
La psicoterapia y el dolor crónico
Descubre cómo la psicoterapia puede convertirse en un apoyo fundamental para quienes enfrentan el dolor crónico, mejorando su bienestar físico y emocional
¿La terapia psicológica sirve para controlar el dolor crónico?
El dolor es una fuente de sufrimiento muy difícil de afrontar pues supone una sensación de malestar constante. Por ello surgen interrogantes como ¿Qué pasa cuando ese dolor es crónico? ¿Cómo puede afrontar el individuo esa situación por semanas, meses o años? ¿La psicología podría ayuda a enfrentar el dolor crónico?
Dolor crónico y psicología
El dolor crónico constituye una señal de que el sistema nervioso podría estar mal, por lo que se producen sensaciones desagradable como pinchazos, hormigueo, picaduras, ardor o molestia.Ese padecimiento puede presentarse durante semanas, meses o años en una o varias partes del cuerpo, de acuerdo a la enfermedad o trastorno que lo produce: artritis, cáncer, lumbalgia, fibromialgia, artrosis, cefaleas, entre otras.

Exploración de los síntomas físicos asociados al dolor crónico
En ese sentido, las investigadoras Moix y Casado (2011) sostienen que desde la psicología se ha tratado de indagar la determinación de los factores psicológicos implicados en el desarrollo, mantenimiento, cronificación, tratamiento o recuperación de los pacientes que sufren dolores crónicos.
Aunado a ello, los pacientes crónicos suelen sufrir emociones frecuentes o enfermedades como la depresión, la ansiedad o la ira. Es decir, existe un cuadro mucho más complejo, en el cual los dolores físicos generan un malestar emocional, por lo que:

Impacto emocional del dolor crónico y su vínculo con la depresión
Esa visión holística aconseja un tratamiento interdisciplinar, en el que colaboren conjuntamente médicos, fisioterapeutas, asistentes sociales, psicólogos... A pesar de ello, este tipo de enfoque todavía está poco implantado. En el año 2008, Carlos Barutell, director de la Sociedad Española del Dolor, afirmaba que pocas clínicas del dolor son auténticamente interdisciplinares. Sólo un 40% cuenta con un psicólogo y de ellos sólo el 30% trabaja a tiempo completo (Moix y Casado, 2011).
Sin embargo, “la escasa aplicación de tratamientos psicológicos a personas aquejadas con dolor crónico resulta paradójica si tenemos en cuenta la efectividad que están mostrando en este campo” (Moix y Casado, 2011).

Cómo la psicoterapia aborda las emociones generadas por el dolor crónico
Efectividad de la psicoterapia frente al dolor
Van-der Hofstadt & Quiles (2001) plantean que el tratamiento del dolor se tiene que abordar desde la psicología a través de un proceso de evaluación conductual sobre tres sistemas de respuesta:
- Conducta motora externa
- Conducta cognitivo-conductual
- Conducta fisiológica
En ese sentido, se hace necesaria una identificación de los comportamientos que deben ser modificados y de las variables ambientales o del organismo que pueden afectar a la persona. Para ello, se han diseñado diversas herramientas o técnicas como la entrevista conductual, escalas cuestionarios, autoobservación o registros fisiológicos (Van-der Hofstadt & Quiles, 2001).

El papel clave del enfoque psicológico en el manejo del dolor crónico
Van-der Hofstadt & Quiles (2001) proponen las siguientes estrategias para afrontar el dolor desde la psicología:
Técnicas de aproximación al dolor desde la psicología | ||
---|---|---|
Orientación | Objetivo | Técnica |
Fisiológico |
|
|
Condicionamiento operante |
|
|
Cognitivo-conductual |
|
|
Fuentes: Van-der Hofstadt & Quiles (2001)
Técnicas de aproximación al dolor
Existen diversas técnicas que al combinarse con la psicoterapia contribuyen a paliar el dolor, tal como se mencionó en el apartado anterior. A continuación, se desglosa brevemente cada una de ellas:
- aRelajación: Puede utilizarse de forma aislada o como parte de una terapia multicomponente. Se emplea la relajación progresiva (Jacobson) o el entrenamiento de Schultz, dado que se cree que la relajación en sujetos con dolor crónico puede disminuir la tensión, la ansiedad y romper con el círculo vicioso que enfrenta el sujeto. Asimismo “se consigue una disminución de la actividad adrenérgica y un aumento de la actividad parasimpática” (Moix y Casado, 2011) que puede disminuir el dolor. El uso de esta técnica de forma aislada muestra resultados desalentadores, salvo para el caso de las cefaleas.
- bBiofeedback: Con esta técnica se trataría de restablecer la autoregulación en el enfermo crónico, mediante el electromiografo y un instrumento dirigido a regular la temperatura periférica. En ese sentido, los estudios de este tipo realizados a “pacientes afectados de trastornos temporomandibulares muestran su efectividad” (Moix y Casado, 2011), sin, embargo, en otros padecimientos no existe ninguna prueba de la efectividad del biofeedback.
- cTécnicas del condicionamiento operante: Su objetivo “no es incidir directamente en la nociocepción ni en la percepción del dolor, sino mejorar la funcionalidad del paciente, reduciendo su incapacidad” (Van-der Hofstadt & Quiles, 2001). Por ese motivo, estas técnicas tratan de pronosticar la respuesta del ser humano ante un reforzador o una consecuencia positiva. Es decir, se basa en el condicionamiento operante, mediante el cual se considera que el dolor es un comportamiento y puede ser condicionado y aprendido cuando son reforzados por el ambiente. Este programa de tratamiento e intervención contempla:
- acompañamiento del médico
- interrupción de la medicación innecesaria
- aumento de la actividad física
- participación de todos los miembros de la familia en el refuerzo, más no en la incapacidad
- dTécnicas cognitivos conductuales: Buscan modificar los aspectos evaluativos, conductuales y atencionales sobre la percepción del dolor, con la finalidad de fomentar aspectos y comportamientos atencionales sobre el dolor, “dotando al paciente de estrategias que le permitan reducir su intensidad y aversividad” (Van-der Hofstadt & Quiles, 2001).

Técnicas de relajación para mejorar el manejo del dolor crónico
¿Sufres de dolores crónicos?
El dolor crónico tiene un impacto en la vida emocional de la persona, ya que impacta en su día a día. Muchas personas no reciben el apoyo de su entorno, volviéndose algo invisibilizado. La ayuda profesional será la clave para sanar y aprender a manejar el dolor y el entorno. Pide ayuda, tú mereces tener un espacio de escucha.
Referencias:
- González, A. M. (2014). Dolor crónico y psicología: actualización. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(4), 610-617.
- Moix, J., & Casado, M. (2011). Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico. Clínica y Salud, 22(1), 41-50.
- Palacios, G. R., & Trejo, B. D. (2009). La terapia psicológica del dolor crónico. Psicología y Salud, 19(2), 247-252.
- Palacios, G. R., & Trejo, B. D. (2009). La terapia psicológica del dolor crónico. Psicología y Salud, 19(2), 247-252.
- Rodríguez Sánchez, J. (2019). Psicoterapia para el dolor crónico: Una revisión a cinco años https://rodin.uca.es/handle/10...
- Rosales, M., Martini, S., D’alessandro, F., Koutsovitis, F., Colombo, M. C., Donatti, S., ... & Garay, C. J. (2014). Dolor crónico: el rol de la terapia cognitivo conductual en el tratamiento combinado. In VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Van-der Hofstadt, C. J., & Quiles, M. J. (2001). Dolor crónico: intervención terapéutica desde la psicología. Revista de la Sociedad española del Dolor, 8(7), 503-510. https://sid.usal.es/idocs/f8/a...
¿Sufres de dolor crónico?
En Centro Salud Alianza contamos con los mejores profesionales de la salud mental, escríbenos y te daremos toda la información que necesitas acerca de nuestros psicólogos y psiquiatras.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Habilidades parentales y crianza
18 de Septiembre de 2020
Las habilidades parentales y la crianza. Los estilos de crianza en niños y sus competencias. Los orígenes del concepto de habilidades parentales [...]