
Roles de género en la actualidad
El concepto de roles de género ha cambiado profundamente a lo largo del tiempo, impactando positivamente las relaciones personales y sociales, especialmente en tiempos modernos.
¿La mujer es de la casa y el hombre de la calle? Descubre que hay detrás de esta creencia popular
Las sociedades avanzan en la búsqueda de enfoques o perspectivas teóricas científicas que contribuyan al bienestar integral del individuo. El tema del rol de género se asimila con mayor convicción en los actuales tiempos, especialmente por la suma de beneficios que aporta en las relaciones humanas y el crecimiento personal.
¿Qué se entiende por Rol?
Rol es un término de origen inglés “role”, su origen etimológico se halla en el francés rôle, éste hace referencia a la función o papel que asume un individuo en un determinado contexto.

Los roles de género se definen según el contexto social y cultural de cada individuo
¿Qué se entiende por género?
El término género, de acuerdo al contexto, puede tener varios usos, entre ellos, la acepción que distingue: grupo de seres vivos con ciertas características en común.
Según Arellano 2003, el concepto de género hace referencia al constructo social del hecho de ser hombre o mujer, las perspectivas, valores, la interrelación entre éstos: lo cual incluye, los vínculos de dominio y sujeción en una sociedad determinada.

El rol que desempeña una persona está marcado por su género en muchas culturas
En este sentido, el género puede definirse como el conjunto de ideas y creencias construidas culturalmente, en momentos históricos específicos, con base en la diferencia sexual. Este ha sido moldeado a lo largo de la historia de las relaciones sociales.
¿Qué es el rol de género?
El término rol de genero es utilizado por primera vez en las ciencias sociales en 1955 por el antropólogo John Money, quien propone el termino gender role, “rol de género” para describir los comportamientos asignados socialmente a los hombres y a las mujeres.
A este respecto, es entendido que el rol de género, alude específicamente a las conductas que se consideran adecuadas para hombres y mujeres en el seno de una sociedad. Estos comportamientos están estrechamente vinculados a las ideas y creencias que la comunidad tiene acerca de la masculinidad y de la femineidad.

La mirada machista limita la construcción de roles igualitarios entre géneros
Por su parte, la psicología define el género como un constructo psíco-social de lo femenino y lo masculino, en cuanto que se centra en el proceso por medio del cual los individuos se convierten en hombres y mujeres al adquirir los atributos que les distinguen, según la sociedad.
Este proceso articula tres elementos básicos:
- Identidad de género, determinado por la percepción que tiene una persona acerca de sí misma respecto a sentirse mujer u hombre. Este puede ser consciente o no y guarda estrecha relación con las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género en el entorno.
- Rol de género, que incluye los deberes y expectativas, como se ha mencionado, acerca de los comportamientos sociales propios del hombre y mujer.

La identidad de género refleja la experiencia personal y social de cada individuo
Rol de género y tradición
Como constructo social, el rol se género se fundamenta en los diversos sistemas de creencias, costumbres, mitos y tradiciones elaboradas en el tiempo por las culturas.
El contexto familiar así como la sociedad en general juegan un papel fundamental en la formación del rol de género, muchos de los patrones y actitudes que se incluyen son constituidos por éstos; y de acuerdo al entorno en el que el individuo se desenvuelva todo lo que éste haga estará determinado por lo que sea socialmente aceptado o rechazado.

El entorno familiar y social juega un papel esencial en la conformación de los roles de género
La sociedad occidental presenta los roles de género más tradicionales y difundidos, caracterizados por comportamientos específicos en los que la mujer y el hombre desempeñan papeles o funciones antagónicas; a la mujer se le atribuyen tareas pertenecientes a la reproducción, crianza, cuidados relacionados al ámbito doméstico, por su parte, el hombre trabaja con esfuerzo a fin de garantizar el sustento económico a la familia.
Otras formas culturales, caracterizadas por grandes avances científicos y tecnológicos, diferencian el rol del hombre y la mujer de forma muy específica, aunque bien no se les impide a las mujeres profesionalizarse, las condiciones laborales impuestas en su nación las coloca en desventaja frente a los hombres, producto del conservadurismo cultural, tal es el caso de Japón. El rol de género puede resultar engorroso para muchas mujeres, sin embargo, hay quienes agradecen, ya que consideran que los hombres se llevan la peor parte, lo cual implica esfuerzo y desgaste no sólo físico, también emocional.

El rol tradicional de la mujer en el hogar sigue siendo una barrera en diversas culturas
Estas visiones, tras ser consideradas estereotipadas han venido en los últimos años superándose, a causa de la búsqueda y adopción de un modelo social más abierto e igualitario, en el cual se da lugar a nuevas oportunidades de realización tanto para el hombre como para la mujer.
El enfoque o perspectiva de género
El enfoque o perspectiva de género surge como respuesta e inspiración a las comunidades, ante los diversos desafíos que en esta materia confrontan las sociedades actuales. Este considera las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existente entre ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan.

Los cambios en los paradigmas sociales permiten una nueva visión de los roles de género
Rol de género en la actualidad
En la actualidad, gracias al avance de la ciencia y a los aportes que han contribuido a la evolución y modernización de las sociedades, se ha permitido incorporar nuevas ideas, las cuales han generado que la marcada diferenciación de los roles, características de tiempos pasados, sea socavada en virtud del bienestar de los individuos. El logro reside en proveer al individuo de la posibilidad de decidir lo que mejor le convenga en función de sus necesidades e intereses particulares.
Aunque muchas personas optan por seguir respetando la distinción entre hombres y mujeres, están aquéllos que los ven y aprecian como seres iguales, con derechos y deberes similares.

La igualdad de derechos entre hombres y mujeres es fundamental para el progreso social
En libertad, pueden hombre o mujer compartir las tareas o actividades relacionadas al aspecto doméstico económico o social. Cada uno asumirá su responsabilidad por mitad, en el hogar, y su participación activa en la comunidad. Lo importante es que cada cual pueda desempeñar su rol, sin abandonar su propia individualidad y las metas personales.
Referencia:
- Arellano, R. (2003) Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. Revista de Estudios de Género La Ventana (Uni-versidad de Guadalajara, México), julio, 17.
- Herrera P. (2000) Rol de género y funcionamiento familiar. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.ph...
- Saldívar et al., (2015) Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/35...
¿Crees que los roles de género son importantes a nivel social?
En Centro Salud Alianza contamos con material educativo para que puedas informarte sobre el impacto que tienen los roles de género en cada sujeto. Te invitamos a ingresar a nuestro blog donde encontraras una variedad de información.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Cómo mantener una buena salud emocional?
11 de Mayo de 2022
Al igual que la salud física, es necesario que todo individuo cuide adecuadamente su salud emocional, puesto que solo así podrá disfrutar de su vida de una forma plena [...]

Dolores corporales relacionados con estados emocionales
28 de Junio de 2022
La experiencia del dolor no sólo está asociada con malestar físico, éste puede ser también emocional, incluso las mismas emociones pueden mantener o incrementar el dolor [...]