
Obsesión por arrancarse el cabello
La tricotilomanía es un trastorno que impulsa a la persona a arrancarse el cabello, lo cual puede afectar profundamente su bienestar psicológico y físico
La tricotilomanía: un trastorno complejo
La obsesión por arrancarse el cabello es desencadenada por un trastorno conocido como tricotilomanía; y la misma consiste en arrancarse el pelo de diferentes partes del cuerpo. Este trastorno llega a causar gran sufrimiento, e incluso puede llevar a desfigurar al paciente al punto de ser muy notable para sus allegados su padecimiento. Se estima que la tricotilomanía afecta al 1% de la población, con una clara predominancia en mujeres.
Caracteristicas de la Tricotilomanía
Para, Jose García, estos pacientes regularmente inician arrancándose el cabello de la cabeza, luego lo hacen en otras partes de su cuerpo, como cejas, pestañas, incluso el vello púbico. Las cantidades de cabello que suelen arrancarse varían de paciente en paciente, siendo frecuente observar como algunos arrancan cabellos de uno en uno, mientras que otros, pueden llegar a arrancarse pequeños moños. El término Tricotilomanía fue acuñado por primera vez por el dermatólogo francés Hallopeau en 1889. Etimológicamente, Tricotilomanía viene del griego: trico=cabello, tilo=depilar y manía=conducta.

El trastorno obsesivo-compulsivo relacionado con el cabello
Factores desencadenantes de la tricotilomanía
Aunque no se ha establecido la causa de este trastorno, Zara Domínguez (2012), ha logrado asociarlo a muchos factores que contribuyen a su aparición; como por ejemplo: factores hereditarios, biológicos, la edad, el sexo e incluso la existencia de trastornos previos como la depresión y la ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos de alimentación.

La tricotilomanía como desencadenante de trastornos emocionales
Causas genéticas
Se ha observado una mayor incidencia cuando existe historial previo de este trastorno en algún miembro de la familia.
Desencadenantes de índole biológico
Según afirma Domínguez (2012), muchas personas diagnosticadas con tricotilomanía, han presentado un déficit del neurotransmisor serotonina; además, se ha relacionado con cambios hormonales que se producen durante la adolescencia.

Relación entre serotonina y trastornos impulsivos
Edad
Las edades donde se ha observado mayor incidencia es entre 11 y 13 años; es decir, llega a desencadenarse durante la adolescencia y por lo general se mantiene durante toda la vida. Es posible también observar este trastorno en niños mayores de 5 años, aunque en este grupo suele desaparecer sin ningún tipo de tratamiento.
Ser de sexo femenino
Según, Zara Morales, la mayor incidencia se produce en las mujeres y se estima que entre un 70 y 93 % de los casos, está representado por pacientes femeninas.
Existencia de trastornos que generen estrés o ansiedad
Morales, también sostiene, que en los niños este trastorno se puede desencadenar debido a alguna situación que llegue a generar estrés o ansiedad. Siendo particularmente detonantes: la muerte de un familiar cercano, un divorcio traumático de los padres o cualquier otra situación generadora de ansiedad.
Tipos de tricotilomanía
El Dr. José García Higuera (2011), clasifica en varios tipos este trastorno que lleva a la obsesión de arrancarse el cabello. Entre los factores que determina para su clasificación, destacan:
- aTricotilomanía de comienzo temprano, el cual se inicia antes de los 8 años y por lo general se corrige solo sin ningún tipo de tratamiento, pero, aun así, debe ser observado, ya que puede reaparecer durante la edad adulta.
- bLa otra variante es la que el Dr. García denomina automática. Esta se presenta de forma inconsciente; cuando por ejemplo, el paciente está viendo TV, leyendo, o realizando alguna otra actividad durante la cual se arranca el cabello sin percatarse de ello. Esto le ocurre a la mayoría de los que padecen este trastorno.
- cY por último el consciente, en el cual, a raíz de algún hecho que le genere estrés, el paciente se arranca el cabello. Al hacerlo, experimenta el dolor que esto le produce y genera en él un efecto tranquilizador y gratificante. Ante esta sensación, la obsesión queda marcada como un hábito.
Síntomas de Tricotilomanía
Zara Morales (2012), asegura que los síntomas pueden aparecer si la persona atraviesa alguna crisis depresiva, algún cambio que le genere estrés como problemas familiares, algún tipo de abuso, etc. los más comunes son:
- 1Arrancarse el cabello bien sea de uno a uno o por racimos, generando una clara alopecia en el lugar donde se han arrancado.
- 2Ser consciente y haber tratado de dejar el hábito sin lograrlo.
- 3La perdida de cabello no debe estar asociada a ninguna otra patología.
- 4Impulsos incontrolables de arrancarse el cabello y al hacerlo sentir sensación de alivio.
¿Cómo se diagnostica la tricotilomanía?
A criterio del Dr. Juan Moisés de la Serna (2019), el mayor problema para diagnosticar a un paciente con tricotilomanía, se debe a que el paciente no considera que el hecho de arrancarse el cabello sea un problema, más aún si padece otros trastornos como la depresión o alguna patología como la esquizofrenia.

El desafío del diagnóstico temprano de la tricotilomanía
Por lo general el diagnóstico es algo tardío y llega a hacerse cuando ya se evidencian zonas con alopecia producida por el paciente. Generalmente, es cuando este comienza a arrancarse los vellos de otras zonas del cuerpo; como las cejas, los bigotes en el caso de los hombres y en la zona intima. Muchos pacientes incluso acuden a un dermatólogo para tratar la alopecia; y este, después de descartar otras patologías y al examinar y detectar que fueron causadas por el propio paciente, llega a referirlos a un psicólogo o psiquiatra.
Tratamiento para la tricotilomanía
Para el Dr. David López, el tratamiento para este tipo de trastorno requiere de un equipo multidisciplinario, ya que se requerirá de tratamiento farmacológico así como tratamiento psicológico. Es necesario el descarte de otras patologías, como la depresión o un trastorno obsesivo-compulsivo que se debe tratar.

El enfoque terapéutico de la tricotilomanía
De igual manera, el Dr. López, recomienda que ante un caso diagnosticado de tricotilomanía, el paciente sea tratado con psicoterapia, la cual consiste en tener una comunicación directa a fin de establecer un nivel de confianza mutuo que permita ofrecer una ayuda eficiente.
Por otra parte, la farmacoterapia ha tenido muy buenos resultados en el tratamiento de la tricotilomanía y suelen utilizarse antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina.

Medicamentos para la tricotilomanía
Terapias para tratar la tricotilomanía
Consiste en reconocer las situaciones y sentimientos que llevan al paciente a querer arrancarse el pelo y cambiarlo por otras conductas que no produzcan lesiones. - Terapia cognitiva: Con esta terapia se busca que el paciente identifique y abandone la creencia errada de que arrancarse el pelo le produce algún beneficio.
- Terapia de aceptación y compromiso: Esta terapia ayuda al paciente a comprender y manejar sus impulsos a pesar de sentir la imperiosa necesidad de arrancarse los cabellos.

Terapia para el manejo de la tricotilomanía
Pronóstico de pacientes con tricotilomanía
Según lo analizado por el Dr. David López, el pronóstico suele ser positivo; no obstante, depende de varios factores:
- La duración del problema, desde el inicio de los síntomas.
- Como ha evolucionado el paciente; es decir, si es un paciente crónico o si la enfermedad ha evolucionado moderadamente.
- Si el paciente curso otros trastornos, como crisis depresivas, trastornos de la personalidad, ansiedad generalizada, etc.
- Si el paciente tiene acceso al apoyo psicoterapéutico oportuno.

El seguimiento de la evolución de la tricotilomanía es crucial
Referencias
- Dr. Jose García, (2011) ‘Tricotilomanía’. http://www.psicoterapeutas.com...
- Zara Morales Domínguez, (2012) ‘Intervención cognitivo conductual en un caso de tricotilomanía’. https://psicopedia.org/wp-cont...
- Dr. Juan Moisés de la Serna, (2019) ‘Tricotilomania’. https://www.webconsultas.com/m...
- Dr. David López Gómez ‘Tricotilomanía o Trastorno de arrancarse el pelo’. https://www.menteamente.com/bl...
¿Sufres de tricotilomanía?
Consulta con uno de nuestros profesionales, ellos podrán ayudarte a superar esta difícil patología del área de la salud mental.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Enfoque Sistémico Breve
1 de Julio de 2022
El Enfoque Sistémico Breve es definido como un acercamiento a la psicoterapia, fundamentada en la creación de soluciones más que en el intento de profundizar en los problemas [...]