
Los primeros auxilios psicológicos: qué son, para qué sirven y cuándo se implementan
Los primeros auxilios psicológicos son esenciales para tratar situaciones de crisis emocional, ayudando a las personas a lidiar con el impacto de eventos traumáticos y recuperarse más rápidamente.
¿Has sufrido algún accidente o shock?
Tras sufrir un fuerte accidente, un suceso importante o vivir una situación de shock, es común aplicar los primeros auxilios psicológicos y emocionales (PAP) para ayudar al paciente a sobreponerse a la situación.
¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?
Los PAP se conciben como una herramienta de apoyo que permite acompañar al individuo durante escenarios complejos o de crisis, por lo que ayudan a recuperar su equilibrio emocional y evitar la aparición de secuelas psicológicas a largo plazo (Asociación Chilena de Seguridad, 2017).

Secuelas que pueden persistir después de una crisis emocional
En todo caso, los primeros auxilios psicológicos están pensados en ser utilizados de forma práctica y no invasiva, al poner el foco en las necesidades inmediata que tiene el paciente. Lo anterior, tomando en consideración que, los minutos posteriores a una situación traumática resultan de gran importancia y con una buena intervención psicológica se superaría mejor el hecho.

Técnicas clave para el manejo de situaciones de crisis
Por ello, los objetivos de los primeros auxilios psicológicos, según la Asociación Chilena de Seguridad (2017), son:
- Brindar un alivio emocional inmediato tras el hecho traumático.
- Facilitar la adaptación ante lo sucedido.
- Prevenir el desarrollo de una patología a futuro.
Cabe destacar que:
Las ventajas de la aplicación de esta técnica es que los PAP pueden ser administrados por un familiar, un amigo o incluso un desconocido que haya estado presente en la situación de emergencia y no requieren conocimientos técnicos de medicina, psicología o psiquiatría (Asociación Chilena de Seguridad, 2017).

Profesionales capacitados en primeros auxilios psicológicos
¿Cuándo se deben aplicar los primeros auxilios psicológicos?
Osorio Vigil (2017) sostiene que los seres humanos durante su existencia pueden experimentar diversas crisis, entendidas como un estado temporal de trastorno o desorganización, que se caracteriza principalmente por la falta de capacidad para enfrentar situaciones, utilizando los métodos acostumbrados para solucionar problemas.

Impacto emocional de la muerte de un ser querido
En ese sentido, se pueden distinguir dos tipos de crisis: temporales (vinculadas a un factor ambiental como la muerte de un ser querido, inundación, incendio, entre otros) o de desarrollo (se relacionan con la transición de una etapa a otra).
Al respecto, las situaciones de crisis dependen, en gran medida, de la forma en que estas situaciones sean percibidas, interpretadas y afrontadas por el individuo. Todos esos elementos se reflejarán en la forma de ver el mundo a partir de esa situación (Osorio Vigil, 2017).
Asimismo, factores como las experiencias anteriores, los valores, las estrategias de afrontamiento, creencias y redes de apoyo, capacidad de resiliencia, entre otros, jugarán un rol determinante al momento de afrontar la crisis. “Lo cierto es que ante una crisis hay personas que despliegan estos recursos y las afrontan, y otras van a requerir apoyo del exterior”, enfatiza Osorio Vigil (2017).

Resiliencia en tiempos de crisis y adversidad
En todo caso, en las crisis aparece frecuentemente una sintomatología caracterizada por:
- 1Cansancio y agotamiento
- 2Desamparo
- 3Sentimientos de inadecuación
- 4Confusión
- 5Malestar físico
- 6
- 7Desorganización en el funcionamiento de las relaciones laborales, académicas, sociales o familiares.
¿Cuáles son los auxilios psicológicos de emergencia?
Según el Protocolo ABCDE de Primeros Auxilios Psicológicos, diseñado por la facultad de Medicina UC y de la autoría de Montenegro y Cabello, existen una serie de pasos que deben seguirse en toda intervención psicológica de emergencia:
- Escucha activa: Consiste en escuchar activamente a la persona en crisis, la cual puede sentirse angustiada, ansiosa o alterada, por lo que es fundamental saber comunicarse y escuchar su testimonio. Dado que esto puede ser de gran ayuda para calmar al individuo, es esencial dar el espacio adecuado al sujeto que sufre la crisis y no presionarlo a nada, pues este puede preferir guardar silencio. Lo importante es que el individuo se sienta escuchado y comprendido, pero sin pretender solventar su problema. Puede durar de 10 a 20 minutos.
- Reentrenamiento de la ventilación: Las personas que han vivido una crisis suelen mostrarse ansiosa, alteradas sobrepasadas por la situación, por lo que resulta importante tratar de que regularice el ritmo respiratorio y cardíaco. Esta fase contempla unos minutos para enseñar y practicar un reentrenamiento de ventilación, que ayude a las personas a relajarse. Dura unos 10 minutos, aunque, en algunos casos, puede tomar más tiempo. Solo se aplica si la persona que sufre la crisis lo permite.
- Categorización de necesidades: Tras un evento traumático, es común que se produzca confusión mental y a los individuos se le dificulte ordenar los pasos que deben seguir para enfrentar el hecho acontecido (denuncia del siniestro, llamada a familiares, búsqueda de pertenencias, etc…). Al respecto, la persona que ayude a hacer los primeros auxilios psicológicos puede colaborar en la jerarquización de necesidades o prioridades y en la gestión de los trámites necesarios.
- Derivación a redes de apoyo: Tras identificar las primeras necesidades, es recomendable ayudar al sujeto a contactar con sus redes de apoyo o con los servicios de apoyo social idóneos. En todo caso, se considera que la primera red de apoyo está constituida por el grupo familiar o amigos más cercanos.
- Psicoeducación: Se recomienda la promoción de tareas de respuestas positivas al estrés y de información relativa al manejo de crisis. También, resulta de gran ayuda hacer entender a la persona que las reacciones emocionales (aunque parezcan incomoda) son normales durante las situaciones de crisis: labilidad, insomnio, dificultad para pensar, angustia, estrés, tristeza, confusión.
Finalmente, se aconseja que se enfatice al individuo al que se le brindaron los PAP que “lo más probable es que el malestar que siente se vaya pasando sin necesidad de ayuda en algunas semanas, muéstrele cómo ayudarte a sí mismo y a sus conocidos, cuáles son las señales de alarma, y qué hacer si aparecen”, recalcan las autoras Montenegro y Cabello.
Referencias bibliográficas
- Marín Riscos, M. (2009). Primeros auxilios psicológicos. Síntesis. http://reanimovil.com/media/re...
- Núñez, D. (2004). Primeros auxilios psicológicos y emocionales https://diocesisdecanarias.net...
- Puentes, A. V., & García, J. T. (2013). Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 42-52. https://www.redalyc.org/pdf/51...
- Osorio Vigil, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Integración Académica en Psicología
- Asociación Chilena de Seguridad (2017, 03 de mayo). ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos? https://www.achs.cl/portal/ach...
- Maldonado, J. M. R. (2010). Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (47), 121-133.
- Osorio Vigil, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Integración Académica en Psicología
- Montenegro, P. C., & Cabello, R. F. Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos. http://www.codajic.org/sites/w...
Un evento inesperado podría provocarnos un shock
Las crisis y los eventos traumantes pueden provocar en el ser humanos comportamientos inesperados. Ofrecemos nuestros servicios de psicología. El apoyo psicológico es una excelente opción. Contáctanos para mayor información.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La Asertividad y las relaciones
2 de Octubre de 2020
La Asertividad y las dimensiones de esta capacidad humana. Las características del individuo que actúa asertivamente y algunos beneficios de la misma [...]

La violencia de la desigualdad social
24 de Noviembre de 2020
La desigualdad social se ve cada vez que un grupo recibe algún tipo de trato, beneficio o privilegio material o legal, por tiempo prolongado dentro del tejido social [...]

Trastorno Bipolar: Algunas Especificaciones Diagnósticas
5 de Enero de 2022
Resultan habituales las consultas de pacientes que sufren por presentar fluctuaciones del estado de ánimo, oscilaciones entre aumento de excitabilidad emocional y desánimo [...]