las secuencias.
  • 5
    Incapacidad de pronunciar palabras nuevas o desconocidas.
  • 6
    No perciben fácilmente las similitudes o las diferencias entre letras o palabras.
  • 7
    Les cuesta deletrear y tardan más tiempo en leer o escribir.

Tipos de dislexia

Tamayo Lorenzo (2017) manifiesta que comúnmente se puede hablar de dos tipos de dislexia:

  • Fonológica: El individuo demuestra problemas durante el mecanismo de conversión del grafema-fonema, por ello tiende a expresar otra ruta léxica. De esa manera, al leer vocablos que le resulten familiares resulta precisa la pronunciación, pero durante la pronunciación de pseudopalabras (vocablo pronunciable, pero sin significado en el idioma) o palabras desconocidas tendrán dificultad.
  • Superficial: El sujeto emplea la ruta fonológica, pero es incapaz de reconocer la palabra como un todo, por ende, el acceso a la palabra está guiado por el sonido y no por la palabra, por lo que experimenta errores de precisión ante vocablos homófonos.
Leer temas que sean conocidos para el menor facilita el aprendizaje

Leer sobre temas familiares puede facilitar la comprensión y el aprendizaje en niños con dislexia

Tratamiento de la dislexia

“El programa de rehabilitación de la dislexia debe ser realizado por un especialista y estar inspirado en el entrenamiento fonológico, mediante actividades que mejoren directamente la capacidad lectora del niño”, enfatiza Portellano (2004).

De igual manera, resulta primordial que “se instaure precozmente el tratamiento correctivo, a ser posible antes de finalizar el primer curso de enseñanza primaria, cuando ya existen indicios suficientes para sospechar de la existencia de dislexia” (Portellano, 2004).

Además, se recomienda que ese proceso de rehabilitación se comience tras hacer una valoración neuropsicológica exhaustiva, en la que se observe el nivel de maduración de la enfermedad y las áreas más perjudicadas, pues el proceso terapéutico busca mejorar la eficiencia neurocognitiva y las competencias lectoras.

Es relevante una evaluación del profesional adecuado

La dislexia debe ser diagnosticada por un profesional capacitado para asegurar un tratamiento adecuado

Referencias

  • Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de neurología, 48(2), 63-69.
  • Galaburda, A. M., & Cestnick, L. (2003). Dislexia del desarrollo. Revista de neurología, 36(1), 3-9.
  • Mayo Clinic. La dislexia. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-...
  • Portellano, J. A. (2004). La dislexia, en todas las edades.
  • Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic journal of research in educational psychology, 2(2), 13-34.
  • Tamayo Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.

¿Conocías sobre la dislexia y sus características?

Centro Salud Alianza tiene una serie de artículos informativos sobre diversos temas. Te invitamos a que sigas educándote sobre la dislexia y mucho más.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: