Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Las víctimas del abuso sexual infantil enfrentan consecuencias complejas

Síndrome de acomodación y víctimas de abusos sexuales

El síndrome de acomodación es una respuesta emocional que ocurre en algunas víctimas de abuso sexual infantil, como mecanismo de adaptación a situaciones traumáticas, que no siempre es visible.

Inicio BlogEl síndrome de acomodación en víctimas
Publicación: 11 de Mayo de 2021

Abuso sexual en la infancia

Muchas veces, suelen hablarse de distintos síndromes o trastornos, sin embargo, pocas veces se hace referencia el síndrome de acomodación en víctimas de abuso sexual en la infancia.

Aspectos relacionados

Por ello, en el presente artículo se tratarán de desglosar los principales aspectos relacionados con el mencionado síndrome: qué es, por qué se produce, cuáles son sus características, así como el posible tratamiento.

¿Qué es el síndrome de acomodación?

Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil (SAASI) constituye una modalidad de maltrato por acción hacia un menor. En ese sentido, se considera como abuso sexual toda clase de contacto íntimo con personas menores de 18 años, sin la autorización de la víctima y aprovechando la autoridad que se posee sobre el niño. Ese tipo de acciones pueden suceder a través del uso de la fuerza, amenazas, engaños o dada la inocencia de los niños, debido a su poca edad.

Se debe a un maltrato de personas menores de 18 años con contacto íntimo

Maltrato infantil y abuso sexual, un tema de salud pública

El investigador Summit describió una serie de pasos que son transitados por las víctimas de abuso sexual crónico, por lo que el síndrome de acomodamiento constaría de las siguientes fases:

  • Secreto: el menor suele ser manipulado, engañado, seducido, coaccionado o amenazado para mantener el secreto acerca del abuso sexual del que es objeto. El adulto trata de dibujarle un panorama desolador al niño, por lo que trata de aterrarlo para evitar que hable. El menor guarda el secreto por miedo, culpabilidad, vergüenza.
  • Desamparo: el niño experimentará sentimientos de traición, desprotección o confusión, dado que la persona que lleva a cabo el abuso suele pertenecer al círculo de confianza del menor. El niño se sentirá vulnerable, desprotegido, indefenso e impotente, por ello se adaptará a la situación de abuso.
  • Entrampamiento y acomodación: la víctima desea no ser abusada y se siente culpable por no evitar el abuso, pero, a pesar de ello, no encuentra la forma de que cese esa situación. Por miedo a que le ocurra algo a su familia, sigue callando y opta por acomodarse al abuso.
  • Revelación tardía no convincente: no todos los casos de abuso sexual infantil se descubren. En ocasiones, la víctima vence el temor y logra revelar el hecho de manera tardía; o el abuso es descubierto por un tercero. En esta etapa, la revelación del hecho puede ser atribuida a una mentira (factor agravante y cristalizador de los síntomas) o considerarse una verdad (factor de resiliencia).
  • Retractación: ante la falta de apoyo, el menor descubre que las amenazas del abusador eran ciertas, en consecuencia se retrata de la acusación para evitar más represalias e intentar recuperar el “equilibrio” ficticio. Asimismo, se incrementarán los sentimientos de culpabilidad, vergüenza, temor, confusión y temor. El abusador aprovechará la situación y seguirá intensificando los actos de abuso sexual del menor.
La culpa, vergüenza y el miedo son sentimientos comunes

La carga emocional de los abusados: culpa y vergüenza

SAASI: hacia el abandono de sí mismo

Oliver (2017) destaca que el síndrome de acomodamiento al abuso sexual infantil conlleva a que el menor sufra una serie de síntomas, los cuales lo llevan a abandonarse a sí mismo, además de sentir vergüenza, culpa, automutilación, conductas autodestructivas o promiscuidad sexual como consecuencia del incesto.

Las conductas autodestructivas o la promiscuidad sexual son algunos síntomas

El impacto a largo plazo del abuso: conductas autodestructivas

Algunas psicopatologías derivadas de ese abuso sexual, según Oliver (2017), son:

  • Pueden aparecer experiencias intensas de sobreestimulación o privación emocional, dado que se influencian las fantasías psíquicas primarias del individuo.
  • Ser víctima de abuso sexual afecta la posibilidad de registrar, significar o semantizar todas las experiencias traumáticas del niño.
  • Los menores sienten confusión en sus sentimientos, pensamientos o deseos o sobre las vivencias que experimentan.
  • Dada la alternancia entre sobreestimulación y la privación emocional, el menor puede no alcanzar una maduración apropiada.
  • Se presentan carencias afectivas y emocionales en la víctima, así como dificultad para organizar su psiquismo.
  • Pérdida de la capacidad para diferenciar entre recuerdo reales y fantasías conscientes.
  • Uso constante de mecanismo de negación, lo que acarrea aislamiento, negación, así como confusión en el niño pues las vivencia reales son negadas.
  • Aparecen intensos episodios de cólera, frustración, humillación o destrucción.
  • La sumisión al agresor puede convertirse en una identificación total con él o en una introyección, por lo que el abusado puede pasar a ser un ofensor activamente.
  • Existe la posibilidad de evolucionar hacia un trastorno límite de la personalidad, problemas alimenticios o hacia otro tipo de patologías.
Un trastorno límite de la personalidad podría configurarse en un futuro

El futuro de las víctimas: trastorno límite de la personalidad

Síndrome de acomodamiento y trastornos de alimentación

Losada y Saboya (2013) destacan que unas de las principales consecuencias del denominado síndrome de acomodamiento en los individuos es el desarrollo de conductas de autocastigo, autohumillación y vergüenza de sí mismo, por ello resulta muy frecuentes la aparición de los trastornos alimenticios.

Los trastornos alimenticios son bastante frecuentes

El abuso infantil y la relación con los trastornos alimenticios

Los desórdenes alimentarios son una manera de adaptarse a las vivencias estresantes (Gómez Dupertuis, Gabrielli, Piccoli, Eberle y Romero, 2009). Los atracones funcionan a modo de compensación y permiten reducir el reconocimiento de estados mentales cognitivos dolorosos (Quinn, 2009), dificultando el descubrimiento de emociones y su descripción. Los trastornos alimentarios funcionan como una manera de protegerse de hechos estresantes, como el abuso sexual, cubriendo la situación estresante con la preocupación por la alimentación y el peso, su lucha por controlar la comida es una manera de ignorar los efectos nocivos del abuso. (Losada y Saboya, 2013).

Por ello, se debe estar muy atento a la aparición de la anorexia o de la bulimia, dado que son trastorno de gravedad, que pueden poner en riesgo la vida del individuo.

La anorexia y la bulimia, son temas que debemos poner atención

Anorexia y bulimia: las secuelas del abuso en la alimentación

Tratamientos del SAASI

De acuerdo con los especialistas, se recomienda que las personas que han sufrido algún tipo de abuso sexual sean tratadas a través de un abordaje terapéutico que le permita afrontar las vivencias estresantes, así como afrontar sus afectos, emociones o sentimientos negativos.

La terapia psicológica ayuda a afrontar las vivencias estresantes

Cómo la psicoterapia puede ayudar en momentos de estrés intenso

Fuentes consultadas

  • Cabrera Gámez, S. L., & Contreras Gómez, O. J. (2019). “¿Por qué callan las víctimas?: el silencio en víctimas de abuso sexual infantil”. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/...
  • Duhaldebéhère, L. y Marinelli, C. (2019). “Algunos efectos psíquicos del Abuso sexual en niños y adolescentes: indefensión aprendida y síndrome de acomodación. Experiencia en el Hospital Público”. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180...
  • Hoffmeister Torres, W. (2003). “Trauma, memoria y el peritaje forense”. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 121-130. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/sciel...
  • Losada, A. (2013). “Trastornos de la conducta alimentaria y síndrome de acomodación al abuso sexual infantil”. Diagnosis. Disponible en: http://revistadiagnosis.org.ar...
  • Losada, A. V., & Rodríguez Eraña, S. (2019). “Trastornos de la conducta alimentaria y prevención primaria”. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(1), 77-102. Disponible en: https://www.aacademica.org/ana...
  • Losada, A. V., & Saboya, D. (2013). “Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 102-134. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/p...
  • Oliver, M. (2017) “Secuelas psicológicas del abuso sexual infantil”. Ponencia. 38 Congreso Nacional de Pediatría. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/co...

¿Deseas iniciar terapia en nuestro Centro Psicológico?

¡Te invitamos a tomar una consulta con nuestros psicólogos para poder tratar tu caso.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: