¿Qué se desarrolla en la primera sesión de psicología?
Conocer el enfoque de la primera sesión de psicología es clave para iniciar un proceso de autodescubrimiento y crecimiento emocional con un profesional capacitado.
Conoce todo sobre la primera sesión psicológica
Resulta sumamente importante conocer acerca de los procesos terapéuticos y su tratamiento para cada patología relacionada a la salud mental, por esta razón a través de este artículo presentaremos de qué manera se desarrolla la primera terapia una vez que el paciente toma consciencia de que requiere ayuda profesional.
Estudios sobre trastornos mentales
Algunos estudios indican que las personas con algún trastorno mental solicitan ayuda a sus familiares o amigos, sacerdotes o ministros, otros se automedican y mucho tiempo después es que asumen que requieren intervención de un especialista, es por ello que hace necesario promover la información adecuada acerca de los procesos terapéuticos y su efectividad.
Evitar la automedicación para la salud
Origen de las terapias en psicología
El origen de las terapias surge de la necesidad de establecer comparaciones con otras herramientas clínicas ya en funcionamiento, por lo que a través de los años se realizó un estudio profundo acerca de los resultados que arrojaban la investigación de procesos.
Terapias psicológicas mejoradas por estudios
Lambert y Hill (1994) Consideraban que el querer probar que una terapia era más competente que otra resultaba más importante que demostrar cómo y por qué funcionaba un determinado proceso terapéutico. Para los años 80 el grupo Willard Day realizó un estudio en la Universidad de Nevada que probablemente es considerado una de las primeras tentativas de estudio del cómo se desarrolla una sesión desde una perspectiva conductista.
Realizar un análisis de los procesos llevados a cabo en terapias permite observar con mayor claridad los procesos utilizados y comprender el cómo y por qué funciona el tratamiento psicológico, para así elaborar nuevas formas de intervención que generen aportes positivos a los procesos.
Herramientas útiles en procesos terapéuticos
Definición del proceso terapéutico
El proceso terapéutico se lleva a cabo con la finalidad de realizar abordajes adecuados en función de una problemática que se plantea, éste se desarrolla a través de una serie de sesiones donde el terapeuta orienta a la toma de consciencia de las realidades individuales de cada paciente para así dar aportes positivos y posibles soluciones de acuerdo a las necesidades expresadas.
Diversas problemáticas en psicoterapia
Cada terapia permite que la persona reconozca y comprenda la forma en la que enfrenta las situaciones, el cómo se relaciona con el otro, el significado y la importancia que se le da a determinadas cosas, de qué manera se reacciona ante los demás y las circunstancias, el cómo se influye en el contexto donde se desenvuelve, cuál es la importancia del entorno en la forma de sentir y vivir. De ahí la importancia de considerar los procesos terapéuticos como tratamiento eficaz ante situaciones que generen efectos negativos en la salud mental.
Proceso de evaluación
En un primer momento, cuando el paciente acude en busca de una cita se estable un proceso de evaluación, se solicita datos personales básicos como: nombres y apellidos, edad, dirección, teléfono, profesión aunado al motivo que le llevó a buscar ayuda del especialista y aquellos datos más importantes del problema.
Indagando el motivo de consulta en la primera sesión
Recoger esta información permite realizar una selección de aquellos pacientes que pueden ser atendidos y aquellos que no están en condiciones de tratar y deben ser referidos, por otra parte se valora la urgencia de atención que amerita el cliente y ayuda a preparar el material que se considere permitente utilizar en cada sesión; sin embargo, a medida que se va desarrollando la terapia se ve la posibilidad de variar el material de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo.
Personalización de la terapia psicológica
Exposición de la hipótesis
En esta fase se profundiza un poco más acerca del paciente y su entorno, se elabora un genograma donde especifican no sólo los datos básicos, sino que se añaden ocupación, situación laboral, nivel económico, estado civil, sexo, número de hijos, con quién se vive, familia de origen, quién le ha referido, enfermedades de algún familiar, y se expresa de manera mucho más amplia lo que ocurre y el motivo de consulta; una vez expuesta esta información se da la posibilidad de una conversación corta que permita romper el hielo con el paciente.
Importancia del entorno del paciente
De ahí, el profesional explica lo que ocurre, por qué y la ayuda que le proporcionará un plan de tratamiento, esta primera fase no requiere una sola sesión, es posible que amerite por los menos dos, las cuales serán suficientes para elaborar un análisis funcional y presentar los objetivos que se requieren para la intervención y el plan que aporte la solución al conflicto que se presenta.
Cantidad de sesiones en el proceso terapéutico
Es importante crear un espacio de empatía con el paciente, de manera que el mismo no considere al terapeuta insensible, limitado sólo a realizar interrogantes, lo cual puede ser perjudicial, por el contrario, la empatía requiere escuchar con atención y consideración, mostrar interés y cordialidad y recibir los puntos de vista del paciente, esto permitirá que la sesión pueda ser fluida, generando así confianza para abrirse a una evaluación de calidad.
Motivo de consulta y otros conflictos
El acudir a terapia no deber ser visto como algo fuera de lo común, como muchos con sus prejuicios lo consideran, el tomar la decisión de buscar ayuda profesional permite aportar soluciones eficaces a tiempo lo que lleva al paciente a salir de su situación de manera asertiva y por el camino correcto.
Prejuicios acerca de la psicoterapia
El terapeuta está en la capacidad de escuchar con atención y luego brindar líneas de acción, que si son tomadas y desarrolladas con disciplina ayudan al paciente, en un tiempo determinado, a sentir que su nivel de bienestar vuelve a incrementarse al igual que su nivel de consciencia. El proceso terapéutico puede ser desarrollado a largo plazo y sus resultados se van logrando de manera progresiva, sólo se requiere de paciencia, compromiso y confianza en las orientaciones del psicólogo.
Avances y resultados de la terapia psicológica
El esfuerzo realizado por el especialista en salud mental debe ser valorado, pues en cada sesión se brinda al paciente herramientas y formas de respuestas innovadoras ante los conflictos y problemas, de manera que afecten en menor proporción y se encuentre la capacidad de hacer frente a las situaciones de presión que el día a día pueda generar, esto permite cuidar la salud mental de cada paciente.
Referencias bibliográficas
- Montserrat M., (2007) El proceso terapéutico momento a momento. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/18...
- Bados A., (2009) El proceso de evaluación y tratamiento. Recuperado a partir de: http://diposit.ub.edu/dspace/b...
- Moreno P., (2018) La primera sesión con el psicólogo. Recuperado a partir de: https://www.clinicamoreno.com/...
- Krause M., (2005) Fases del proceso terapéutico. Recuperado a partir de: https://www.terapify.com/blog/...
¿Quieres iniciar tu primera sesión de terapia y no sabes dónde?
Contáctanos y te ayudaremos. Contamos con psicólogos y psicólogas de diversas áreas de especialidad dispuestos a ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
La ansiedad y su forma de curarla
18 de Octubre de 2021
La ansiedad es un trastorno psicológico que puede ser tratado con diversas técnicas y estrategias, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen. [...]