
El lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal es esencial para transmitir mensajes de manera efectiva, ya que incluye gestos, expresiones y posturas que refuerzan nuestras palabras
¿Estás familiarizado con la forma en que nos comunicamos?
Comunicar representa el poder trasmitir un mensaje de una persona a otra; este proceso puede realizarse a través de opiniones, ideas, emociones, sentimientos, otros.
El lenguaje no verbal: una interacción silenciosa
Rodríguez (2020) expresa que el lenguaje no verbal, es una forma de interacción silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la verdad de las palabras pronunciadas al ser todos los gestos un reflejo instintivo de las reacciones que componen la actitud, mediante el envío de mensajes corporales continuos.

Una forma auténtica de comunicación a través del lenguaje no verbal
McEntee (2006) define el lenguaje no verbal, como una forma de expresión a través de gestos, expresiones faciales o tensión o relajamiento corporal. La misma comunica información oportuna, acerca de la relación entre dos personas.
Elementos de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal se ha hecho presente en el campo de la psicología como una estrategia eficaz utilizada por los especialistas. Dentro de sus elementos se encuentran:
- Expresión facial, gestos, mirada, postura.
- Distancia personal necesaria para sentir seguridad.
- Factores asociados al lenguaje: tono, ritmo, volumen, timbre, silencios.
- Factores asociados al comportamiento: sustitución o contradicción del lenguaje no verbal, regulación de la comunicación, expresión de sentimientos y emociones.

La influencia del comportamiento en la comunicación no verbal
El lenguaje no verbal y la psicología
Baron y Byrne (1998) expresan que gracias a la psicología social es posible identificar correspondencias de forma universal en al menos cinco gestos que expresan las emociones básicas compartidas: miedo, tristeza, asco, alegría y cólera.

La conexión entre gestos y emociones humanas fundamentales
No obstante, en la actualidad, se proliferan muchas terapias individuales y de pareja en la que los profesionales escuchan expresiones de falta de empatía y comprensión de parte del otro.
Al parecer se ha descuidado la capacidad innata que poseen los seres humanos de comprender ciertas cosas que acontecen en su entorno. Es posible considerar, que no resulte sencilla la comprensión de esta forma de lenguaje que ha hecho a un lado la faceta social y estratégica de unos cuantos, por lo que se hace necesario recurrir a la ayuda de los especialistas.

Dificultades modernas para comprender el lenguaje no verbal
El comportamiento no verbal
Según Fernández (1994), el término de la comunicación no verbal se utiliza desde hace mucho tiempo en psicología y se aplica a muchas conductas semejantes al comportamiento verbal, el cual es el encargado de trasmitir información, dando lugar, de esta manera, a un paralelismo entre el lenguaje verbal y el comportamiento no verbal.
Sin embargo, para los años 1980 toma fuerza la hipótesis de sustituir el lenguaje no verbal por un comportamiento no verbal, entendido como una conducta informativa y comunicativa, siendo diferente al lenguaje verbal por sus elementos y estructuras.

La evolución del lenguaje no verbal hacia un enfoque en el comportamiento
Jiménez (1981) estableció una clasificación, en la que resalta cuatro clases de comportamiento no verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y todos los aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social.
Categorías del comportamiento no verbal
Las categorías del comportamiento no verbal se caracterizan de la siguiente manera:
- Kinesia: Eco y Volli (1970) expresan que la kinesia es un universo de posturas corporales, expresiones faciales, comportamientos gestuales y todo los relacionado con el comportamiento y comunicación, en ella se ubican la orientación del cuerpo, postura, gestos, expresión de la cara, mirada, dirección de ojos y cejas.
- Proxémica: Hall (1959) define el término como todos aquellos aspectos que giran en torno al uso y estructura del espacio personal y social del individuo, en este espacio resaltan los estudios sobre el espacio personal y su interacción social y las investigaciones sobre la conducta humana.
- Paralingüística: La misma estudia los aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal como el tono de voz, ritmo, acento, tartamudeo, otros.

El significado de las posturas en la comunicación no verbal
La comunicación no verbal en terapia
La comunicación no verbal en terapia indica evidencias externas del estado interno del paciente. Todo lo que se manifiesta y todo lo que no, trasmite algo de cada persona, incluso el silencio, por esta razón, en psicología, se ha marcado, desde hace años, la importancia que tiene el lenguaje no verbal y todo lo que se relaciona con él.

Señales no verbales de malestar durante la terapia
Cuando se hace referencia a la terapia, se debe observar los dos tipos de comunicación, esto permitirá corroborar si existe concordancia entre ellos, lo cual contribuirá a obtener información útil para el proceso que debe realizarse.
El rol de la comunicación no verbal en terapia es indispensable, ya que la misma, ayuda empatizar con el paciente, ofreciéndole herramientas que le permitan relacionarse mejor con el entorno. Es así como se convierte en un instrumento único en el campo de la psicología.
Goleman (1995) expresó que, se quiera o no en cada encuentro terapéutico se envían señales emocionales, de hecho, aunque la persona posea agilidad para relacionarse socialmente y pueda controlar las señales que se emiten, estas develan expresiones. Los gestos deben ser analizados por el especialista, según su contexto, a fin de comprender su verdadera interpretación.

La importancia de captar señales emocionales durante la terapia
¿Cómo obtener una comunicación no verbal exitosa en terapia?
Dentro de las recomendaciones a tomar en cuenta para que una comunicación verbal sea exitosa, resaltan las siguientes:
- 1Mirar a los ojos, hacer a un lado todo objeto o accesorio de distracción y centrarse en lo que se desea trasmitir.
- 2Evitar cerrar las manos con el gesto del puño, las mismas siempre deben estar libres, entre el pecho y la cintura.
- 3Evitar las barreras físicas, no colocarse las manos a la altura del cuello, en la cara o en la boca.
- 4Respetar la distancia, según el nivel de familiaridad que se tenga con cada persona.
- 5Los pies nunca pasan desapercibidos, en V reflejan timidez y cruzados con brazos cruzados autoridad.
- 6Los pies nunca pasan desapercibidos, en V reflejan timidez y cruzados con brazos cruzados autoridad.
Los especialistas han hecho del lenguaje no verbal su gran aliado, desarrollando en cada encuentro habilidades básicas de empatía, escucha activa, aceptación, confianza, entre otros.
Consideraciones
La supervivencia del ser humano es una muestra de lo fundamental que resulta la comunicación y la expresión, siendo el lenguaje no verbal vital para ello.

Cómo el lenguaje no verbal mejora la comunicación entre las personas
Si ese importante proceso cognitivo hubiese estado ausente, no hubiera sido posible el salto hacia el lenguaje verbal.
En la psicología el mismo juega un papel imprescindible, pues va de la mano con el proceso terapéutico para dar respuestas efectivas a las demandas de cada paciente.
Referencias:
- Corrales E., (2011) El lenguaje no verbal, un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/16...
- Davis F., (1976) La educación no verbal. Recuperado a partir de: https://www.ugr.es/~aula_psi/e...
¿Quieres saber más sobre las el lenguaje y sus influencias?
Te invitamos a seguir educándote respecto a temas relacionados con la salud mental. Encuentra el artículo que buscas y comparte nuestra página con las demás personas que lo necesitan.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

El Suicidio Femicida y su entorno
27 de Noviembre de 2020
Ideación, comunicación y conducta suicida. El suicidio femicida es una realidad latente y alarmante. Descubre lo que hay detrás y las formas de prevenirlo [...]