
La psicología social
La psicología social estudia cómo las relaciones y los cambios sociales afectan las actitudes, opiniones y comportamientos de las personas dentro de un grupo o sociedad.
Características de la psicología social
En las sociedades actuales el mundo experimenta contantes cambios y existen múltiples medios de comunicación, internet y diversas plataformas o redes sociales, lo que pudiera incidir de algunas maneras en la población y en la formación de opiniones, actitudes o creencias. Desde esa perspectiva, la psicología social desempeña un rol fundamental en la sociedad.
¿Qué es la psicología social?
La denominada psicología social (PS) constituye la rama de la psicología que se encarga de analizar de qué manera los pensamientos, sentimientos o comportamientos de los individuos son influenciados por la presencia real, imaginaria o implícita de otros individuos.
Rodríguez, Seydell y Osimani (2005) plantean que:
La psicología social tiene como objeto el estudio del hombre en relación con el medio que lo rodea y las distintas modalidades que adquiere esa relación. Así vemos que el hombre se relaciona con el medio en distintos escenarios, a través de los cuales establece vínculos.

Imagen que refleja el objetivo de la psicología social en la comprensión de la sociedad
Entre los distintos escenarios en los cuales puede vincularse el hombre destacan: la familia, la escuela, el trabajo, el vecindario, los espacios de esparcimientos, instituciones públicas o privadas, entre otras.
La psicología social de esa forma analiza cómo el hombre se desenvuelve en su medio, los vínculos que se establecen y la calidad de los mismos. Por ello se parte del supuesto de que la sociedad y el hombre se modifican constantemente, pues nada es estático.
Rodríguez, Seydell y Osimani (2005) sostienen que la psicología social pretende ubicar al hombre en la sociedad, porque es el ser humano quien con su inteligencia, libertad o voluntad puede modificar su vida o la de otras personas, puesto que la realidad se construye en la cotidianeidad: en las escuelas, los trabajos, en el vecindario.

Imagen que ilustra cómo la interacción entre personas da forma a nuestra percepción de la realidad
En tal sentido “la psicología social -a través de distintos saberes sobre los aspectos psicosociales del hombre- nos va a dar herramientas que nos servirán para aprender a manejarnos en diferentes situaciones de nuestra vida cotidiana” (Rodríguez, Seydell y Osimani, 2005). Asimismo, dota al ser humano de las herramientas necesarias para que piensen, sientan y hagan desde una perspectiva distinta.
Hacia una caracterización de la psicología social
Rovira (2004) destaca que tradicionalmente la PS señala que la unidad de análisis (individuo) y la unidad explicativa (lo que se estudia) está conformada por el hombre, por ello se trata de indagar la influencia real o imaginaria del otro en la conducta de un individuo.

Imagen que muestra cómo la influencia individual afecta a otros en un contexto social
De esa forma, Rovira (2004) sostiene la presencia de dos perspectivas:
- Las individualistas: Plantean que lo social se reduce meramente a la presencia de los otros.
- Las holísticas: Argumentan que la estructura social (relaciones de intergrupo de poder, status o ideologías) pueden ejercer algunas influencias en los procesos de pensamientos de cada sujeto o miembro de un grupo.
En tal sentido, son muchos los autores que plantean que todo individuo manifiesta en sus procesos cognitivos o actitudinales el peso de lo social y de las creencias de los otros.
Este énfasis en el individuo antes que en el grupo como unidad de análisis, se asocia a un colectivismo cognitivo, es decir, a postular que la estructura social determina a los procesos cognitivos, y que éstos a su vez, determinan la conducta social (Rovira, 2004).

Imagen que muestra cómo el grupo influye en las normas y comportamientos sociales
Existe, por tanto, un carácter emergente de los procesos interactivos entre el sujeto y su grupo, en comparación al individualismo metodológico, en el cuál los fenómenos individuales aparecen segregados de lo grupal y el “todo grupal es entonces diferente a la simple suma de sus partes individuales” (Rovira, 2004).
Las claves de la teoría social
Rovira (2004) argumenta que desde la teoría clásica existen dos autores destacados en la Psicología Social dados sus aportes al área: Ross y Nisbett. En tal sentido, hay tres elementos claves para explicar la conducta de los individuos: situación, representaciones que la persona posee del hecho y las tensiones entre el sistema sociocultural y psicológico del individuo.

Imagen que muestra cómo la tensión entre lo individual y lo social afecta al comportamiento
A partir de esos elementos claves se plantean los siguientes postulados:
- La conducta social: La situación o la posición social del individuo (consciente o inconsciente) influencian su modo de actuar. En tanto, se rechazan las explicaciones personológicas, basadas en las estructura de la personalidad o en las diferencias de cada ser humano.
- La conducta social depende de la representación subjetiva del sujeto sobre un hecho: Resulta fundamental la importancia de la dimensión subjetiva de la influencia situacional y la dimensión subjetiva, es decir, el sujeto actuará a partir de la situación y de la interpretación o representación que haga del hecho y del contexto en el que se realiza.
- La conducta social: Resulta de un conjunto de sistemas que se encuentran en estado de tensión, puesto que “la estructura social y la cultura van a determinar la posición situacional y el contenido de la representación subjetiva” (Rovira, 2004). Por ello, a pesar de que se puedan presentar tendencias opuestas, los elementos se van a balancear y a evolucionar, aunque para ello se deba modificar la creencia que se tenía acerca de un evento.

Imagen que ilustra cómo las representaciones sociales influyen en la conducta de los individuos
Finalmente, para Rodríguez, Seydell y Osimani (2005): “Cuando las personas interactúan, van desarrollando recíprocamente actitudes frente al otro, y estas actitudes determinan las maneras en que vuelven a interactuar las personas, ya que son recíprocamente INFLUIDAS, se influyen unas a otras”. Es decir que, la actitud del individuo, su personalidad, las circunstancias del hecho y las características del grupo podrían producir actitudes grupales en los miembros del grupo.

Imagen que muestra cómo las actitudes de un individuo pueden generar respuestas sociales de otros sujetos
De esa forma, “decir que un hombre se identifica con su grupo, es casi lo mismo que decir que comparte muchas INFLUENCIAS con otros miembros, por lo que seguramente, su conducta va a ser parecida a la del grupo” (Rodríguez, Seydell y Osimani, 2005).
Referencias bibliográficas:
- Álvaro-Estramiana, J. L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Siglo XXI.
- Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la psicología social. Editorial Universitas.
- J. P. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 9(1), 23-42.
- Rodríguez, C., Seydell, P., Osimani, J. (2005) Psicología Social – Polimodal. Ediunc.
- Rovira, D. (2004). Objeto de estudio de la Psicología Social en Fernández, I. Sedano, S., Ubillos L., Zubieta, E. y Rovira, D. (coords.) (2004) Psicología social, cultura y educación.
- Vera Noriega, J. Á., Rodríguez Carvajal, C. K., & Grubits, S. (2009). La psicología social y el concepto de cultura. Psicologia & Sociedade, 21(1), 100-107.
- Whittaker, J. O. (1979). La psicología social en el mundo de hoy.Trillas.
¿Te interesa saber más sobre las demás corrientes de la psicología?
Ingresa a nuestro blog y encontraras toda aquella información que necesitas sobre la psicología y sus distintas corrientes y formas de intervención tanto en la sociedad como en los individuos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Acting-out en la psicología
9 de Febrero de 2021
El acting-out hace referencia a las expresiones de recuerdos inconscientes a través de una acción de la conducta. Es una forma de resistencia, de acuerdo a Freud [...]

La Resiliencia
30 de Marzo de 2021
El término Resiliencia describe a quienes, a pesar de adversidades, logran desarrollarse psicológicamente sanos y exitosos. [...]

Hábitos Saludables del Estudio y su Importancia
23 de Marzo de 2022
Los hábitos de estudios son las acciones que deben repetir los estudiantes. El individuo desempeña muchos roles, es importante desarrollar hábitos de estudios saludables. [...]