Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Sesión terapéutica con niño diagnosticado de mutismo selectivo

El Mutismo Selectivo y su Tratamiento

El mutismo selectivo es un trastorno que afecta a muchos niños, quienes, aunque son capaces de hablar en su hogar, se muestran incapaces de hacerlo en situaciones sociales o escolares.

Inicio BlogMutismo Selectivo y su Tratamiento
Publicación: 7 de Marzo de 2022

Mutismo Selectivo en la infancia

Los niños con mutismo selectivo aunque en el hogar suelen hablar con espontaneidad, presentan dificultad para hablar en entornos públicos. Descubra en este artículo más sobre este, poco frecuente, pero importante cuadro clínico y su tratamiento.

¿Qué se entiende por mutismo selectivo?

Es un trastorno en el que el niño es incapaz de hablar en entornos públicos o poco familiares y/o con personas desconocidas. Por lo general, éste comprende el lenguaje de forma adecuada y cuando se siente cómodo y seguro habla con normalidad.

Existen niños que solo hablan cuando están con su familia

Los niños con mutismo selectivo suelen hablar solo con sus familiares cercanos

Señales de Mutismo Selectivo

Los niños con mutismo selectivo con frecuencia presentan las siguientes señales:

  • Aunque en casa conversan de forma libre y espontánea, en espacios sociales extraños, o incluso en la escuela, se vuelven completa o parcialmente no verbales.
  • Incapacidad para conversar con adultos conocidos en presencia de personas no conocidas.
  • Dificultad para hablar con sus pares o compañeros en la escuela.
  • En algunos casos se muestran quietos, inmóviles, sin expresión facial; evaden mirar a los ojos, mueven la cabeza, se tocan el cabello, se muerden las uñas, se esconden etc.
A veces les cuesta hablar en su escuela con sus compañeros

Los niños con mutismo selectivo tienen dificultades para hablar con sus compañeros en la escuela

Causas del mutismo selectivo

La causa específica de dicho trastorno se desconoce. Sin embargo, se considera que puede ser generada por diversos factores no del todo conocidos, lo cuales confluyen con la predisposición genética, biológica del individuo.

Hasta ahora, no existe prueba que certifique que la causa guarde relación con abusos, negligencia o algún trauma.

No hay estudios o pruebas que asocien este trastorno a un abuso

El mutismo selectivo no está asociado a abusos, sino a factores emocionales y sociales

¿A qué edad puede ser detectado el mutismo selectivo?

Con frecuencia suele ser detectado en la etapa de educación infantil. No obstante, muchos padres han afirmado haber distinguido los síntomas con anterioridad, a través de la resistencia por parte de los niños a distanciarse de los padres, frecuentes berrinches, lloros.

El mutismo selectivo se detecta recién cuando ingresan a la escuela

Los signos de mutismo selectivo suelen ser notados cuando los niños empiezan a interactuar en la escuela

Cabe destacar que el inicio del lenguaje en estos niños se da a la edad esperada.

Evaluación y diagnóstico

Tras la sospecha de que su hijo presente mutismo selectivo, es necesario proceder a una evaluación integral que establezca un diagnóstico.

La evaluación se dirige a examinar las circunstancias en las que se habla o se inhibe el habla, y determinar si se da o no una relación con ciertas condiciones concurrentes, como los trastornos de ansiedad.

La evaluación también descartará otros diagnósticos, como el trastorno de la comunicación o del lenguaje.

Criterios para definir el mutismo selectivo

  • El niño habla normalmente en al menos un entorno.
  • El niño no habla en lugares o situaciones sociales fuera de su entorno cercano.
  • El niño presenta dificultad en su capacidad para funcionar de forma corriente en ámbitos educativos y/o sociales.
  • Los síntomas persisten durante al menos un mes.
  • Se han descartado otros trastornos de la comunicación o la posibilidad de confrontar situaciones traumáticas o estresantes, en el pasado o presente inmediato.
La capacidad para interactuar con otras personas se les hace complejo

Los niños con mutismo selectivo tienen dificultades para interactuar con personas fuera de su círculo cercano

Características de los niños con mutismo selectivo

Entre las características más resaltantes de los niños con mutismo selectivo se destacan:

  • Los niños con mutismo selectivo sufren mucho, a causa de la ansiedad, la frustración y el miedo que experimentan tras no lograr compartir sus ideas, al sentir que sus palabras quedan atrapadas.
  • Estos niños presentan importantes problemas de adaptación al entorno; les cuesta hacer amigos y cumplir con las expectativas de padres y adultos responsables de sus procesos formativos.
  • Entre los rasgos de personalidad característicos de estos niños se encuentran: timidez, aislamiento social, retraimiento, dependencia, perfeccionismo, sensación continua de frustración.
Como no pueden hablar sobre lo que piensan, se frustran

El no poder expresarse verbalmente causa gran frustración en los niños con mutismo selectivo

Tratamiento del mutismo selectivo

Las diversas investigaciones coinciden en que el conjunto de estrategias cognitivo- conductuales y de terapia del comportamiento han demostrado ser útiles en la prevención y tratamiento de niños y adolescentes con trastornos neuropsicológicos, psicológicos clínicos y psiquiátricos y de aprendizaje.

El tratamiento del mutismo selectivo comprende la modificación de conductas, especialmente cuando el niño al menos habla a una o más personas (por lo general padres y hermanos).Tanto los familiares y los maestros del niño deben participar. El tratamiento implica, el manejo de:

  • a
    El grado de ansiedad presente en el niño ante determinadas situaciones sociales.
  • b
    El déficit de experiencias que ha tenido el niño al interactuar con personas ajenas al núcleo familiar.
  • c
    El refuerzo en la comunicación no verbal fomentada por personas de su entorno.

Las estrategias a emplear conllevan a la exposición del niño a las situaciones en la que inhibe el habla. El plan seguido consiste en:

  • 1
    Realizar una evaluación exhaustiva del desarrollo del niño y su historia psicosocial.
  • 2
    Exposición de los padres y otros adultos responsables o cuidadores de las causas que pueden estar originando el problema. Las diferentes personas que forman parte del entono del niño deben saber qué hacer y qué evitar en el tratamiento del trastorno.
  • 3
    Someter al niño a una intervención multicomponente a medida y que comprende algunas técnicas neuropsicológicas.

Los medicamentos pueden ser útiles para los niños con el trastorno, en combinación con la terapia psicológica. El especialista en indicarlo es el psiquiatra infantil. El tratamiento común son los antidepresivos y pueden durar entre 9 a 12 meses para que lograr ver el beneficio completo.

¿Es posible superar el mutismo selectivo al crecer?

A ciencia cierta los especialistas no han podido determinar cuántos niños con mutismo selectivo superarán el trastorno a medida que crecen. Sin embargo, sí se tiene muy claro que mientras más grande es el niño más complejo resulta el tratamiento, por lo que posponerlo no sería lo más indicado. Mientras más se prolongue la experiencia del mutismo selectivo, mayor será el estado de sufrimiento y la pérdida del desarrollo social y académico.

Es importante tratar este trastorno lo más pronto posible

El tratamiento temprano del mutismo selectivo es crucial para su superación

Tratamiento del mutismo selectivo en adultos

En adultos con mutismo selectivo el tratamiento más eficaz es la terapia. La terapia más conveniente, se considera que es la cognitivo- conductual, la cual indica las pautas específicas para reducir el grado de malestar que experimenta la persona ante situaciones en las que inhibe el habla y en las que precisamente se espera que hable. El tratamiento es similar al que sigue una fobia.

Los adultos con mutismo selectivo deberían iniciar terapia

Los adultos que padecen mutismo selectivo deberían considerar iniciar una terapia especializada

Además, de la psicoterapia se sugiere la evaluación y valoración clínica en relación al tratamiento farmacológico que facilite el alcance de mejoras.

¿Tu hijo sufre de mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es un trastorno que puede abordarse con el tratamiento adecuado. En Centro de Salud Alianza ofrecemos un enfoque especializado y empático para ayudar a los niños y sus familias a superar este desafío. Agenda una consulta hoy mismo y da el primer paso para comenzar ayudar a tu familia.

Psicóloga Karina Andrea Palacios Moya, amplia experiencia en diagnóstico e intervención de trastornos emocionales y conductuales

Karina Andrea Palacios Moya

Psicóloga Infanto Juvenil y Adulto

Referencia

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: