
Cómo mejorar la timidez
La timidez afecta tanto a la vida social como laboral, pero existen varias estrategias que puedes aplicar para mejorar tu autoestima y confianza.
¿Es la timidez una enfermedad?
La timidez es un rasgo de personalidad que afecta las relaciones personales. Aquellas personas con este rasgo, tienen limitaciones para desarrollarse en su círculo social y llevar a cabo una vida cotidiana normal.
Afecta tu rendimiento social
Si bien, la timidez no está catalogada como una enfermedad, la misma puede llegar a influir en el individuo de manera negativa, limitando sus relaciones personales y afectando su rendimiento social, laboral, emocional y personal.

La timidez puede afectar la forma en que interactuamos con los demás
Para Pilkonis (1977), la timidez es la tendencia a evitar interacciones sociales y fracasar a la hora de participar activamente en situaciones sociales.
La timidez hace que la persona se sienta incómoda, nerviosa, insegura y cohibida ante la presencia de los demás. Así mismo, puede ir acompañada de diferentes sensaciones físicas: quedarse sin habla, temblar o ruborizarse.

Las personas tímidas experimentan inseguridad en situaciones sociales
“Las personas tímidas no quieren estar aisladas, quieren relacionarse, pero no saben cómo hacerlo”. Manuel Escudero
Principales características de una persona tímida
Una persona con rasgos de personalidad tímida, puede pasar fácilmente como antipática o difícil de sobrellevar; sin embargo, no es que el sujeto sea esquivo o altanero; sino que su propia timidez, le lleva a ser esquivo ante las relaciones. Algunas características que distinguen a una persona tímida, son las siguientes.

Las relaciones sociales limitadas afectan a las personas tímidas
Son evasivos
Una persona tímida, difícilmente mira a los ojos de su interlocutor; por esta razón, muchas veces son tomadas como indiferentes, poco emotivos o carentes de atención; no obstante, la verdad es que evitan mirar a los ojos porque les resulta abrumador e intimidante.

Las personas tímidas tienden a evitar conversaciones en grupos grandes
Se muestran evasivos al ser cuestionados e interrogados y difícilmente expresaran su opinión ante un tema de forma abierta y clara.
Evitan el contacto físico con personas poco conocidas y con quienes no tienen un vínculo; sin embargo, acarician y abrazan a aquellos con los que establecen fuertes vínculos que le generan seguridad.
Saludo simple y poco efusivo
Nunca recibirás un saludo con un fuerte apretón de manos o un abrazo de una persona tímida y esto no se debe a la ausencia de deseo de hacerlo, sino a la inseguridad que esta acción despierta en ellos.

El miedo a interactuar con desconocidos es común en personas tímidas
Desean pasar desapercibidos
Una persona tímida hará todo lo posible por pasar desapercibida; es por ello que tienen un tono de voz baja, o prefieren guardar silencio en reuniones sociales, llevan una postura encorvada con la que buscan no ser detectados e incluso, se visten de manera sobria y holgada para no atraer miradas.
Pasar desapercibidos es una forma de protegerse y con ello solo buscan disminuir al máximo la necesidad o posibilidad de interactuar con otros.
Se sonrojan fácilmente
Al ser halagados o ante el llamado de atención por parte de una persona de autoridad, el tímido se sonrojará con suma facilidad. Al sentirse avergonzado, el cuerpo libera adrenalina, la cual es un estimulante natural; se acelera el ritmo cardiaco y se agita la respiración.

El sonrojo es una respuesta emocional en personas tímidas ante la exposición
Sonrojarse es una respuesta del organismo, los vasos sanguíneos se dilatan y mejora el flujo de la sangre y del oxígeno, lo cual se traduce en el cambio en el color de la piel.
Consecuencias negativas de la timidez
Para Manuel Escudero, hay dos tipos de timidez; uno que va de la mano a situaciones muy específicas y que puede atravesar cualquier ser humano en determinadas ocasiones de la vida. Esta es pasajera y se encuentra relacionada directamente a la situación en específico y desaparece por sí sola.

La timidez afecta a todos, aunque en diferentes grados
El otro tipo de timidez es patológico y no obedece a una situación en específico, sino que se encuentra encadenada a los rasgos de la personalidad de la persona en cuestión. En este caso, es más difícil superarla y puede desencadenar en situaciones sumamente complejas para el sujeto.
La timidez puede llevar al individuo a aislarse de su entorno para sentirse seguro; además, le puede llevar a desarrollar trastornos emocionales como la depresión y ansiedad. Algunas personas llegan también a desarrollar dolencias físicas y alteraciones de salud como consecuencia de la somatización del problema.

Las personas tímidas a menudo prefieren estar solas para sentirse seguras
Cómo mejorar la timidez
Se puede entender que la timidez patológica, es responsable del desarrollo de algunos trastornos emocionales y psicológicos y por ello es necesario un tratamiento adecuado para mejorarla. Según el nivel de timidez, será el tipo de tratamiento que pueda dársele.

La timidez severa puede interferir en las actividades diarias y relaciones
Según lo afirmado por Marissa Glover (2018), si la timidez no es del todo marcada, hay algunos consejos que puedes seguir para disminuirla y desarrollarte de manera más natural ante diferentes situaciones sociales.
- Presta atención al tipo de interacción con los demás de aquellas personas que no son tímidas. Cómo es su reacción ante algunas situaciones y su lenguaje corporal. Analiza con cuáles de esos comportamientos te puedes comenzar a sentir cómodo y más seguro, para comenzar a adoptarlos.
- Permítete la posibilidad de interacción con nuevas personas. Aquel nuevo compañero de clase, el nuevo compañero de trabajo, etc. Toma la iniciativa y muestra interés en conocerle.
- Relaciónate con personas desconocidas. Pídele la hora a alguna persona con la que te cruces en el camino, conversa sobre el clima con alguien que se siente a tu lado en el transporte público, etc. No tienes nada que perder, ten presente que aun cuando puedas mostrarte nervioso, se trata de una persona con la que no volverás a interactuar.
- Mejora tus relaciones sociales a través de la práctica. Ponte frente a un espejo y práctica cómo estarás interactuando con algún individuo. Verás que puede resultar más sencillo de lo que parece.
- Atrévete. Si hay algún evento al que te han invitado y deseas asistir, pero te da temor. Anímate a vencer ese miedo y asiste. Haz la prueba por un tiempo prudencial, observa el ambiente y trata de permanecer en el lugar. Conversa con alguna persona que te inspire confianza y ve rompiendo el patrón de miedo poco a poco.

Iniciar conversaciones simples ayuda a superar la timidez social
Atención profesional para superar la timidez
Para Manuel Escudero, hay niveles de timidez en los que será necesario buscar ayuda profesional para hacerle frente. Específicamente, cuando esta irrumpe y causa inconvenientes a nivel laboral, profesional o en la vida personal, es de vital importancia el apoyo terapéutico.

El apoyo de un profesional puede ser esencial para tratar la timidez extrema
La terapia psicológica en casos de timidez patológica, suelen ser efectivos y pueden basarse en la autoafirmación, asertividad, técnicas de relajación y terapias de programación neurolingüística. Así mismo, la atención con tratamiento conductual, ha mostrado altos índices de éxito. Las habilidades sociales siempre se pueden mejorar y estas son la herramienta fundamental para la superación de la timidez.
Referencias
- Bermúdez Moreno, José; Pérez García, Ana María; Sanjuán Suárez, Pilar (2003). Psicología de la personalidad: Teoría e investigación. Madrid: UNED. https://www.manuelescudero.com...
- Manuel Escudero, ¿Qué es la timidez y cómo superarla? https://www.psicologia-online....
- Marissa Glover (2018) Cómo no ser tímido
- Pilkonis, P.A. (1977a). Shyness, public and private, and its relationship to other measures of social behaviour. Journal of Personality.
¿Sientes que tienes problemas con tu timidez?
Mucho es lo que puedes hacer en este tipo de casos. Una de ellas es iniciar un tratamiento psicológico con nosotros.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Claves para el amor propio
11 de Noviembre de 2022
El amor propio es la relación de respeto, valoración y confianza que eres capaz de desarrollar contigo mismo. El desarrollo de la auto-aceptación y autovaloración [...]