Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Términos y conceptos esenciales sobre salud mental

Glosario Psicológicos de la Salud Mental

Este glosario explica los términos más usados en la salud mental, proporcionando información clave sobre los conceptos fundamentales en psicología.

Inicio BlogGlosario Términos Salud Mental
Publicación: 14 de Abril de 2020

Términos de la Salud Mental

En el presente glosario psicológico podrás encontrar una serie de conceptos psicológicos que los profesionales de la salud mental utilizan en su desempeño clínico.

Importantes definiciones de la salud mental

Existen diversos tipos de términos que se usan frecuentemente en la salud mental y sus distintas especialidades. En esta oportunidad, hemos resumido mucho de los más usados para tu referencia en este glosario psicológico. Estaremos contínuamente agregando nuevos términos. Están ordenados alfabéticamente. A continuación algunas de los términos psicológicos usados en salud mental más comunes utilizados diariamente:

Acto fallido

Es aquel acto en el cual no se obtiene el resultado conscientemente esperado, sino que aparece otro en su reemplazo. Los actos fallidos se conocen como todos aquellos errores de palabra, memoria y acción, por ejemplo, cuando la persona quería decir algo, pero termina diciendo otra cosa, o cuando a una persona se le olvida lo que iba a decir. Freud refiere que los actos fallidos son síntomas, formaciones de compromiso entre lo consciente y lo reprimido.

Anulación retroactiva

Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en hacer como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido; para ello utiliza un pensamiento o un comportamiento, dotados de una significación opuesta. Se trata de una compulsión de tipo “mágico” particularmente característica de la neurosis obsesiva.

Aparato psíquico

Este término alude a la mente humana, Freud utiliza el término aparato para dar cuenta de aquella capacidad que tiene la mente para transformar la energía psíquica.

Asociación

Ligazón entre dos o más elementos psíquicos, constituyendo una cadena asociativa.

Asociación libre

Método que consiste en expresar sin discriminación todos aquellos pensamientos que vienen a la mente de forma espontánea.

Atención flotante

Es un concepto del psicoanálisis, el que alude al estado de conciencia que necesita el terapeuta para poder escuchar al paciente, sin concepciones a priori.

Autoanálisis

Análisis que realiza la misma persona sobre sí mismo, con diferentes técnicas de asociación libre, interpretación u otros.

Complejo de castración

Complejo centrado en la fantasía de castración, que se plantea producto de la diferencia anatómica de los sexos. El niño teme la castración como amenaza paterna en respuesta de sus actividades sexuales. En la niña, la ausencia de pene es sentida como un perjuicio que intenta negar, compensar o reparar.

Conflicto psíquico

Este término alude cuando el sujeto se opone a exigencias contrarias, como por ejemplo, entre el deseo y la defensa, entre el deseo y la exigencia moral.

Contratransferencia

Conjunto de reacciones inconscientes por parte del terapeuta frente a la persona analizada y especialmente ante la transferencia de éste.

Deseo

Necesidad que surge de un estado de tensión cuyo objetivo es encontrar satisfacción.

Egoísmo

Alude al interés del yo por sí mismo.

Ello

El ello alude a nuestros impulsos, deseos e instintos más básicos que se guían por la búsqueda del placer. El ello es desorganizado e inconsciente.

Empuje

Es aquella acción desencadenante que afecta a la pulsión, para obtener aquella anhelada satisfacción.

Escena originaria

Esta escena alude a la fantasía del niño respecto a la escena de relación sexual entre los padres, generalmente fantaseada como un acto de violencia por parte del padre.

Escisión del objeto

Mecanismo de defensa que actúa ante la angustia producida por objeto, realizando una escisión entre objeto bueno y objeto malo.

Falo

Término que apunta a la función simbólica del órgano sexual masculino.

Fantasía

Imaginario donde se haya presente el sujeto y que representa los procesos defensivos del sujeto.

Fase del espejo

Fase situada entre los 6 y 18 meses, donde el niño percibe su propia imagen en el espejo, unificando su imagen como forma total y concreta.

Fase fálica

Fase de organización infantil de la líbido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales.

Fase oral

Corresponde a la primera fase de la libido, por lo que el placer sexual está ligado a la excitación causada por la cavidad bucal y los labios. La nutrición expresa y organiza la relación de objeto.

Fase oral sádica

Corresponde al segundo tiempo de la fase oral, la que coincide con la aparición de los dientes de la actividad de morder del bebe. Este acto incorpora el sentido de destrucción del objeto.

Idealización

Proceso psíquico donde se llevan a la perfección cualidades del otro.

Inconsciente

Alude a todos aquellos contenidos que no se hacen presente en el plano consciente.

Insight

Término utilizado en psicología proveniente del inglés que se puede traducir al español como visión interna o más genéricamente percepción o entendimiento. Se usa para designar la comprensión de algo.

Motivo de consulta

Es lo que expresa el paciente al ingresar a la consulta psicológica. Generalmente aquello surge ante la pregunta del profesional sobre que lo trae a consultar.

Narcisismo

El termino narcisismo proviene del personaje mitológico Narciso, hombre que se enamora de su propio reflejo, por lo que el narcisismo alude a la excesiva consideración de las propias características, con dificultades para mirar al otro.

Objetivos terapéuticos

Son aquellos objetivos que se establecen entre terapeuta y paciente durante las primeras sesiones, de acuerdo al resultado del proceso psicodiagnóstico y del motivo de consulta del paciente.

Psicodiagnóstico

Es un proceso que tiene como objetivo clarificar el diagnóstico del paciente a través de una serie de intervenciones, entre ellas entrevistas clínicas, aplicación de diferentes tipos de pruebas. Este proceso dura entre 4 a 5 sesiones, dependiendo de las características del paciente. Todo lo anterior, ayudará al profesional a tener una imagen más clara sobre su paciente y así realizar el tratamiento apropiado.

Súper yo

El súper yo apunta al control moral y crítico de la conciencia. Gracias al súper yo, el individuo se debe adecuar a las normas sociales aceptables y tiene la capacidad de juzgar lo que está bien o mal. El súper yo es quien castigada al yo, cuando se deja guiar por los impulsos irracionales del ello.

Yo

El yo alude a nuestra mente consciente, la que piensa y actúa. Es el pilar de nuestra identidad. Es el que toma decisiones y que actúa de intermediario entre el súper yo y el ello.

¿Dónde puedo iniciar psicoterapia en Santiago en la comuna de Providencia?

¿Deseas ayuda de un(a) psicólogo(a) o psiquiatra para iniciar una terapia de Salud Mental? Entonces, consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: