
Hombres que ejercen Violencia
Algunos hombres creen que tienen derecho a ejercer poder sobre el cuerpo de las mujeres, impulsados por una lógica patriarcal, lo cual refuerza la violencia de género.

Psicóloga Adultos
Nathalie Catalina Pincheira Ramírez
8 de Mayo de 2020La violencia ejercida por los hombres
Los hombres que ejercen violencia de género se sustentan bajo una lógica patriarcal donde se piensa que el hombre tiene el derecho de ejercer poder sobre el cuerpo de otro, en este caso la mujer.
La violencia masculina
El patriarcado ha creado una imagen sobre la masculinidad basada en que el hombre sería agresivo por naturaleza. La masculinidad hegemónica es descrita como aquella forma de ser del hombre donde se permite sentirse superior ante aquello entendido como lo femenino. Esto se relaciona directamente con la dominación desde lo masculino y la subordinación de lo femenino. Lo femenino también incluye a la homosexualidad y todos aquellos grupos minoritarios, diferentes al modelo hegemónico masculino.

La relación entre dominación masculina y la subordinación femenina
¿Qué es la masculinidad hegemónica?
La masculinidad hegemónica es entendida como una forma de ser del hombre, que les permite sentirse superior a aquello entendido como femenino. En este sentido, este concepto sería un sinónimo de machismo o patriarcado. Esta forma de pensar y ver la realidad, permite la construcción socio-cultural del “deber ser” del hombre, en donde sus aspectos están centrados en la fuerza física, el trabajo, el poder, el liderazgo, etc. Todo lo anteriormente nombrado fortalece aquella lógica de pensamiento hegemónico.
Por otra parte, la descripción hegemónica respecto a lo femenino, alude a la subordinación de lo masculino y sus características están orientadas a la expresión de los afectos y sumisión hacia lo masculino.

El concepto de masculinidad hegemónica y su relación con el poder sobre las mujeres
En relación a lo anteriormente expuesto, la masculinidad hegemónica traería consigo, la búsqueda del poder por parte de los hombres y a ejercerlo de esta forma sobre las mujeres o aquellas personas que se encuentran en posiciones jerárquicas inferiores a las dominantes.
Aunque cueste creerlo y entenderlo, la masculinidad hegemónica ha sido y es aceptada en la sociedad. Esto quiere decir, que sin darnos cuenta, está incluida en nuestras estructuras relacionales como por ejemplo lo es la familia, conllevando a la validación de la violencia en las relaciones conyugales.

Cómo la sociedad acepta la masculinidad hegemónica y sus implicancias
Características de aquellos hombres que ejercen violencia:
Entre las características que identifican al hombre violento encontramos las siguientes:

Características psicológicas dependientes en hombres violentos
- Baja autoestima y baja asertividad
- Ausencia de habilidades sociales
- Comportamientos de uso abusivo de drogas y del alcohol
- Presencia de distorsiones cognitivas
- Funcionamiento psicológico dependiente
- Procedencia de entornos violentos y la existencia de antecedentes comportamiento violento

La relación entre la baja autoestima y la baja asertividad en hombres violentos
La principal característica que define a este tipo de hombres es el conjunto de ideas de tipo machistas que poseen, configurando así su identidad, señalando de cómo debe ser, sentir y pensar.
Características basadas en la identidad del hombre que ejerce violencia:
Aspecto cognitivo: Aquellos hombres que ejercen violencia, tienden a externalizar la culpa, minimizando o negando aquellas conductas violentas. El agresor tiende a justificar su conducta, por lo que externaliza su culpabilidad responsabilizando a su pareja sobre aquel comportamiento. Es así donde aparecen discursos en el agresor como los siguientes:
- Ella tuvo la culpa
- Ella me provoco
- No pasó nada
- Está todo bien
- Solo fue un empujón
- Ella miente
Por otro lado, dentro de las distorsiones cognitivas que presenta el agresor existe aquel pensamiento del todo o nada o de ganar o perder. Eso quiere decir que los agresores viven aquellas situaciones problemáticas como un todo donde se gana o se pierde.
loremTextoAncla- Aspecto emocional: Aquellos hombres que ejercen violencia se caracterizan por una baja autoestima, debido a su inseguridad y frágil identidad acerca de sí mismos. Es por esa razón que buscan mujeres que dependan de ellos, sintiendo que tienen el dominio y control sobre el otro, obteniendo de esa manera un grado de confianza. Por otro lado, aquellos hombres que ejercen violencia, carecen de empatía, presentan una restricción emocional lo que dificulta la expresión emocional y la capacidad para detectar las emociones en el otro.
- Aspectos conductuales: Con relación al área conductual se observan todo tipo de conductas violentas, además de resistencia al cambio, poco control de los impulsos, y conflictos con la autoridad.
- Aspecto interaccional: En esta área se encuentran conductas controladoras junto con una actitud posesiva, poca asertividad, dificultades para establecer vínculos profundos con hijos e hijas, manipulación y dificultades para resolver conflictos de una forma que no sea con el ejercicio de la violencia.
Tratamiento para hombres agresores
El tratamiento dirigido hacia los hombres que ejercen violencia puede ser bastante complejo. La mayoría no consulta por motivación propia, ya que no consideran que ellos puedan tener algún tipo de problema.
Uno de los enfoques más utilizados para trabajar en el tratamientos de hombres que ejercen violencia es el modelo cognitivo conductual. Se piensa que aquellos comportamientos violentos, vienen asociados a ciertas cogniciones, pensamientos y creencias que perpetuán en conductas de violencia.

La responsabilidad del agresor en los actos de violencia que comete
Para que el tratamiento sea afectivo es de suma relevancia que el agresor asuma su responsabilidad en la violencia ejercida, ya que es el único responsable de aquella conducta. Por otro lado es importante, que exista alguna motivación para realizar dicho cambio. Que no exista un reconocimiento o responsabilidad respecto a la problemática, además de minimizar o atribuirle la responsabilidad a su pareja de sus actos, dificulta la entrega de la ayuda terapéutica.

Tratamiento cognitivo-conductual para hombres con comportamientos violentos
Objetivos del tratamiento:
- Generar conciencia sobre aquellas conductas violentas
- Establecer un vínculo terapéutico
- Controlar y detener la conducta violenta
- Mejorar las habilidades sociales y comunicacionales
- Promover la flexibilidad de los roles de géneros y estereotipos sociales
- Reducir el aislamiento social
- Deconstruir las creencias culturales que contribuyen a la legitimación de la violencia
- Aumentar la autoestima y asertividad
- Potenciar la empatía

Mejora de las habilidades sociales y comunicacionales durante el tratamiento psicológico
¿Eres víctima de violencia? ¿Ejerces violencia a tu pareja?
Si eres víctima de violencia o eres el agresor te invitamos a iniciar un proceso de terapia, ya que es fundamental para poder sanar. Contamos con profesionales que podrán ayudarte. Te esperamos
¿Consideras que te gustaía iniciar terapia con especialistas?
Te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La Inmadurez extrema
17 de Enero de 2022
La inmadurez extrema (Síndrome de Peter Pan) es un trastorno narcisista, donde la persona presenta una incapacidad para asumir las obligaciones propias de su edad adulta [...]