Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

El dolor emocional puede manifestarse en el cuerpo, reflejando el estado psicológico de la persona

Dolores corporales relacionados con estados emocionales

El dolor emocional está vinculado a experiencias negativas que afectan tanto la mente como el cuerpo, reflejándose en dolores físicos que no tienen una causa orgánica directa.

Inicio BlogDolores corporales y emociones
Publicación: 28 de Junio de 2022

Tratamiento para los dolores emocionales

El dolor es parte de la existencia humana. Todas las personas en algún momento o a lo largo de su vida han experimentado dolor físico. Las heridas, los golpes producen dolor; incluso éste puede aparecer sin causa real conocida. Por lo general, el tratamiento más eficaz empleado ante el dolor son los analgésicos.

El dolor: físico y emocional

Ahora bien, la experiencia del dolor no sólo está asociada con malestar físico, éste puede ser también emocional, incluso las mismas emociones pueden mantener o incrementar el dolor.

El dolor de una persona puede ser tanto físico como emocional

El impacto del dolor físico y emocional en la persona

Investigaciones recientes, confirman que ciertos dolores físicos, más allá de estar asociados a lesiones, están sutilmente vinculados a estados emocionales.

¿Qué es el dolor?

El dolor puede definirse como una sensación desagradable que impide a las personas realizar actividades cotidianas. Por lo general, representa una señal inicial de alerta de un funcionamiento alterado del organismo.

El dolor altera la rutina diaria de la persona así como también su organismo

Cómo el dolor interrumpe la vida cotidiana de las personas

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for Study of Pain -IASP) definió el dolor en 1979 como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión hística presente o potencial o descrita en términos de la misma"(p.12).

¿Cómo se relaciona el dolor con las emociones?

La definición del dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, contempla el valor no solo complejo, sino subjetivo de la experiencia del dolor, lo cual permite distinguir la relación entre cogniciones, emociones y comportamientos. Además, sugiere que la experiencia del dolor puede producirse independientemente de que haya o no una causa lesional.

El dolor puede experimentarse o no una causar lesiones

Causas del dolor sin evidencia de lesiones físicas

Esta definición permite considerar la experiencia emocional del dolor. Y tal consideración, a su vez, favorece orientar el manejo del dolor desde una adecuada gestión emocional.

¿Cuáles son los aspectos psicológicos del dolor?

El dolor contempla ciertas sensaciones físicas objetivas. No obstante, la forma como éstas se perciban pueden afectar directamente la intensidad con la que se siente el dolor, y también, la capacidad para soportarla. Ambos procesos son subjetivos y se dan de manera simultánea, con la intervención de los siguientes componentes característicos:

  • 1
    Componente sensorial: relacionado estrictamente con las propiedades neurosensitivas del dolor.
  • 2
    Componente cognitivo-evaluador: es la valoración consciente que el sujeto le da a lo que le ocurre o le puede ocurrir. Por ejemplo: pensamientos, prejuicios que se tienen antes y durante el dolor.
  • 3
    Componente subjetivo-afectivo-emocional: en el coinciden las diversas emociones asociadas al dolor, las cuales a su vez, intervienen en el umbral del dolor. Estas pueden mantener o agravar la sensación dolorosa.
Como se experimenta el dolor dependerá de la valoración que le otorga cada persona

La influencia de la percepción personal sobre el dolor

La experiencia del dolor afecta significativamente las funciones que ejerce el individuo en su cotidianidad, tal como el descanso, la alimentación, su vida social, desmejorando su calidad de vida.

El estado emocional y el dolor

Todas las cosas que las personas callan, ignoran o esconden pueden manifestarse en forma de malestar, contractura o enfermedad.

Muchas de las cosas que callan las personas pueden transformarse en dolor emocional

El silencio emocional y su impacto en el dolor físico

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association), ciertos estados emocionales como el estrés, producen que los músculos del cuerpo se tensen motivo al estado de alerta al que están expuestos, generando en consecuencia frecuentes dolores musculares y migrañas.

Los dolores musculares en general, pueden ser indicativos de que hay emociones no resueltas. Reconocer los dolores y relacionarlos con los estados emocionales, puede ser el principio del alivio de éstos.

Muchas veces algunos dolores musculares pueden deberse a emociones no resueltas

El impacto de las emociones no procesadas en el cuerpo

Dolores corporales asociados a problemas emocionales

Entre los diversos dolores corporales asociados a problemas emocionales, se distinguen:

  • Dolor cervical. Caracterizado por un malestar a nivel del cuello que está asociado principalmente a la exposición frecuente al computador. Generalmente está vinculado con sedentarismo, y a algunos motivos emocionales encubiertos, como temor al futuro, indisposición para expresar lo que se siente por déficit de habilidades comunicativas; falta de acepción, sentimientos de culpa; rigidez.
  • Dolor de cabeza. El dolor de cabeza produce la indisposición para concentrarse y lidiar con la luz o ciertos ruidos que resultan incomodos. La incapacidad de conciliar el sueño, el exceso de trabajo pueden ser causales de este dolor; aunque, también puede estar relacionado a tener muchos pensamientos asociados a la toma de decisiones importantes.
  • Dolor de espalda. Se asocia al exceso de responsabilidades, especialmente cuando hay dificultad para delegar. También, a sentimientos de soledad, cuando el dolor es en la parte superior.
  • Dolor en las caderas. Se vincula con la dificultad para adaptarse a nuevos retos u oportunidades.
  • Dolor en el sacro y cóccix. Suelen estar asociados con situaciones que preocupan y producen tensión.
  • Dolor en las manos. Guarda relación con objetivos o metas no alcanzadas. Frecuentemente, se asocia a la incapacidad para soltar.
  • Dolor en las rodillas. Puede estar causado por una sobreexigencia personal.
  • Dolor en los pies. El dolor en los pies podría estar asociado a estados de ánimo bajo, depresión o displacer.
  • Dolor en los dientes. Está relacionado a la incomodidad que producen ciertas situaciones con las que no se sabe cómo lidiar.
  • Dolor de estómago (Problemas gastrointestinales). Están relacionados a situaciones difíciles de aceptar o digerir.
El dolor de pies muchas veces se asocia a factores depresivos

Dolor en los pies como un factor depresivo

Recomendaciones

La psicología del dolor, tiene el propósito de guiar al individuo a la comprensión y el respectivo cambio de la percepción que tiene sobre el soportar su propio dolor, y a su vez modificar su actitud y comportamiento hacia el mismo.

La psicología del dolor busca modificar la forma en la que nos relacionamos con aquello

La psicología y su influencia sobre el dolor físico

Ahora bien, en relación a los estados emocionales asociados a la experiencia del dolor, como el estrés, la ansiedad y el enojo, es importante saber que éstos pueden ser detectados previos a que el cuerpo se vea afectado.

En este sentido, urge actuar diligentemente. Entre las recomendaciones se consideran:

  • 1
    Cree hábitos saludables
  • 2
    Reconozca los pensamientos y emociones que le generan las diversas situaciones. Esto permite hacer una adecuada gestión emocional; además, evita los molestos dolores musculares y contribuye al disfrute de una mejor calidad de vida.
Relaciones saludables contribuyen a tener un buen manejo emocional

La importancia de las relaciones saludables para el bienestar emocional

Si aun poniendo en práctica estas recomendaciones persisten las dificultades emocionales, es necesario buscar ayuda profesional, a fin de seguir un tratamiento adecuado.

Referencias

¿Has tenido algún dolor emocional en algún momento de tu vida?

Los dolores emocionales son más comunes de lo que parecen. Sigue interiorizándote por diversos temas psicológicos que te sorprenderán.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: