Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Banner mostrando los efectos del consumo de marihuana sobre la salud mental

¿Existe relación entre la marihuana o cannabis y salud mental?

En este artículo exploramos los efectos del consumo de marihuana en la salud mental, incluyendo sus vínculos con enfermedades como la depresión y la psicosis

Inicio BlogMarihuana y salud mental
Publicación: 23 de Abril de 2021

La salud mental y el cannabis

El cannabis constituye una droga depresora del sistema nervioso, que puede presentarse en forma de marihuana o hachís. Entre sus componentes posee una molécula denominada tetrahidrocannabinol (THC), un elemento psicoactivo o psicotrópico.

Estudios sobre la OMS

Según la Organización Panamericana de la Salud (2018) existe un importante número de afecciones clínicas que se vinculan al consumo de cannabis, según los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) y en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10). Esos trastornos se relacionan con la pérdida de control y con síndromes de abstinencia.

Al respecto, la CIE-10 menciona que los trastornos por consumo de marihuana se asocian al consumo nocivo del cannabis y a la dependencia de esa sustancia; mientras, el DSM-V enfatiza que el uso de la marihuana causa afecciones leves, moderadas o graves. De acuerdo a ambas clasificaciones, suele presentarse un síndrome de abstinencia.

El consumo de marihuana genera dependencia y podría afectar gravemente

Dependencia generada por el consumo de marihuana

Marihuana y abstinencia

La Organización Panamericana de la Salud (2018) destaca que un síndrome de abstinencia de marihuana o cannabis puede presentar los siguientes síntomas:

  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Inquietud
  • Depresión
  • Agresividad
  • Pérdida del apetito
  • Dolor
  • Temblor
  • Sudoración
  • Temperatura corporal elevada
  • Escalofríos
El alza de temperatura es otro de los síntomas

Síntomas de abstinencia relacionados con la temperatura

Esa sintomatología es persistente y más intensa durante la primera semana de abstinencia, aunque dura hasta un mes.

Se intensifican los síntomas en la primera semana de abstinencia

Intensificación de los síntomas en abstinencia

Aunado a ello, Tziraki (2012) plantea que las constantes recaídas en el consumo de marihuana y los hábitos tóxicos pudiesen generar la predisposición a desarrollar trastornos neuropsiquiátricos como la esquizofrenia o la ansiedad, además de facilitar síntomas psiconeurológicos, los cuales pueden ser detectados a través de pruebas atencionales, verbales o de memoria visuoespacial.

La esquizofrenia se hace predispuesta a desarrollarse con las recaídas

Predisposición a la esquizofrenia por consumo de marihuana

Marihuana y enfermedades mentales

Tziraki (2012) sostiene que cuando los individuos consumen cannabis diariamente y en dosis muy altas se producen consecuencias en la salud mental y se experimentan síntomas asociados a diversos trastornos mentales: ansiedad moderada, depresión, crisis de angustias, ideación paranoide con ideas delirante o alucinaciones, entre otros.

Consumir diariamente cannabis afecta la salud mental y conlleva trastornos mentales

Consumo diario y trastornos mentales

Por lo antes expuesto, los investigadores creen que el consumo del cannabis guarda una relación directa con la aparición de los siguientes trastornos mentales:

  • Trastorno psicótico: suele parecerse a un episodio agudo de esquizofrenia, pero solamente se presenta cuando existe intoxicación. Aparecen ideas delirantes, alucinaciones, ansiedad, labilidad afectiva, despersonalización y amnesia posterior al episodio, pero los síntomas remiten poco a poco. Sin embargo, “el cerebro de sujetos predispuestos a la esquizofrenia presenta ciertas anormalidades estructurales y funcionales sobre las que el THC ejerce sus efectos, de manera que aumenta la posibilidad de desencadenar una reacción psicótica”, sostiene Tziraki (2012).
  • Trastorno de ansiedad: debe existir un predominio de la ansiedad, crisis de pánicos, obsesiones, compulsiones, síntomas fóbicos, durante la intoxicación o el mes siguiente. Ese malestar tiene que ser clínicamente significativo y causar deterioro en la vida social del individuo. Incluso, los “estudios estadísticos asocian el uso diario de cannabis en mujeres jóvenes con un riesgo de presentar ansiedad o depresión más de cinco veces mayor que en las no consumidoras”, enfatiza Tziraki (2012).

Marihuana y cerebro

Los autores Del Bosque et. al. (2013) manifiestan que “la cannabis tiene efectos en cualquier sujeto que la consuma. Esto es debido a que el THC activa a un par de receptores que están en el Sistema Nervioso Central (SNC) y en diversas partes del organismo. Estos son los receptores canabinoides (CB) 1 y 2”.

La cannabis tiene efecto en el Sistema Nervioso Central de quienes la consumen

Impacto de la cannabis en el sistema nervioso

El CB1 incide directamente en el sistema nervioso central, mientras que el CB2 afecta el sistema inmunológico. Adicional a ello, en el cerebro humano existe un lípido denominado oleamida, el cual se integra a los CB1 y CB2, lo que conlleva a que se produzcan efectos parecidos a los del THC.

De esa forma:

  • El receptor canabinoides 1 (CB1): se distribuye en el cerebro (lo que incluye hipotálamo, amígdala, hipocampo, corteza cerebral, tallo cerebral y otras estructuras) y se ubica en las terminales glutamatérgicas, colinérgicas, noradrenérgicas y GABAérgicas. La principal función del CB1 es reducir la probabilidad de la liberación propia de esos neurotrasmisores.
  • Los endocanabinoides o el denominado sistema de la motivación-recompensa: se sitúa en el cerebro y se compone de dos estructuras: núcleo accumbens (NAc) y el área tegmental ventral (ATV). De esa forma, el ATV y al NAc, desactiva la amígdala (encargada de generar la sensación de miedo) e incide en la corteza prefrontal (componente crucial en la toma de decisiones).

De esa forma, los mecanismos de generación de la sensación subjetiva de placer desactivan el miedo y el razonamiento, a través de la liberación de dopamina.

El miedo se manifiesta a través de la liberación de dopamina

Relación entre miedo y liberación de dopamina

Marihuana: adolescencia y vulnerabilidad

Del Bosque et. al. (2013) afirman que los adolescentes son muy vulnerables a los efectos del cannabis y al consumo de marihuana, pues la corteza prefrontal, que participa en la toma de decisiones, se encuentra inmadura en ellos, por lo que se decide de forma precaria.

La marihuana afecta principalmente a adolescentes debido a inmadurez cerebral

Efectos en adolescentes con inmadurez cerebral

Sin embargo, “no todos los individuos están en el mismo riesgo de iniciar y desarrollar dependencia. Esta se da por una combinación de factores que incrementan la vulnerabilidad y una ausencia de factores que protegen al individuo”, tales como supervisión de los papás, alta autoestima, predisposición genética a desarrollar adicciones, exposición a la droga, entre otras (Del Bosque et. al., 2013).

No a todos los afecta por igual, solo algunos generan dependencia a la marihuana

Factores de dependencia a la marihuana

Fuentes consultadas

  • Del Bosque, J., Fernández, C., Huesca, R. S., Díaz, D. B., López, A. D. G., Mairena, A. F. & Alvarado, R. N. (2013). “El problema del consumo de cannabis: el papel del Sector Salud”.Salud mental, 36(2), 149-158. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pd...
  • Fernández-Artamendi, S., Fernández-Hermida, J. R., Secades-Villa, R., & García-Portilla, P. (2011). “Cannabis y salud mental”. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(3), 180-90. Disponible en: http://www.adolescenciaalape.c...
  • Gutiérrez-Rojas, L., Irala, J. D., & Martínez-González, M. A. (2006). “Efectos del cannabis sobre la salud mental en jóvenes consumidores”. Disponible en: https://dadun.unav.edu/handle/...
  • Organización Panamericana de la Salud. (2018). Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl...
  • Tziraki, S. (2012). “Trastornos mentales y afectación neuropsicológica relacionados con el uso crónico de cannabis”. Rev Neurol, 54(12), 750-760. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob....

¿La marihuana te está provocando un trastorno de ansiedad?

La marihuana puede provocar un daño neuronal en el cerebro a largo plazo. Si el cannabis y la adicción al abuso de las drogas es algo que te preocupa, te invitamos a contactarnos. Tenemos un equipo multidisciplinario para que puedas tratarte con nosotros.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: