
Pensamiento crítico y sus beneficios
El pensamiento crítico permite analizar información y tomar decisiones más razonadas. En este artículo exploramos su definición, beneficios y cómo desarrollarlo en la vida diaria.
Conoce todo sobre el Pensamiento Crítico
El ser humano tiene la oportunidad de pensar, discernir y de contrastar idea en cada momento, por ello el desarrollo del pensamiento crítico resulta vital en todo individuo, a fin de poder tomar decisiones más acertadas en su cotidianidad.
Pensamiento crítico
Pero ¿Qué es el pensamiento crítico? ¿De qué se trata el pensamiento crítico? ¿Cómo puede desarrollarse ese estilo de pensamiento? ¿Para qué sirve el pensamiento crítico? Son algunas de las interrogantes que trataremos de dilucidar en este texto.
Para Mackay et. al. el pensamiento crítico es una habilidad que las personas desarrollan a medida que van creciendo educativamente o de forma profesional. De esa manera, el individuo opta por realizar un proceso de toma de decisión de forma adecuada, tras hacer un análisis más complejo y profundo en el que evalúa su experiencia previa.

El pensamiento crítico como habilidad fundamental
Al respecto, una de las actividades que puede fomentar la aparición, desarrollo y elevación del pensamiento crítico suele ser la lectura. Ella permite que se activen los sentidos, acumular información o estudiar realidades distintas, por lo que en líneas generales se produce una “activación superior” al decidir sobre un asunto.
“El individuo al estar evaluando o generando preguntas acerca de ciertos temas académicos (…) podrá obtener respuestas constructivas en un contexto más analítico, el cual incluye razones y argumentos que se presentan al momento de analizar un texto”, agregan Mackay et. al.

Cómo el pensamiento crítico responde a interrogantes
Procesamiento complejo de la información
Para los autores, el pensamiento crítico es un proceso cognitivo de gran complejidad en el que predomina la razón sobre las otras dimensiones del pensamiento humano y por sobre los sentidos. Generalmente se presenta como una acción mediante la cual se busca dar solución a un problema en particular.

El pensamiento crítico y su complejidad cognitiva
Moreno-Pinado y Velázquez Tejeda exponen que existen dos actividades que gozan de gran importancia en el pensamiento crítico:
- Las disposiciones: constituyen los aportes de cada individuo a través de sus pensamientos, por lo que se involucran los sentimientos, conocimientos ajenos, etc.
- Las capacidades: se relacionan con la capacidad cognitiva de cada sujeto.
Dimensiones del pensamiento crítico
Existen cinco perspectivas desde las cuales se desarrolla todo pensamiento crítico: lógica, sustantiva, contextual, dialógica y pragmática.
Villarini Jusino en su texto Teoría y pedagogía del pensamiento crítico describe esas dimensiones como:
- Lógica: representa la capacidad de examinar conceptos en términos de claridad, coherencia y validez de los procesos cognitivos desde la lógica.
- Sustantiva: corresponde al hecho de examinarse desde la perspectiva informativa, conceptual, metodológica o de conocimiento de la realidad y de sus disciplinas.
- Contextual: es el hecho de poder examinar el contenido biográfico o social en el que se presenta la actividad del pensamiento.
- Dialógica: permite al sujeto visualizarse en relación al pensamiento de otras personas, cambiar puntos de vistas o mediar con pensamientos alternos.
- Pragmática: capacidad para reconocerse en términos de los intereses que se tienen con un pensamiento dado; y las necesidades o intenciones que responden a esa reflexión.

Ampliando perspectivas en el diálogo
Pensador ágil
Según Facione (1990, citado por Mackay et. al.) la persona que tiende a pensar de forma crítica se caracteriza por poseer algunos rasgos bien marcados en cuanto a su personalidad. En ese sentido, el denominado pensador crítico se caracteriza por elementos tales como:
- Ser muy inquisitivo
- Mantenerse bien informado de todo lo que acontece en su entorno o en la sociedad
- Ser confiable
- Poseer una mentalidad abierta y justa
- Ser capaz de reconsiderar algunos planteamientos que posea en un momento dado
- Honestidad
- Resultar muy diligente en la búsqueda de información
- Ser razonable en la selección de criterios
- Estar muy enfocado y mostrarse persistente en la investigación que emprende o en las situaciones que analiza

Virtudes del pensamiento crítico y la agilidad mental
Estrategias metacognitivas y educación
En la actualidad, la educación tiene un rol clave en el desarrollo del pensamiento crítico, pues es en ella donde se deben poner en prácticas las estrategias metacognitivas (como herramientas psicológicas) a fin de que los estudiantes puedan: observar, valorar, reflexionar, dialogar, criticar la realidad o asumir posiciones, que transformen su vida y la de su entorno, como lo destacan los autores Moreno-Pinado y Velázquez Tejeda en el texto Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico.

La clave del pensamiento crítico: estar informado
“Este tipo de pensamiento requiere para su desarrollo del uso de métodos de enseñanza que desencadene una serie procesos cognitivos, afectivos, volitivos y emocionales generadores de capacidades y habilidades orientadas al saber analizar e interpretar la información, establecer bases sólidas para realizar inferencias, dar explicaciones, tomar decisiones y solucionar los problemas”, indican los autores.

La evolución del pensamiento crítico a lo largo del tiempo
Por ello, en ese proceso las habilidades que permitan analizar, interpretar, evaluar, inferir o autorregular al individuo resultan de gran importancia.
En todo caso, en esta forma de pensamiento debe existir una mentalidad abierta, flexible y capaz de asumir posiciones en un momento determinado.
Beneficios del pensamiento crítico
Son muchos los beneficios de pensar de forma crítica, pero los individuos con este estilo de pensamiento saben autoregularse, además tienden a fijar metas altas, las cuales monitorean de una forma frecuente.

Beneficios de la autoregulación mental
Por otro lado, este tipo de pensador resulta ser mucho más autoeficaz y persistente, a pesar de los obstáculos que se le puedan presentar.
¿Cómo afrontar un problema?
Los autores Paul y Elder (2003) proponen unas series de pasos para abordar toda problemática, independientemente de su naturaleza.
- Frecuentemente se deben determinar las metas que se quieren conseguir, así como reconocer los inconvenientes u obstáculos que están presentes o que pudieran interponerse en la consecución del objetivo deseado.
- Atender un solo problema a la vez, en la medida de lo posible.
- Reconocer el problema, así cómo evaluar las posibles soluciones, tipo de problemática y los elementos que pueden controlarse, pues, en algunos casos, la solución no depende del individuo.
- Indagar la información que se necesitará y proceder a su búsqueda.
- Analizar e interpretar la información recopilada, para, posteriormente, precisar las opciones que se pueden tomar y las limitaciones que existen. Asimismo, deben evaluarse todas las ventajas y desventajas sobre el tema estudiado.
- Adoptar un acercamiento estratégico e implementar la táctica; tras accionar, se debe hacer un seguimiento de la situación, así como modificar la estrategia a utilizar según los resultados que se vayan presentando.

La importancia de organizar pensamientos en la resolución de problemas
Fuentes consultadas
- Facione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of consensus for purposes of educational assessment and instruction. The American Philosophical Association Delphi report. Millbrae: California Academic Press.
- Jusino, Á. R. V. (2003). “Teoría y pedagogía del pensamiento crítico”. PORFIRIO GARCÍA FERNÁNDEZ, 35.
- Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). “El pensamiento crítico aplicado a la investigación”. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.ph...
- Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). “Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico”. In REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Vol. 15, No. 2). Universidad Autónoma de Madrid.
- Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.
¿Te gustaría consultar con expertos en la materia? Inicia terapia con nosotros
Nos gustaría poder ayudarte, te invitamos a contactarnos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Incertidumbre laboral en tiempos de Covid-19
1 de Enero de 2021
Miles de personas han quedado desempleadas debido a la economía mundial y el COVID-19. El cierre de los comercios: la inestabilidad financiera y sus consecuencias. [...]