
La importancia de la Salud Mental
La salud mental es un pilar fundamental para el bienestar. Entiende sus características y cómo mantenerla sana para mejorar tu calidad de vida.

Psicóloga Adultos
Nathalie Catalina Pincheira Ramírez
27 de Abril de 2020La Salud Mental y su necesidad de cuidarla
Cuando hablamos de salud mental, necesariamente tendemos a focalizarnos en aquellas enfermedades que padecen las personas, generando un desequilibrio en las diferentes áreas que brindan un bienestar psicológico. Este desequilibrio en la salud mental, se ve principalmente reflejado en los comportamientos de los sujetos. Es por esa razón que desde varios años se han realizado diferentes investigaciones sobre el comportamiento de los seres humanos con el objetivo de explicar y controlar el comportamiento humano.
Enfoques que explican el concepto de Salud Mental
- Enfoque Biológico: Desde esta perspectiva las enfermedades o trastornos se atribuyen a ciertos desequilibrios químicos que afectarían al comportamiento u padecimiento de las personas.
- Enfoque Psicológico: Este se le atribuye a las características psicológicas de la persona (personalidad) y al contexto social en la que está inserta.
Pero, ¿qué se considera como un comportamiento normal?
Podríamos decir que un sujeto normal es aquel que muestra capacidad para relacionarse con su entorno de manera constructiva, flexible, productiva y adaptativa. Se debe tener una buena percepción de sí mismo y del entorno, generando un equilibrio cognitivo y afectivo, para así facilitar el establecimiento de relaciones duraderas, estables y sanas a lo largo de todo su proceso vital.

Relacionarse de forma constructiva es esencial para el bienestar emocional
Características de aquellas personas consideradas mentalmente sanas.
- Tienen un sentimiento de satisfacción consigo mismas y su entorno, logrando tener la capacidad de aceptar diferentes obstáculos que la vida les ponga, Puede ser a nivel personal como relacional, además, son personas capaces de amar y amarse, teniendo buena capacidad empática. Sus relaciones son satisfactorias y duraderas, ya que la base de ellas en la confianza.
- Tienen capacidad para flexibilizar ante su entorno, ajustándose a los requerimientos del momento. Logran asumir responsabilidades de acuerdo al contexto que están viviendo. Planifican el presente, teniendo en cuenta el futuro que podrían enfrentar.
- Logran mantener un equilibrio respecto a pensamientos positivos como negativos, no poniéndose a la defensiva sobre la realidad experimentada.
- No son personas prejuiciosas por lo que no se dejan llevar por concepciones preconcebidas. Confían en su criterio personal, por lo que no se dejan guiar por influencias de terceras personas.
- Son personas con creatividad por lo que tienen características asociadas a la espontaneidad y flexibilidad.
- Logran identificar sus emociones, pensamientos, necesidades y deseos, con el objetivo de lograr auto regularse de aquellos elementos que pudieran estar generando algún tipo de resonancia.
- Tienen una valoración positiva de uno mismo, así como también la Internalización de derecho a sentirse bien consigo mismo al conseguir las cosas, del derecho a sentirse orgulloso y a valorar lo que se hace.

La gestión de pensamientos negativos ayuda a mantener la salud mental
Con respecto a lo anteriormente nombrado, podemos inferir que las enfermedades están relacionadas con aquellos estilos de vida y condiciones psicosociales relacionadas con situaciones de stress y factores de riesgo. Estos pueden ser el abuso de alcohol u otras drogas, exposición a violencia, pobreza, deprivación materna, entre otros. Estos factores pueden puedan influir en la vida cotidiana y así perjudicar nuestra salud mental. En este sentido la psicología de la salud estaría focalizada en la promoción, prevención y tratamiento de las enfermedades y disfunciones relacionadas con aquellas.

Los hábitos saludables favorecen la salud mental a largo plazo
¿Qué atiende la psicología de la salud?
La psicología de la salud se preocupa de estudiar aquella relación entre la salud y la enfermedad, junto con aquellas variables independientes como los son las predisposiciones, factores cognitivos, factores ambientales y aspectos socioculturales y demográficos, tales como el género, la edad, el origen étnico, y la clase social.

El estudio de la psicología explora las conexiones entre nuestra salud física y mental
Aspectos que pueden interferir en nuestra salud mental
El estilo de vida que lleva cada individuo puede afectar su salud tanto mental como física. Por esta razón, mantener el control sobre la vida, y realizar actividades físicas pueden llegar a prevenir diferentes tipos de enfermedades en las personas.
La actividad física es generadora de buena salud. Esta afecta positivamente al estado de ánimo de las personas con enfermedades mentales severos, tanto así, que se podría considerar como una ayuda para el proceso Salud mental. Además, personas físicamente inactivas y con estilo de vida de sedentarismo pondrían contraer con mayor posibilidad enfermedades que las físicamente activas.

La actividad física ayuda a mejorar nuestro bienestar emocional
También se reconoce que en los estilos de vida, llevar una dieta balanceada, no fumar, mantener el peso ideal, aparte de las actividades físicas podría prevenir desde enfermedades cardiovasculares, musculares y esqueléticas hasta cáncer y diabetes.

Dejar de fumar mejora tanto la salud física como mental
Otro de los elementos que tiene gran impacto en nuestra salud mental es el estrés. La relación que existe entre el estrés y los problemas de salud se derivan a la relación del estrés con los malos hábitos.

El estrés puede afectar gravemente la salud psicológica si no se maneja adecuadamente
La importancia de la salud mental en Chile
Es de suma importancia generar conciencia sobre el cuidado de la salud mental, sobre todo ya que las estadísticas muestra que el aumento del suicidio crece cada día más. Según las investigaciones se ha demostrado que casi un millón de personas mueren al año por suicidio, esto equivale a que cada 40 segundos una persona se suicida en algún lugar del mundo. En el caso de Chile, éste se encuentra dentro de las tasas más altas de suicidio, ocupando el número 17 con una tasa de 11 muertes por 100.000 habitantes. Lamentablemente esta es una tasa que aumenta todos los años, dejando en evidencia las deficiencias que existen respecto a la poca importancia que le otorgamos a la salud mental de nuestra población.
En la actualidad existen muchos profesionales de la salud mental, sin embargo, nuestro gobierno no ha otorgado la importancia suficiente. Se ha dejado de lado sobre todo aquellos sectores públicos de salud, donde vemos a lo más dos o tres psicólogos trabajando en la atención ambulatoria de pacientes. Es por aquella razón que gran parte de los profesionales trabajan en el sector privado disminuyendo las posibilidades de acceso a tratamiento a aquella población de menos recursos económicos.
La salud mental es algo que nos compromete a todos, por lo que este artículo tiene como objetivo generar una invitación para que podamos reflexionar sobre como poder ayudar a mejorar la salud mental en Chile.

Reflexionar sobre la salud mental es esencial para mejorar nuestra calidad de vida
¿Estás en búsqueda de los mejores profesionales de la Salud Mental en Chile, Santiago?
En Centro Salud Alianza tenemos los mejores psicólogos, psiquiatras y mucho especialistas más. Ofrecemos atenciones en línea y presenciales. Comunícate a nuestro WhatsApp o teléfono al +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Acting-out en la psicología
9 de Febrero de 2021
El acting-out hace referencia a las expresiones de recuerdos inconscientes a través de una acción de la conducta. Es una forma de resistencia, de acuerdo a Freud [...]