
La Resiliencia
La resiliencia es la capacidad de adaptarse y salir fortalecido frente a las adversidades que nos presenta la vida. Nos permite mantener nuestra salud emocional intacta.
¿Quieres conocer más sobre la famosa Resiliencia?
El vocablo 'Resiliencia', se origina del latín, con el término 'Resilio', que significa volver en un salto, rebotar. En el idioma castellano, tradicionalmente la denominación resiliencia se usa en el campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma original luego de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.
La Resiliencia según Santos
Para Santos (2013), la resiliencia es una actitud vital positiva a pesar de las circunstancias difíciles; representa el lado positivo de la salud mental. Consiste en saber aprender de la derrota y transformarla en oportunidad de desarrollo personal.

Imagen que representa la superación personal
La Resiliencia es una capacidad que puede desarrollarse
Existen circunstancias que favorecen o no el desarrollo de la resiliencia en cada individuo: la educación, las relaciones familiares y el contexto social donde se desenvuelve. Estas circunstancias están estrechamente vinculadas al afecto propio, por lo que es importante trabajar en él desde la infancia.

Relación entre amor propio y apoyo familiar
Al respecto, la Asociación Americana de Psicología, considera que el desarrollo de la resiliencia deviene de la combinación de los siguientes principios:
- Relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia.
- Relaciones que inspiren amor y confianza.
- La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a cabo.
- Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.
- Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.
- La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

Identificación de fortalezas y debilidades personales
Dimensiones de la Resiliencia
Las dimensiones de la resiliencia están orientadas al autoconocimiento de las capacidades y vulnerabilidad de cada individuo; y se desarrollan de manera particular, centrándose especialmente en las áreas de mayor fragilidad.
- Motivación esencial: capacidad de darle sentido a la vida creando su propio proyecto transcendente.
- Autorregulación emocional: capacidad de afrontar tensiones sin victimismo como parte de la vida, debilitando la respuesta del estrés.
- Independencia y autonomía emocional: capacidad de mantener distancia emocional y física ante los conflictos sin caer en el aislamiento. Saber fijar límites ante uno mismo y el medio con los problemas.
- Confianza en sí mismo y en sus propios recursos: adecuada autoestima, iniciativa y responsabilidad para lograr autonomía personal.
- Capacidad de relacionarse: habilidad para establecer vínculos afectivos con otras personas creando relaciones saludables. Equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de ayudar a otros.
- Actitud positiva y optimismo: capacidad para resolver problemas de forma creativa, desdramatizando.
- Sentido del humor y creatividad: para resolver problemas relativizando y sabiendo encontrar lo cómico en la propia tragedia.
- Colaboración y compromiso: capacidad de comprometerse con los valores y ayudar a otros.
- Moralidad, ética y coherencia: mantener una unidad de vida entre lo que se dice y lo que se hace fundada en criterios sólidos.

Rompe tus propios límites y alcanza el éxito
Estas dimensiones, se encuentran presentes en las personas resilientes, y les permiten superar los momentos difíciles, enfrentarlos con éxito; convirtiéndose así en personas seguras de sí mismas, que logran llevar a cabo sus anhelos y los proyectos de vida que se proponen.

Superar obstáculos y encontrar soluciones
Pilares de la resiliencia
Según Wolin y Wolin (1993) los pilares de la resiliencia son factores protectores que le permiten al individuo hacer frente a las situaciones adversas.
- Autoestima consistente: es la base de los demás pilares, hace referencia al pensamiento positivo, entendido como una actitud mental que admite pensamientos, palabras e imágenes favorables al crecimiento, expansión y éxito.
- Introspección: es la potestad de reflexionar y hacerse consciente de los actos presentes como pasados.
- Independencia: es la capacidad del ser humano de valerse por sí mismo, de saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.
- Interacción: corresponde a la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.
- Iniciativa: es la satisfacción de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
- Humor: es encontrar lo cómico en la propia tragedia.
- Creatividad: es crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.
- Moralidad o Ética: es desarrollar el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores.
- Capacidad de pensamiento crítico: pilar de segundo grado, fruto de la combinación de los otros. Permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre para proponer modos de enfrentarlas y cambiarlas.

Cómo el pensamiento crítico puede mejorar tu resiliencia
Características de las personas resilientes
Las personas resilientes, poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Además, presentan las siguientes habilidades:
- Identifican de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
- Controlan sus emociones sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
- Controlan sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
- Tienen un optimismo realista: piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
- Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
- Son empáticos, es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.
- Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.

Cómo identificar las oportunidades en tu camino
Los individuos resilientes al estar insertos en una situación de adversidad, y estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar estas características para sobreponerse a la dificultad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres potencialmente aptos para enfrentarse a cualquier situación.
Referencias
- Asociación Americana de Psicología (s/f), Resiliencia. Massachusetts, Estados Unidos.
- Manciaux, M (2000). Resiliencia en el ser humano. Madrid: Morata.
- Santos, R. (2013). Levántate y Lucha. Madrid. España: Conecta
- WOLIN S Y WOLIN (1993). La resiliencia como elemento que eleva la autoestima en la adversidad. Nueva York: Villard.
¿Posee usted alguna de estas características?
En Centro Salud Alianza podemos ayudarle a potenciar esta extraordinaria capacidad humana. Contáctenos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Citas Online
13 de Abril de 2021
Las citas han sufrido cambios en la forma en la que eran concebidos tradicionalmente. Las relaciones amorosas pueden mantenerse a distancias, a tan solo una videollamada [...]

Síndrome de acomodación y víctimas de abusos sexuales
11 de Mayo de 2021
Poco se habla sobre el síndrome de acomodación en víctimas de abuso sexual infantil. Descubre qué es, por qué ocurre y cuáles son los tratamientos disponibles. [...]

El desempleo y sus consecuencias psicológicas
15 de Septiembre de 2021
Estar desempleado va más allá de no tener ocupación. Conozca las consecuencias psicológicas del desempleo y cómo sobreponerse a esta experiencia para superarla completamente [...]