
Las personas heridas hacen daño
Las personas heridas, al no sanar adecuadamente, suelen causar daño a otras personas a su alrededor, transformando el sufrimiento en agresión emocional
Las secuelas no superadas generan daño
Al atravesar por experiencias dolorosas, con frecuencia las personas heridas llegan a convertirse en los victimarios de otras personas a su alrededor. La vivencia experimentada, las secuelas dejadas que no se superan y la forma de adquirir una coraza para protegerse de su entorno, muchas veces termina por causar un gran daño a los demás.
La herida inicial
Las personas heridas hacen daño, pero esto sucede cuando no es tratada la herida inicial que desencadenó toda la serie de eventos y actitudes hirientes que hoy le definen.

Las heridas emocionales pueden generar daño sin intención
“Cada vez que alguien hiere a otra persona lo hace a partir de su propia herida. Mientras más profunda, más dañina”. -Miguel Ángel Núñez-
La herida emocional, la causa para hacer daño
Para Pilar Moros, (2006), una herida emocional es aquella que genera una desconexión en la que se pierde el control de los propios actos, sentimientos y pensamientos ante situaciones que puedan ser similares a las que causaron las cicatrices.
A diferencia de las heridas físicas, las heridas emocionales no tienen un tiempo establecido para su recuperación; y, por el contrario, pueden desencadenar en el desarrollo de depresión, ansiedad, angustia, melancolía y amargura, esta última capaz de lastimar a otros.

La sanación emocional puede tomar tiempo y paciencia
Las experiencias que han sido dolorosas a lo largo de la vida, deben tratarse de manera oportuna; de lo contrario, deterioran la vida emocional y generan en el interior del individuo: sentimientos de culpa, aislamiento, soledad, rencores, desconfianza, ira y agresividad.
Por qué hacen daño las personas heridas
No siempre las personas heridas deciden por voluntad propia lastimar o hacer daño a otros. De hecho, la mayoría de las veces, estos sujetos son en realidad víctimas de sí mismos, ya que no se percatan de sus propias actitudes y llegan a desconocer por completo el daño que son capaces de hacer a otros.
Para Rosario Linares (2021) hay personas que opinan que revisar el pasado está de más, porque es más importante concentrarse en el presente. Sin embargo, precisamente de este tipo de pensamiento sobreviene que el individuo no sea capaz de sanar lo que se encuentra en su pasado y termine arrastrándolo a su vida presente.

El pasado influye en nuestro presente, sanar es fundamental
Según afirma Linares, cuando la situación te sobrepasa y no se acepta como es, el recuerdo golpea continuamente causando emociones negativas que se reflejaran en las nuevas relaciones que se establezcan con otros, desatando problemas de autoestima y resentimiento profundo.
Qué hacer si estás lastimado emocionalmente para evitar hacer daño a otros
Lo primero es comprender la importancia del acompañamiento terapéutico por parte de un profesional. Linares, establece que el uso de técnicas psicológicas específicas, suelen sanar las heridas emocionales.

La terapia adecuada es esencial para superar traumas emocionales
Algunas técnicas que ayudan a cerrar heridas emocionales son:
Trabajar en el autoconocimiento
Conocerse a sí mismo es fundamental para reconocer que es lo que nos causa daño. Además, es una forma de comprender nuestros pensamientos, reacciones y emociones en pro de una mejor comunicación con los demás.

Conocer nuestras emociones es clave para el proceso de sanación
Aceptación
Aceptar la situación que causo la herida emocional, es indispensable para avanzar. Es necesario procesar la situación de la manera correcta; permitir que fluya por el cuerpo de forma asertiva y gestionar de manera eficiente las emociones.
No darse el tiempo de estar triste y drenar, es contraproducente. Para cerrar una herida que no es física, lo primero que se debe hacer es reconocer su existencia. Solamente así es posible sanarla.

El dolor es el primer paso hacia la sanación emocional
Permite que las cosas fluyan de manera natural
Ninguna situación perdura para siempre. Por lo tanto, todo fluye en su momento y la vida continúa. Cuando un sujeto no permite que la vida fluya, esa necesidad de evitar dejarse llevar puede desembocar en estrés y ansiedad.
Evitar el afán de controlarlo todo, forma parte de una etapa de sanación con las heridas pasadas que han dejado cicatriz emocional.

Las cicatrices emocionales nos definen, pero no nos limitan
Pide ayuda
No siempre es sencillo reconocer que se requiere de ayuda para continuar avanzando y sanar las heridas emocionales que habitan en lo más profundo del ser. Sin embargo, el acompañamiento de un terapeuta es necesario para gestionar mejor la situación.

El apoyo terapéutico es clave para superar el dolor emocional
Recurrir a un especialista no es sinónimo de haber fracasado, por el contrario, significa tener la consciencia plena de admitir que algo no marcha bien, y estar dispuesto a recibir ayuda para superarle.
Desarrolla la empatía
Cuando se reconoce la herida emocional y se trabaja en ella, es más fácil que pueda desarrollarse la empatía. Ser capaz de reconocer que así como nosotros nos sentimos mal, otros también pueden hacerlo, es la base para formar relaciones saludables con los demás.

El primer paso para sanar es reconocer nuestras heridas emocionales
Cerrar definitivamente una herida emocional no es fácil, pero sí es posible. Sobre todo cuando se trabaja con orientaciones y se cuenta con acompañamiento profesional.
Qué hacer cuando eres la víctima de personas heridas
Es posible que seas la víctima de una o varias personas heridas. Este tipo de situación suele acontecer cuando tienes el conocimiento de las experiencias pasadas de la persona que causa tus heridas.
Un ejemplo clásico de esto se desarrolla en los senos familiares, en los que en alguna ocasión se pueden haber tratado los temas que han desencadenado la personalidad de padres y madres maltratadores por heridas emocionales que ellos han sufrido y no llegaron a sanar.

Nuestras cicatrices emocionales a menudo provienen de nuestra relación con los padres
Para evitar que se magnifique la situación, debes tener en consideración algunos aspectos:
- Debes renunciar a ser una víctima más de las circunstancias.
- Aun cuando es necesario ser empático ante la persona que causa el daño, igual debes mostrar tu postura.
- La solicitud de ayuda a un profesional siempre es una opción que debes tener en cuenta. De lo contrario puedes terminar repitiendo patrones.
Evita causar heridas a los demás en simples pasos
Una mente consciente y un corazón en calma, pueden hacer que, aun siendo una persona que está trabajando en sanar sus propias heridas emocionales, seas capaz de evitar herir a otros. Solamente necesitas recordar estas sencillas reglas:
- 1Piensa bien antes de hablar y así evitarás herir susceptibilidades.
- 2Centra tu atención en el mensaje que deseas transmitir y cuáles son las palabras correctas para hacerlo.
- 3Si estás enojado, respira profundo y evita realizar gestos negativos o expresarte de forma acusadora.
- 4Sé directo y ve al grano tratando de no divagar. Si te encuentras resolviendo una situación, enfócate en la misma y evita sacar a relucir discusiones pasadas.
- 5Exprésate hacia los demás como te gustaría que ellos se expresasen contigo. Esta es una de las mejores técnicas para evitar herir a otros. Especialmente si tú fuiste una persona herida. Respira profundo, recuerda cómo te sentiste y analiza si te sientes bien causando el mismo daño a otro.
Referencias
- Pilar Moros Borgoñón. (2006) ‘Sanar heridas emocionales’. https://zonahospitalaria.com/s...
- Rosario Linares, (2021) ‘Heridas emocionales: Cómo sanar el pasado para vivir plenamente el presente’. https://www.elpradopsicologos....
¿Necesitas atenderte con nuestros profesionales?
Inicia tratamiento psicológico en Centro Salud Alianza, uno de los 10 mejores centro de salud mental en Chile.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La psicología de la personalidad: su conceptualización y principales factores
29 de Junio de 2021
Estudia la personalidad del individuo, así como los patrones de pensamientos, sentimientos, conductas, ajustes sociales, valores, autopercepciones, expectativas [...]

¿Cuáles son las ramas que abarca la psicología?
15 de Noviembre de 2021
La psicología es una ciencia que abarca diversidad de áreas y que cumple múltiples funciones en la sociedad. ¡Desglosemos las diferentes ramas de la psicología! [...]

Dolores corporales relacionados con estados emocionales
28 de Junio de 2022
La experiencia del dolor no sólo está asociada con malestar físico, éste puede ser también emocional, incluso las mismas emociones pueden mantener o incrementar el dolor [...]