
El paciente índice
A raíz de la pandemia de COVID-19, se habla mucho del paciente índice. Sin embargo, poco se sabe sobre su importancia epidemiológica y cómo impacta la propagación de virus.
La importancia de detectar un paciente cero epidemiológicamente
A raíz de la pandemia de COVID-19, resulta muy común escuchar hablar del paciente índice, paciente primario o paciente cero de un determinado territorio. No obstante, poco se sabe de la importancia que ese individuo tiene desde la perspectiva epidemiológica.
¿Qué es un paciente cero?
La epidemiología es el área de la ciencia que se ocupa del desarrollo endémico o de la incidencia de las enfermedades infecciosas dentro de la población.
En ese sentido, el denominado paciente cero constituye la primera persona que introduce una enfermedad en la comunidad, por ello resulta sumamente importante su identificación, a fin de realizar la trazabilidad necesaria que permita poner fin a la cadena de contagio.

La persona que fue identificada como el primer caso de la enfermedad
Como lo señala CNN en Español, se debe identificar al paciente primario por un tema de salud pública “porque no solo permite entender cómo llegó el agente patógeno a la comunidad, sino también, porque permite seguirle ‘la pista a dicho agente’ para establecer medidas preventivas en la población”.
Sin embargo, los científicos o investigadores se muestran en desacuerdo con la identificación de ese paciente cero, porque:
- aPodría ofrecer una visión errónea acerca de cómo emerge cualquier enfermedad.
- bEl individuo que experimenta en primera instancia el contagio tiende a ser acusado injustamente de un brote.

El impacto psicológico sobre el primer individuo contagiado
Trazabilidad del caso índice
Los científicos enfatizan que la salud pública tiene bajo su responsabilidad comprender los casos índices, a fin de determinar el mecanismo a través del cual las enfermedades llegan a una comunidad.

El papel crucial del paciente índice en la prevención de brotes
Es fundamental indagar cómo puede detenerse la propagación del padecimiento, especialmente cuando se tratan de enfermedades sumamente contagiosas, por ejemplo, en el caso del COVID-19 y sus diferentes variantes. “La importancia del paciente cero radica allí: en saber dónde estuvo, con quién tuvo contacto y rastrear así otros posibles contagios” (CNN en Español, 2020).
Aunado a lo anterior, la comunidad científica debe indagar la fuente original de la cual pueden provenir las bacterias o virus y sus posibles huéspedes (animales portadores o transmisores). Sin embargo, en muchas pandemias esa información resulta muy difícil de rastrear.

Investigaciones sobre el origen del brote viral
El doctor Lipkin planteó a CNN en Español (2020) que:
No es raro que los agentes infecciosos se filtren en el medio ambiente durante años o incluso décadas sin ser detectados (…) Un agente podría ingresar a la población humana en más de una sola persona (…) E incluso después de que un agente infeccioso cruza a la población humana, algunas personas son más capaces de propagarlo que otras.
¿Cómo actuar ante un caso índice?
Para el doctor Bustamante Risco, ante la presencia de un caso índice, es necesario que las autoridades sanitarias tomen medidas como:
- Verificación del diagnóstico y confirmación del brote epidemiológico, a partir de estudios (laboratorio, científicos o epidemiológicos), cuadro clínico presentado y de la información bibliográfica en la materia (sea esta de carácter local o internacional).
- Definición del caso: en esta etapa resulta de gran importancia realizar análisis de laboratorios y revisar los resultados de los cultivos; evaluar los síntomas y considerar datos epidemiológicos como el tiempo (período en el que aparecen los casos y la curva epidemiológica), lugar (ubicación del brote) y tipo de paciente (edad, género, patologías previas).
- Selección de estrategias de búsqueda para conseguir a las personas contagiadas
- Descripción del brote: conlleva la ubicación del caso primario y del caso índice, además de analizar a la población expuesta, los pacientes con un factor de riesgo, tasa de ataque del virus y letalidad.
- Formulación de hipótesis: se establecen propuestas epidemiológicas. a fin de indagar aspectos como las característica comunes entre los contagiados, procedimientos a realizar, ubicación de los brotes, posibles fuentes de contagio y las diferentes vías de trasmisión del virus en una localidad.
- Implementación de medidas de control inmediatas: la autoridad sanitaria pone en práctica medidas sanitarias enfocadas en prevenir brotes de la enfermedad y el incremento de los contagios, asimismo propone las medidas de aislamientos más apropiadas en cada caso.
- Realización de estudios adicionales: se practican controles de caso y se seleccionan pacientes expuestos al virus. También, se hacen análisis de biología
- Comprobación de hipótesis: se comprueban los resultados de las investigaciones realizadas, con la finalidad de generar medidas más adecuadas a la situación.
- Medidas de control definitivas: constituyen los controles sanitarios que se establecen para controlar definitivamente el brote, a partir de los resultados de los estudios, las intervenciones previas y la incorporación de nuevos elementos según las investigaciones desarrolladas.
Paciente índice y superdifusor
Además del paciente índice o del paciente primario, existen otros individuos que son trasmisores de la enfermedad. Un tipo de paciente muy particular es el denominado “superdifusores”, caracterizados por la transmisión comunitaria o a gran escala de un virus, puesto que tienen comportamientos, viajan o tienen contacto con muchas personas de forma simultánea. Eso provoca un brote.

El estudio de los trasmisores de la enfermedad es clave para su control
Importancia del anonimato de los pacientes
La agencia SINC destaca que cuando se conoce la identidad de un paciente primario o índice es peligroso revelar su nombre o dar a conocer su identidad, puesto que la persona puede ser estigmatizada o culpabilizada por la enfermedad.
En ese sentido, el caso más emblemático en el que se identificó a la persona con su nombre y apellido real es el de un hombre acusado de introducir el VIH en Estados Unidos. Un estudio de The American Journal of Medicine destacaba que el hombre era el responsable de varias infecciones de VIH y le calificó “como ‘paciente cero’, una etiqueta que le persiguió hasta décadas después de su muerte” (Chaparro, 2020).

El tratamiento del paciente emblemático de VIH y su impacto social
No obstante, “un trabajo publicado en Nature en 2016 reveló, tras analizar el genoma completo de Dugas, que no existían pruebas biológicas ni históricas para creer que él desencadenara la epidemia en Norteamérica”, agrega la autora.
Referencias
- CNN en Español. (24 de febrero de 2020) ¿Por qué es importante el paciente cero en el caso de un brote como el coronavirus? https://cnnespanol.cnn.com/202...
- Chaparro, L. (27 de marzo de 2020). Por qué es tan importante seguir el rastro del mal llamado ‘paciente cero’. Agencia SINC. https://www.agenciasinc.es/rep...
- Bustamante Risco, R. Brotes de infecciones nosocomiales y su manejo. Ministerio de Salud de Chile. https://www.minsal.cl/portal/u...
¿Has comprendido la importancia del paciente cero?
Nos encantaría que sigas leyendo nuestros coloridos y sustanciales artículos de la salud mental. ¡Tenemos muchos más!
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Roles de género en la actualidad
29 de Septiembre de 2021
¿La mujer es de la casa y el hombre de la calle? Descubre con este artículo que hay detrás de esta creencia popular y cómo se ha venido superando en las sociedades actuales. [...]

¿De qué trata la psicopedagogía?
7 de Febrero de 2022
La psicopedagogía emerge con fuerza en el ámbito educativo, de las ciencias e, incluso, en el mercado laboral. Pero ¿de qué se trata, cuáles son sus características? [...]

Diferenciación entre emociones primarias y secundarias
22 de Agosto de 2023
Las emociones son comunes y universales en todas las culturas; y la manifestación de las mismas son semejantes en diferentes individuos. Desencadenadas ante un hecho [...]