Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

La salud emocional es fundamental para disfrutar de una vida plena.

¿Cómo mantener una buena salud emocional?

La salud emocional es crucial para el bienestar general, ya que las emociones afectan profundamente nuestra vida cotidiana y calidad de vida.

Inicio BlogMantener Salud Emocional
Publicación: 11 de Mayo de 2022

Claves para lograr la estabilidad

Al igual que la salud física, es necesario que todo individuo cuide adecuadamente su salud emocional (emociones, sentimientos o pensamientos), puesto que solo así podrá disfrutar de su vida plenamente, disminuyendo los riesgos de padecer trastornos mentales, ansiedad o depresión.

¿Qué es la salud emocional?

Desde que fue redefinida en 1948 por la Organización Mundial de la Salud, la definición de salud alude a un enfoque biopsicosocial, caracterizado por la presencia de un bienestar físico, mental y social (Pérez-González, Yáñez, Ortega-Navas y Piqueras, 2010).

En este sentido, existen diferentes teorías que consideran que la potenciación de aspectos personales o ambientales favorecen el desarrollo más óptimo del sujeto, generando bienestar personal y social.

El desarrollo óptimo de individuo es requerido para su bienestar

El crecimiento personal es fundamental para alcanzar un bienestar emocional

La educación para la salud “ha evolucionado desde una mayor atención a las causas de la enfermedad y la evitación de ésta (patogénesis) hacia la comprensión de las condiciones y los mecanismos que contribuyen a la promoción y el mantenimiento de la salud” (Pérez-González, Yáñez, Ortega-Navas y Piqueras, 2010). Mientras que, la psicología ha atribuido mayor relevancia a las emociones y su estudio.

Incluso, “hace ya más de un cuarto de siglo surgió el constructo de ꜞinteligencia emocionalꜞ (IE), fiel reflejo de este zeitgeist de la sociedad actual, consistente en la exaltación del valor de las emociones y el consiguiente distanciamiento del racionalismo y cognitivismo imperante hasta entonces”, destacan Pérez-González, Yáñez, Ortega-Navas y Piqueras (2010).

Inteligencia emocional y psicología positiva

Los conceptos de inteligencia emocional y de psicología positiva se han empleado mucho en la sociedad.

La inteligencia emocional está continuamente estudiada hoy en día

La importancia de la inteligencia emocional para una vida equilibrada

La “psicología positiva” busca minimizar el malestar psicológico o las psicopatologías que derivan en elementos psíquicos. De esa forma, surge el concepto de covitalidad, frente a la comorbilidad. Ese contexto engloba “factores personales (principalmente competencias socioemocionales) que favorecen el ajuste psicosocial y la salud” (Pérez-González, Yáñez, Ortega-Navas y Piqueras, 2010).

Por otro lado, la inteligencia emocional (IE), entendida como la capacidad que posee el individuo para afrontar, comprender, expresar o regular las emociones, contempla dos constructos complementarios: IE como capacidad e IE como rasgo.

Afrontar y comprender las emociones es principal en la inteligencia emocional

Gestiona tus emociones para mejorar tu bienestar emocional

La inteligencia emocional ha estado asociada a distintos indicadores positivos en materia de salud como: mejores niveles de salud psicosomática y física; ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre; contribuir a mantener una mejor calidad del sueño; variabilidad de la frecuencia cardíaca; y, el control de los niveles de cortisol.

Control, emociones y salud

Existen evidencias científicas que respaldan la hipótesis de que las emociones están relacionadas directamente con la salud del individuo o con la aparición de enfermedades. Asimismo, la IE se asocia a mejores competencias socioemocionales y a factores protectores de la salud (Pérez-González, Yáñez, Ortega-Navas y Piqueras, 2010).

Aunado a ello, la percepción de control es importante para el bienestar emocional, puesto que, si un sujeto cree que puede controlar una circunstancia, esto le facilitará alcanzar sus metas y sentirse mejor.

La calidad del sueño es muy importante para cada uno de nosotros

El sueño adecuado es esencial para un bienestar emocional óptimo

Rueda, Pérez García y Bermúdez (2003) agregan que:

La creencia de control influye en la adaptación al medio a través de dos mecanismos complementarios: por un lado, promueve la acción directa para alterar las situaciones que resultan negativas para el sujeto; y por otro, facilita la respuesta emocional, bien para lograr que estas acciones sean más efectivas, o bien para alterar el significado de aquellas circunstancias que, bajo la perspectiva del individuo, no resultan modificables.

Los sujetos con mayor sensación de control, según Rueda, Pérez García y Bermúdez (2003), demuestran:

  • a
    Mayor interrelación con quienes le rodean
  • b
    Percibir un apoyo social más elevado
  • c
    Tener más recursos para afrontar situaciones personales
  • d
    Mejor reestructuración cognitiva de los hechos estresantes
  • e
    Percepción de control más alta
  • f
    Menores posibilidades de sufrir depresión o ansiedad
Mientras más recursos tengamos para afrontar los problemas, mejor

Recursos emocionales son esenciales para afrontar dificultades

“Estos datos vienen a evidenciar que la creencia de control podría constituir un recurso psicológico, capaz de ampliar las posibilidades de afrontar efectivamente el estrés, además de ejercer un efecto directo sobre la salud emocional”, puntualizan Rueda, Pérez García y Bermúdez (2003).

Claves para controlar la salud mental

Según el portal Medlineplus existen algunas estrategias que contribuyen a mejorar la salud mental del individuo, tales como:

  • Tener una actitud mental optimista. El sujeto debe enfocarse en tener una visión positiva de las cosas.
  • Encontrar un equilibrio entre las emociones negativas y las positivas. Todas las emociones tienen una función, por tanto, deben vivirse y transitarse como parte de la vida.
  • Tomarse un descanso de la información, del internet y de las redes sociales. Se sugiere que la persona se tome un descanso de las fuentes informativas que lo puedan alterar o causar tristeza, ansiedad o zozobra.
  • Prácticar la gratitud. Es fundamental valorar las cosas positivas que uno posee, y ser agradecidos por ello, incluso si se trata de pequeñas cosas.
  • Mantenerse físicamente activo. Es necesario tratar de realizar actividades físicas, con las cuales se liberen energías, se reduzca el estrés, la depresión y se mejore el estado de ánimo.
  • Dormir lo suficiente. Si el individuo no duerme lo suficiente, podría verse alterado el estado de ánimo y sentirse irritado o molesto. Aunado a ello, si los horarios de sueños no son apropiados, a largo plazo, el individuo puede sufrir depresión.
  • Alimentarse saludablemente. La mala alimentación afecta el estado de ánimo e incrementa la posibilidad de sufrir ansiedad o estrés. “Además, no obtener una buena cantidad de ciertos nutrientes puede contribuir a algunas enfermedades mentales. Por ejemplo, puede haber un vínculo entre niveles bajos de vitamina B12 y la depresión”, enfatiza Medlineplus.
  • Tener buenas relaciones interpersonales. Las relaciones sociales con nuestro entorno, el apoyo social y conexiones emocionales fuertes con la familia, amigos o compañero de trabajo ayudan a gozar de mejor salud mental.
  • Tener claras las metas y los propósitos de vida. El individuo que posee metas (en lo laboral, espiritual, personal, familiar, etc.) buscará encontrar la forma de cumplir con ese propósito.
  • Desarrollar estrategias para enfrentar problemas y manejar las emociones. Cuando el sujeto posee formas de afrontar el estrés, la ansiedad o sus emociones, mejor será su estado anímico.
Alcanzar nuestras metas es importante para el bienestar emocional

Establecer y alcanzar metas personales es clave para el equilibrio emocional

Finalmente, es importante practicar diversas técnicas de meditación o relajación que faciliten una buena salud mental, manejo de las emociones y la disminución de la ansiedad o del estrés.

Referencias

  • Félix-Castro, J. M. (2020). De pandemias, salud emocional y humanismo clínico. Rev Mex Pediatr, 87(1), 3-6.
  • Medlineplus. Cómo mejorar la salud mental. https://medlineplus.gov/spanis...
  • Pérez-González, C., Yáñez, S., Ortega-Navas, M. C. y Piqueras, J. A. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Clínica y Salud. 31(3), 127-136. https://dx.doi.org/10.5093/cly...
  • Rueda, B., Pérez García, A. y Bermúdez, J. (2003). La salud emocional desde la perspectiva de la competencia percibida. Acción psicológica, 2(1), 41-49.

¿Se te hace dificultoso manejar tus emociones?

Si la respuesta es sí, sería conveniente que pudieras consultar con profesionales. Contamos con terapia psicológica para todo Chile.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: