
¿Qué es la dopamina?
La dopamina es un neurotransmisor clave para el cuerpo humano, afectando áreas como el ánimo, el aprendizaje y la memoria. Aprende sobre su importancia.
Alteraciones de la substancia y la relación con las funciones de los seres humanos
La dopamina es un neurotransmisor liberado por el cerebro que desempeña funciones en seres humanos y animales relacionadas con la memoria, el humor, el sueño, las sensaciones placenteras e incluso el aprendizaje. Las alteraciones de esta substancia tanto en rangos elevados como en deficiencias, pueden desencadenar el desarrollo de diversas patologías.
¿Cómo se produce la dopamina?
Si bien, la dopamina es producida de manera natural por el cuerpo humano, se ha demostrado que puede producirse también en laboratorios. La primera vez que la dopamina fue sintetizada artificialmente, fue de la mano de los biólogos: George Barger y James Ewens en 1910. Siendo en 1952, cuando los suecos Nils-Ake Hillarp y Arvid Carlsson desentrañaron sus características y funciones.

La dopamina, clave para experimentar sensaciones placenteras
Este neurotransmisor es llamado popularmente la hormona de la felicidad, ya que está relacionada con la sensación de gozo y satisfacción que produce en el organismo. Debido a la sensación placentera que produce, la dopamina es capaz de causar adicción; y aun, cuando se le conoce como la sustancia de la felicidad, este neurotransmisor es responsable de algunas otras funciones menos conocidas.

La dopamina y su impacto en la felicidad humana
Donde se producen la dopamina
La dopamina es producida por unas neuronas especializadas llamadas dopaminérgicas, estas se encuentran en el área tegmental ventral del mesencéfalo, también en el hipotálamo.
Funciones de la Dopamina
Las investigaciones de Nils-Ake y Arvid Carlsson determinaron cuáles eran las funciones de la dopamina en el cerebro; esta regula la actividad motora, tiene un papel importante en el comportamiento, la cognición, la atención y el aprendizaje. Además, regula la producción de prolactina, la hormona responsable de producir leche materna en las mujeres durante el periodo de lactancia.

La dopamina juega un papel vital en la lactancia materna
- Actividad Motora: La dopamina es la responsable de los movimientos finos y controlados y su deficiencia puede llegar a producir la enfermedad de Parkinson.
- Cognición y Memoria: En cuanto a su efecto a nivel cognitivo, el investigador de la Universidad de Medicina de Buenos Aires, Jorge Medina, sostiene que este neurotransmisor actúa cuando consideramos que una información es relevante y activa el hipocampo para que pueda ser recordada luego de transcurridas más de 10 a 12 horas.
- Motivación y placer: Cuando un individuo realiza una actividad placentera como el sexo, la degustación de ciertos alimentos o cualquier actividad relacionada con el gozo y disfrute, el cerebro libera este neurotransmisor produciendo una sensación muy placentera. Esto desencadena en las personas la necesidad de repetir estas actividades con la finalidad de obtener las sensaciones que pueden resultar adictivas.

La dopamina y su rol en la memoria cognitiva
Patologías asociadas a alteraciones de los niveles normales de dopamina
En los siguientes puntos explicaremos varias patologías y sus funciones.
Esquizofrenia
El exceso de dopamina puede llegar a producir graves trastornos psiquiátricos; según lo afirman Jerónimo Saiz Ruiz, Diego C. de la Vega Sánchez y Patricia Sánchez Páez. Quienes en su estudio de las bases neurológicas de la esquizofrenia, determinaron como la administración de medicamentos antipsicóticos lograron inhibir la dopamina y mejorar las condiciones mentales preexistentes en pacientes psicóticos y esquizofrénicos.

Exceso de dopamina y sus efectos en la salud mental
De igual forma, un estudio efectuado en la Universidad de Viena por el Dr. Matthäus Willeit, concluyó que los pacientes con esquizofrenia tenían niveles más elevados de dopamina. No obstante, el trastorno se desarrolla no solo por las altas concentraciones de esta, sino también por la mala regulación de liberación del neurotransmisor en determinadas zonas del cerebro.
El parkinson y la dopamina
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte de neuronas productoras de dopamina llamadas dopaminérgicas; estas neuronas que se encuentran en el centro del encéfalo son las responsables de la coordinación de los movimientos voluntarios.

El papel de la dopamina en el Parkinson
En un estudio efectuado por un equipo de investigadores liderado por Mario Gustavo Murer, Lorena Rela y Cecilia Tubert del Instituto de Fisiología y Biofísica “Bernardo Houssay” (2017), demostraron que los pacientes con deficiencia de este neurotransmisor comenzaron a desarrollar síntomas como inestabilidad postural, músculos rígidos, temblores y dificultad para desplazarse.
Síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se inicia en la infancia. Este síndrome se caracteriza por la emisión involuntaria de sonidos vocálicos (con palabras inapropiadas) acompañado de movimientos repetitivos denominados tics. Para Diana Vasermanas, psicóloga con especialidad clínica máster en terapia de conducta (2020), el síndrome de Tourette es producido por anomalías genéticas que afectan el desarrollo de los neurotransmisores como la dopamina.

El síndrome de Tourette y la alteración de la dopamina
Trastorno de déficit de atención
El trastorno de déficit de atención, es uno de los desórdenes de comportamiento más comunes de la infancia. Este se caracteriza por un patrón de hiperactividad y desatención que por lo general se comienza a manifestar desde temprana edad y trae como consecuencias dificultad en el aprendizaje y trastornos del lenguaje.
Un estudio realizado por el Dr. Alejandro Vera, el Dr. M. Mario Ruano, y la Dra. Liliana Ramírez establece que debido a una alteración en el funcionamiento de la dopamina, esta impide que los individuos hiperactivos interioricen y apliquen con éxito las funciones mentales requeridas para lograr cualquier actividad que requiera concentración, uso adecuado del lenguaje y memoria.

Hiperactividad y la dificultad para concentrarse
Síntomas del exceso de dopamina
Un exceso de dopamina puede desencadenar en el desarrollo de esquizofrenia, mientras que, una deficiencia de ésta, es capaz de generar déficit de atención y falta de concentración especialmente en la ejecución de actividades repetitivas.
Para Sonia Silgado (2021), hay señales con las que se pueden identificar fácilmente un exceso de dopamina.
- Ansiedad
- Agitación
- Agudeza cognitiva
- Hiperactividad
- Libido alta
- Insomnio
- Motivación
- Manía
- Sentimientos de placer
- Productividad
- Búsqueda social
- Hedonismo
El exceso puede llevar al desarrollo de psicosis, alucinaciones, trastorno bipolar y tics motores. Es por ello que es necesario mantener los niveles de dopamina bajo rangos normales.

La importancia de mantener equilibrados los niveles de dopamina
¿Cómo regular los niveles de dopamina?
Ante las funciones de gran importancia que tiene la dopamina, Sonia Silgado (2021), sostiene que es necesario regular sus niveles. Conociendo lo que los excesos de esta hormona puede causar, Silgado ofrece algunas recomendaciones para mantenerla en los límites considerados normales.
- aLa medicación: La medicación ha demostrado disminuir los niveles de dopamina en pacientes con psicosis, trastorno bipolar o esquizofrenia. Es por ello, que los mismos son recomendados, siempre y cuando sean administrados bajo estricto acompañamiento de un profesional.
- bAlimentación: Al aumentar los niveles de serotonina, los hidratos de carbono contribuyen a disminuir la dopamina; mientras que, sería mejor disminuir el consumo de café, chocolate, pollo y lácteos.

Uso de medicación para equilibrar la dopamina
Referencias
- Dr. Ananya Mandal, MD Las funciones de la dopamina. https://www.news-medical.net/h...
- Jerónimo Saiz Ruiz, Diego C. de la Vega Sánchez y Patricia Sánchez Páez. Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. https://scielo.isciii.es/pdf/c...
- Dr. Matthäus Willeit Nuevos conocimientos sobre los mecanismos subyacentes al desarrollo de la esquizofrenia (2020) Universidad de Viena. https://neurosciencenews.com/s...
- Mario Gustavo Murer (2017) Revelan mecanismos implicados en la enfermedad de Parkinson. https://www.conicet.gov.ar/rev...
- Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados. http://psicotourette.com/toure...
- Características clínicas y neurobiológicas del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad (2007). http://www.scielo.org.co/pdf/c...
- Sonia Silgado, Psicóloga en la Universidad Rey Juan Carlos. https://www.psicologia-online....
¿Te pareció interesante nuestro artículo sobre la Dopamina?
Te invitamos a que sigas leyendo mucho más sobre salud mental en nuestro blog.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Claves para enseñar a los niños a que se duerman solos
26 de Febrero de 2021
El buen dormir es una necesidad fisiológica. Los niños pueden aprender a dormir solos, pero se necesita paciencia y una guía adecuada para evitar alteraciones en el sueño. [...]

Qué son las intervenciones en crisis y cuál es su utilidad
22 de Junio de 2021
La población poco conoce a qué se refiere el tema de intervenciones en crisis y cuáles son sus aplicaciones. Por ello, en el presente artículo se abordará esa temática [...]