
El enfoque psicoanalítico
El enfoque psicoanalítico se basa en el análisis del inconsciente para tratar trastornos mentales y abordar conflictos emocionales en diversos contextos terapéuticos
Las principales características de esta teoría psicoanalítica
La Real Academia Española define el psicoanálisis como una corriente teórica creada por el doctor Sigmund Freud para investigar y tratar los trastornos mentales a partir del análisis del inconsciente. A continuación, se esbozan las principales características de este enfoque.
El psicoanálisis como teoría
El investigador Aslan sostiene que el psicoanálisis constituye una teoría que se encarga de estudiar, investigar y describir el alma humana, así como su formación, desarrollo, estructura y funcionamiento; asimismo, propone cómo se enferma la mente y posibles “curas”. Su principal exponente fue el médico Sigmund Freud.

Cuando la mente enferma, el cuerpo también puede ser afectado
El autor Aslam agrega que el psicoanálisis por tanto abarca:
- Método que facilita indagar los procesos mentales inconscientes
- Técnica para abordar las enfermedades psíquicas
- Diversas teorías para indagar los procesos mentales y curar al individuo de las enfermedades psíquicas
Es decir, que el psicoanálisis constituye un enfoque que contempla sus propios métodos y teorías, lo cual le permite ser una disciplina sólida y autónoma.
Aunado a ello:
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos conocimientos, no sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la literatura, entre otros (Aslam).

Uso del psicoanálisis para tratar distintas patologías mentales
El psicoanálisis contempla el tratamiento terapéutico individual, de parejas, grupal, de niños, adolescentes, adultos, familias o multifamiliar. El análisis psicoanalítico podría permitir describir elementos como:

Psicoanálisis como método para familias y distintas edades
- Los procesos mentales inconscientes
- Deseos contrapuestos
- Mecanismos de represión
- Fracaso de la represión
- Retorno de lo reprimido
Finalmente, Aslam sostiene que dentro de la denominada teoría psicoanalítica existe una gran variedad de “Escuelas” o esquemas referenciales, que desarrollan diversos modos de pensar la teoría psicoanalítica: freudianos originales, kleinianos, winnicottianos, Escuela Americana, lacanianos, etc.. Lo anterior, propicia una gran pluralidad de ideas en el psicoanálisis.

Contribuciones de autores al enfoque psicoanalítico
Las diferencias entre estos modos de pensar algunas cuestiones teóricas y técnicas, han llevado a menudo a intercambios y debates controversiales, que reflejan la vitalidad del psicoanálisis, pero que fundamentalmente resultan en fertilizaciones cruzadas de ideas. La historia ya ha mostrado que a la postre, los principios básicos del psicoanálisis se siguen manteniendo (Aslam).
Principios del psicoanálisis
Según Ríos en su texto “Sobre el psicoanálisis”, publicado por la International Psychonalytical Association, el doctor Sigmund Freud descubrió histerias en los pacientes, en las que existía un contenido oculto que se reflejaba en los síntomas del individuo. Los denominados “síntomas neuróticos” constituían mensajes que contenían información reprimida o que no eran conscientes por parte del individuo, por tanto, Freud desarrolló una teoría en la que la palabra era la cura:

El impacto de Freud en la psicología moderna
Freud atendía a sus pacientes seis días a la semana, escuchando y respondiendo a lo que ellos quisieran decirle, mientras permanecían tendidos en el diván. Eran invitados a decir todo lo que transcurriera por su mente, esto proveía a Freud de asociaciones que provenían de experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y fantasías que eran resultado de conflictos inconscientes. Una vez traídos a la conciencia dichos conflictos podían ser analizados y los síntomas desaparecían (Ríos).
De lo expresado por Ríos, se tiene que existía lo que se denomina “encuadre”, “libre asociación” e “interpretación”, que constituían un interesante método de tratamiento y una herramienta eficiente que facilitaba la sanación del individuo y de su psiquis.

La importancia del encuadre en la terapia psicoanalítica
El investigador Ríos agrega que el psicoanálisis como ciencia se sostiene en una serie de conceptos o términos, que constituyen el centro de la teoría y sus principales aportes al estudio de la mente. Entre esos términos destacan:
- El inconsciente: plantea la existencia de una “vida psíquica” debajo de lo que se conoce como conciencia o del preconciente. Por ello, no podemos ser conscientes de esas ideas hasta tanto se trata de pensar en ellas. De esa forma, la mayor parte de la vida mental del individuo habita en el inconsciente, por lo que el psicoanálisis sería la vía para llegar a esa información.
- Experiencias tempranas de la niñez: constituyen las fantasías o realidades que abarcan los deseos pasionales, impulsos primitivos o ansiedades infantiles, por lo que el deseo se puede asociar a los temores que posee el individuo de forma enmascarada. Así, los deseos tempranos o los temores que no pueden ser resuelto en la niñez, resultan en conflictos reprimidos y se vuelven inconscientes.
- Desarrollo psicosexual: Freud sostiene que la maduración progresiva de las funciones corporales, a partir de lo que se denominó zonas érogenas (boca, ano, genital). En todo caso, ese desarrollo dependía de la maduración de los placeres o temores y de la relación con los cuidadores, estos últimos considerados como “relación de objeto”.
- El complejo de Edipo: según Freud el complejo de Edipo constituye el centro de toda neurosis, pues el niño a los 6 años es consciente de la naturaleza sexual de la relación de sus progenitores, por lo que tiende a sentirse excluido. Además aparecen celos, rivalidad que deberán ser resuelto junto a otros inconvenientes; de la resolución de esos conflictos dependerá el carácter adulto.
- Represión: representa una fuerza que mantiene inconscientes las fantasías relacionadas con los conflictos no resueltos durante la infancia.
- Los sueños son realización de deseos: según Freud en el psicoanálisis los sueños sirven para expresar el cumplimiento de los deseos infantiles, así como diversas escenas, deformadas o disfrazadas que deben ser analizadas en psicoanálisis, a fin de revelar el deseo inconsciente.
- Transferencia: constituye la experiencia humana a fin de identificar situaciones nuevas, a partir de experiencias previas. “En psicoanálisis la transferencia ocurre cuando el paciente ve a analista como una figura parental con el cual puede volver a experimentar los mayores conflictos infantiles o traumas como si fuera la situación original” (Ríos).
- Asociación libre: involucra la asociación de pensamientos, sentimientos o fantasías durante los momentos en los cuales no existen restricciones como el miedo, la culpa o la vergüenza.
- El yo, ello y superyo: en estos elementos aparecen representados el yo (representa la conciencia y ejerce la represión, agrupa los impulsos o tendencias antes de ejecutar la aación); el ello es constituye el inconsciente de la mente, lo reprimido y los rastros de las experiencias infantiles; el super-yo agrupa las prohibiciones, los ideales y sirve de guía a la mente.

Cómo los conflictos reprimidos afectan la psique
Finalmente, según Ríos:
Investigaciones científicas han diseñado y llevado a cabo con éxito en forma comparativa, seguimientos a largo plazo sobre eficacia del psicoanálisis y terapia psicoanalítica. Varios elementos de la cura como el estilo de intervenciones, la frecuencia de la sesiones, la relación entre el paciente y el analista, o la aplicabilidad del psicoanálisis a diferentes patologías ha sido científicamente estudiado, se han producido modificaciones y ajustes a los tratamientos y planes y aún en algunos países se ha aceptado rembolsar el tratamiento psicoanalítico por parte de los planes de seguro de salud.
¿Buscas iniciar terapia con un profesional de enfoque psicoanalítico?
En Centro de Salud Alianza podrás encontrar profesionales con enfoque psicoanalítico dispuestos en ayudarte. Te esperamos.
Referencia:
- Aslan, C. M.¿Qué es el psicoanálisis?. Asociación Psicoanalítica Argentina. Disponible en.Fecha de consulta: 6 de febrero de 2021. https://www.apa.org.ar/articul...
- Asociación Psicoanálitica Mexicana A.C. Qué es el psicoanálisis.Fecha de consulta: 6 de febrero de 2021. https://asociacionpsicoanaliti...
- Gavaldà, J. (23 de septiembre de 2019). Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. National Geographic.
- Laguna Barnes, M. V., Camón, R., Requejo, B. y Romera, A. (2019) Sobre el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación psicoanalítica. https://www.temasdepsicoanalis...
- P. Sobre el psicoanálisis. International Psychonalytical Association.Fecha de consulta: 6 de febrero de 2021 https://www.ipa.world/ipa/ipa_...
- Sánchez Domínguez, J. p. (2018). El psicoanálisis y su lugar entre las ciencias. Límite (Arica), 13(42), 44-60.
¿Conoces el enfoque psicoanalítico?
En Centro Salud Alianza, contamos con profesionales que trabajan desde el enfoque o corriente psicoanalítica, cuya metodología de trabajo es usada principalmente con aquellos pacientes que les interesa profundizar sobre su psiquismo y conflictos internos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Por qué la(el) psicóloga(o) y mi hijo(a) juega durante las sesiones?
11 de Diciembre de 2021
El juego ha estado siempre presente en todas las culturas y sociedades, incluso en las más primitivas. Se podría llegar a decir que forma parte de la genética de las personas [...]