Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Imagen mostrando a una persona reflexionando sobre dejar el tratamiento psicológico

Abandono de tratamiento psicológico

El abandono de tratamiento psicológico es un fenómeno común. ¿Cuáles son sus causas y qué factores influyen en que los pacientes lo dejen a medias?

Inicio BlogAbandono de tratamiento psicológico
Publicación: 4 de Octubre de 2021

¿Dejarías tu tratamiento psicológico?

Cuando un individuo posee alguna enfermedad mental o un trastorno psicológico, consultar a un profesional de la psicología permite hacer frente a los padecimientos, desarrollar nuevos hábitos de conducta o cognitivos y favorece una rutina mucho más saludable desde una perspectiva, física, mental, social, personal o familiar.

¿Sabes por qué desisten los pacientes de su psicoterapia?

Son muchas las personas que se animan y deciden empezar un tratamiento psicológico o psiquiátrico, tras aceptar que tienen un problema y que necesitan hacerle frente a la situación. Sin embargo, muchos individuos abandonan el tratamiento a medias. Cabría preguntarse: ¿Cuáles son las principales causas de abandono de los tratamientos psicológico? o ¿Qué elementos favorecen que una persona finalice su tratamiento?

A pesar de los beneficios del tratamiento de salud mental, muchos lo dejan

Motivos comunes para abandonar un tratamiento de salud mental

Desde el año 1993, Gavino & Godoy (1993) planteaban que los abandonos de los tratamientos psicológicos solían producirse con mucha frecuencia. Creían que no existía un solo terapeuta o psicólogo cuyos pacientes no hubieran desertado.

Al respecto, si bien en la literatura científica son pocos los abordajes que se han realizado sobre el fracaso de la terapia psicológica o su abandono, el hecho de conocer por qué se producen las deserciones o cómo se puede hacer para favorecer la adhesión de los pacientes a los tratamientos es sumamente útil para conseguir finalizar la terapia (Gavino & Godoy, 1993). Esos estudios facilitarían conocer datos importantes sobre: casos de éxitos, períodos de evaluación, estrategias empleadas o medios evaluadores, técnicas que funcionan en la población o efectos negativos que puede producir una intervención psicológica en el individuo.

Es relevante entender el motivo que lleva a los pacientes a abandonar los tratamientos

Explorar los factores detrás del abandono de los tratamientos psicológicos

El abandono de la terapia psicológica

Gavino & Godoy (1993) destacan que en el ámbito clínico se considera que existe un abandono de la terapia cuando el sujeto decide interrumpir su tratamiento antes de conseguir los objetivos propuestos inicialmente.

Es importante que el paciente logre los objetivos terapéuticos establecidos

La importancia de los objetivos terapéuticos en el tratamiento psicológico

De esa manera, el abandono puede ser de varias formas:

  • a
    El paciente deja el tratamiento sin avisar al terapeuta
  • b
    El paciente interrumpe el tratamiento, pero le comenta al psicólogo su intención de abandonar la terapia
  • c
    Paciente y terapeuta están conforme con el hecho de suspender el tratamiento

Si bien cuando se suspende un tratamiento psicológico puede catalogarse como “fracaso”. El abandono terapéutico no siempre implica connotaciones negativas, pues se produce con “cierta frecuencia que la interrupción ha ocurrido en un momento de la intervención terapéutica que ha permitido conseguir algunos objetivos, por lo que ya no se habla a veces de abandono, sino de mejoría” (Gavino & Godoy, 1993).

No siempre el abandono terapéutico tendrá que ser considerado negativo

Cuando el abandono terapéutico no es perjudicial

Principales causas del abandono de la terapia psicológica

Los investigadores Gavino y Godoy (1993) destacan que entre las causas para abandonar la terapia psicológica prevalecen las siguientes:

  • El motivo de la consulta ya no resulta importante
  • Recibió un consejo y desea cambiarse de profesional terapéutico, de corriente o de postura teórica
  • El paciente cambió su ciudad de domicilio
  • El paciente está desmotivado con la terapia
  • Existe un incumplimiento de las instrucciones dadas por el terapeuta
  • El paciente tiende a relativizar el problema que enfrenta
  • El individuo cree que existe una tardanza en la consecución de objetivo
  • El paciente se niega a abordar algunos temas
  • Existe una falta de “rapport” o de “traer de vuelta” del individuo y el terapeuta
  • El terapeuta cambió su domicilio
Uno de los motivos del abandono del tratamiento, es la falta de motivación

Falta de motivación y su relación con el abandono del tratamiento

Por otro lado, el investigador Sirvent Ruiz (2009) agrega otras posibles causas para que las personas dejen su tratamiento terapéutico:

  • 1
    Bajo estatus socioeconómico
  • 2
    Escasa motivación para asistir a consulta
  • 3
    Gravedad o cronicidad del trastorno psicopatológico
  • 4
  • 5
    Exceso de actividad verbal del terapeuta
Las variables económicas influyen en la continuidad de los tratamientos

Cómo las dificultades económicas afectan la continuidad del tratamiento

Mientras que, Jamison et al (citados por Sirvent Ruiz, 2009) agruparon la baja adherencia a los tratamientos en algunos grupos:

  • a
    Factores relacionados con el paciente: involucra la negación total o parcial de la enfermedad, efectos secundarios de los fármacos al sentir controlado el padecimiento, autosuficiencia frente a la enfermedad o ausencia de períodos de euforia.
  • b
    Factores relacionados con la enfermedad
  • c
    Factores asociados al fármaco
  • d
    Factores relacionados al terapeuta
El no aceptar necesitar ayuda, también influye en mantenerse en tratamiento

Cómo la negación de ayuda influye en la continuidad del tratamiento

Las variables predictoras del abandono terapéutica

En 2009, Sirvent Ruiz describió que existe una serie de factores, actitudes y variables que pueden predecir el abandono de la terapia psicológica. Esas variables poseen una gran importancia desde una perspectiva clínica e individual de cada paciente.

El abandono de una terapia depende tanto de variables personales como del terapeuta

Cómo las variables personales y la relación con el terapeuta influencian el abandono

En ese sentido, entre las variables predictoras se encuentran, por ejemplo, en los individuos drogodependiente un síndrome denominado “craving tardío”. Estos sujetos, debido al tiempo que llevan de abstinencia, tienden a presentar crecientes y progresivos deseos de consumo de droga; un deseo insaciable que puede producir un abandono de la terapia y, probablemente, una recaída posterior. “Pues bien, si mediante un inventario de variables predictoras conseguimos evidenciar dichos deseos incipientes, pueden aplicarse medidas terapéuticas eficaces como psicoterapias ad hoc o fármacos anticraving, o la combinación de ambos” (Sirvent Ruiz, 2009)

Por lo antes expuesto, resulta fundamental que los profesionales de la psicología estén muy atentos a los fenómenos sociales y actualizados en cuanto a vigencia de los estudios, validez de las conclusiones, evaluaciones pronosticas en cuanto a los estudio de adherencias, etc. Esto puede contribuir a favorecer el pronóstico adecuado de cada paciente y favorecer una mejor adhesión al tratamiento.

La actualización de conocimientos es fundamental para cada profesional

Actualizarse como profesional: clave para el éxito terapéutico

Asimismo, la implementación de programas psicoeducativos, orientados a informar acerca de la enfermedad y el tratamiento, cobra gran relevancia, pues estos suelen ser “decisivos muchas veces para resituar la adhesión terapéutica entre estos pacientes (Sirvent Ruiz, 2009).

Referencias:

  • Benítez, Á. P. R., Bastidas, I. L. O., & Camargo, Y. S. (2009). Factores que influyen en la deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de atención psicológica. International Journal of Psychological Research, 2(2), 137-147.
  • Gavino, A. & Godoy, A. (1993). Motivos de abandono en terapia de conducta. Análisis y Modificación de Conducta, 19(66), 511-536.
  • Medina, M. P. (2005). El abandono en las terapias psicológicas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (14), 1-16.
  • Moreno, J., Rozo, M., & Cantor, M. (2012). Permanencia y abandono terapéutico en un centro de servicios psicológicos. Psychologia, 6(2), 23-34.
  • Ortega Cerda, J. J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, Ó. A., & Ortega Legaspi, J. M. (2018). Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta Médica Grupo Ángeles, 16(3), 226-232. http://www.scielo.org.mx/sciel...
  • Ruiz, C. S. (2009). Fracaso, abandono y cumplimiento terapéutico. Norte de Salud Mental, 8(33), 51-58. https://dialnet.unirioja.es/de...

¿Has abandonado tu tratamiento y deseas retomarlo?

Comunícate con nosotros y te entregaremos toda la información que necesitas para iniciar tratamiento psicólogico o psiquiátrico. Recuerda que en Centro Salud Alianza contamos con profesionales comprometidos contigo.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: