Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

La procrastinación prolongada puede generar conflictos y ansiedad al aplazar tareas importantes.

La procrastinación: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

La procrastinación es una conducta común que se vuelve perjudicial cuando afecta nuestro bienestar. Este artículo ofrece estrategias para manejar la procrastinación y tomar acción.

Inicio BlogLa procrastinación: Guía para no postergar
Publicación: 11 de Junio de 2021

¿Estás aplanzando las tareas?

La Real Academia Española define la procrastinación como el hecho de diferir o aplazar una actividad. En ese sentido, la procrastinación constituye una actividad normal que suele ser habitual en todos los seres humanos: aplazar una tarea que no nos gusta ejecutar, diferir hasta la última instancia la elaboración de los trabajos académicos, dejar para luego una actividad que tenemos pendientes. Sin embargo, esto puede derivar en una patología cuando genera incomodidad en el sujeto.

La procrastinación: hacia una contextualización del tema

El investigador Díaz-Morales (2019) plantea que la procrastinación constituye una tendencia generalizada a través de la cual suele aplazarse el inicio o finalización de las actividades planificadas previamente para ser terminadas en un lapso establecido.

La procrastinación y la postergación de sucesos que deberían ser resueltos hoy

Postergación de tareas urgentes, un hábito común en procrastinadores

Ese aplazamiento o postergación suele estar acompañado de un malestar subjetivo. No se trata solo un tema de baja responsabilidad o mala gestión del tiempo, sino que supone un problema caracterizado por una dificultad de autoregulación en las áreas cognitivas, afectivas y conductuales (Díaz-Morales, 2019).

De esa forma, los estudios que han buscado identificar las motivaciones de esa conducta concluyen que resulta necesario diferenciar entre postergación o procrastinación:

Postergación consiste en aplazar la ejecución de una tarea con el fin de darle prioridad a otra más productiva en ese momento, lo cual no constituye un problema para la persona […] Por el contrario, procrastinación designa un problema relacionado con la intención de realizar una tarea y una frecuente falta de diligencia ya sea para empezarla, desarrollarla o finalizarla. Este proceso generalmente se acompaña de sentimientos de inquietud y abatimiento y sus consecuencias sólo se observan a largo plazo (Díaz-Morales, 2019).

A veces debemos postergar tareas debido a que otras tienen mayor prioridad

Postergar tareas por prioridades cambiantes, un desafío de organización

Es decir, no toda postergación es procrastinación. Todo dependerá de la acción del individuo y de los sentimientos que se generen en él.

Tipologías de la procrastinación

Fundamentalmente, existen dos tipos de procrastinación:

  • relacionada con la realización de tareas (asociado a patrones evitativos)
  • asociada a la toma de decisiones (vinculado al miedo al fracaso)

Por otro lado, los tipos de procastinadores se clasifican en:

  • Activos: son las personas a las que les gusta trabajar bajo presión y toman las decisiones deliberadamente para posponer las cosas.
  • Pasivos: Individuos que se caracterizan por ser indecisos y no completar las tareas a tiempo.

Al respecto, los autores afirman que:

Si bien es cierto que en los dos casos las personas procrastinan de la misma forma, existen características similares entre los no procrastinadores y los procrastinadores activos relacionadas con el manejo de tiempo, la percepción de autoeficacia y los estilos de afrontamiento (Melissa Quant y Sánchez, 2012).

El manejo del tiempo es esencial para llevar a cabo nuestras tareas de la mejor manera

La importancia del manejo adecuado del tiempo en la productividad personal

Causas de la procrastinación

La procrastinación puede tener múltiples causas, tales como:

  • Que al individuo no le guste la actividad o el deber a ejecutar, por lo que apela a diferir el cumplimiento de la tarea.
  • No saber realizar la actividad planificada.
  • Falta de tiempo.
  • No querer ejecutar la actividad, a pesar de tener ese compromiso.
  • Presentar un bloqueo o ausencias de estímulos para iniciar la tarea.
  • Necesitar tiempo para reflexionar.

Aunado a lo anterior, existen investigaciones que asocian la procrastinación a diferentes rasgos de la personalidad, tales como los síntomas depresivos o ansiosos. Estas personas, generalmente, tienden a presentar pensamientos irracionales o negativos en torno a sí mismo y a la capacidad de realizar exitosamente tareas, depresión, baja autoestima o déficit en los hábitos de estudio (Melissa Quant y Sánchez, 2012). Asimismo, el autocontrol, el temor al fracaso, baja autoeficacia o la baja autocompetencia constituyen factores importantes asociados con la procrastinación.

Se asocia, algunas veces, la procrastinación con la ansiedad y la depresión

Procrastinación y salud mental: una relación compleja

Mecanismos para afrontar la procrastinación

Existen diversas técnicas que permiten evitar la procrastinación y ayudar a mejorar la productividad del individuo, entre las que se encuentran:

  • Dividir los trabajos grandes en pequeñas partes. Esto facilita el inicio de la actividad.
  • Emplear la denominada técnica de la “Regla de los Dos Minutos”, según la cual toda acción que puede planificarse en menos de dos minutos, no debe ser planificada, sino realizada en el momento.
  • Dejar de pensar en iniciar la tarea y dar el primer paso, así sea trabajando solo unos 5 minutos en la actividad pendiente. Esto se recomienda, dado que al iniciar una labor es más fácil perder el miedo y tener un impulso para continuar y terminar.
  • Establecer rutinas ayuda a facilitar el trabajo y la vida, especialmente, cuando las actividades son repetitivas y aburridas.
  • Tomar decisiones. Muchas de las tareas se aplazan por no pensar en ellas y por falta de organización
  • Hacer un seguimiento del tiempo que se tiene disponible: cuánto se emplea en cada tarea, actividad o labor.
  • Aprender a decir que no. Muchas de las actividades que se posponen son compromisos aceptados, pero que no se quieren asumir.
  • Evitar las actividades distractoras. Se deben evitar los distractores, puesto que estos hacen que el individuo pierda el foco en la actividad a realizar.
Las redes sociales, una excelente forma de desperdiciar nuestro tiempo si no nos controlamos

La procrastinación y las distracciones de las redes sociales

Sin embargo, en casos de procrastinación más complejos, se sugiere la intervención profesional, la cual “debe abordarse desde la esfera cognitiva, afectiva y conductual, identificando el estilo de personalidad que procrastina, y ajustando el tratamiento a sus peculiaridades”, (Díaz-Morales, 2019). Es decir, deben tomarse en consideración las características particulares de cada sujeto, pues las “recetas generales” no son eficaces, ni eficientes para todos.

Si no logras organizarte y estás continuamente procrastinando, te recomendamos ayuda profesional

Cuando la procrastinación afecta tu vida personal y profesional

Referencias bibliográficas

  • Ángarita Becerra, L. D. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología, 5(2), 85-94. https://revistas.ibero.edu.co/...
  • Ángarita Becerra, L. D. (2014). Algunas relaciones entre la procrastinación y los procesos básicos de motivación y memoria. Revista Iberoamericana de Psicología, 7(1), 91-102.
  • Torres Ceballos, C. G., Padilla Vargas, M. A., & dos Santos, C. V. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 153-163. https://www.redalyc.org/pdf/79...
  • Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 51(2), 43-60. https://www.aidep.org/sites/de...
  • Quant, M. D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: Concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. Vol. 3, Nº. 1, 2012, p. 45-59.

Sabemos que es fácil caer en la procastinación

El aplazamiento de tareas y el afrontamiento de aquellas es complejo muchas veces. Te invitamos a conocer más sobre nuestros servicios.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: