Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

El síndrome de alienación parental afecta gravemente los vínculos entre los hijos y sus progenitores

Síndrome de la Alienación Parental

Conoce cómo el síndrome de alienación parental afecta a los niños, destruye vínculos afectivos y altera las relaciones familiares de forma negativa

Inicio BlogSíndrome de Alienación Parental
Publicación: 29 de Enero de 2022

La destrucción de la relación

Se entiende por síndrome de alienación parental o también llamado SAP, al grupo de síntomas que se manifiestan en los hijos, cuando un progenitor, utilizando diferentes estrategias, trastoca la consciencia de los niños, con la intención de obstaculizar, impedir o destruir la relación y vínculos afectivos con el otro progenitor.

Conflictos en la pareja

Gardner R. (1985) fue el primer psiquiatra en dar a conocer este término. Desde entonces, en torno al mismo, se han suscitado un sin fin de conflictos de índole judicial, social y científico.

Por lo general, esta dinámica se hace presente en las parejas divorciadas, aunque su existencia aún no ha sido aceptada por la Organización Mundial para la Salud (OMS) ni por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de American Psychiatric Association (DSM-5).

La alineación parental suele aparecer luego de la separación de los padres

Cómo la separación influye en la alineación parental

Sin embargo, el mismo puede ser tratado como un problema que requiere atención clínica dentro del apartado correspondiente a “problemas de relación entre padres e hijos”, que se encuentra inmerso en dicho manual.

Señales del síndrome de alienación parental

El rechazo que manifiesta el menor se origina en las diversas formas de comportamiento que el progenitor que impulsa tal conducta muestra en su presencia. Entre ellas, se pueden resaltar:

  • 1
    Rechazar al otro progenitor utilizando comentarios despectivos y negativos, así como insultos y otros adjetivos que tienden a ridiculizarlo y además afectan su imagen.
  • 2
    Expresar mentiras sobre el otro progenitor delante del menor.
  • 3
    Presentar obstáculos para que se dé una relación eficaz entre el menor y el otro progenitor, es decir, evitar encuentros, comunicación, visitas y en muchos casos cualquier situación que puede acercarlos a la convivencia.
  • 4
    No hace al otro progenitor participe de los eventos importantes relacionados con el menor, como su educación, salud, actividades especiales, lo que trae como consecuencia que el menor no cuente con la referencia de uno de sus progenitores.
  • 5
    Reforzar aquellas actitudes del menor en rechazo hacia el otro progenitor.
  • 6
    Hacer manifestaciones de rechazo, delante del menor, en compañía de familiares y amistades.
Denigrar al otro es una de las conductas dañinas de la alienación parental

Consecuencias de denigrar al otro progenitor

Todos estos comportamientos traen como resultado que el menor de lugar al rechazo del progenitor, acompañado con críticas destructivas y repetidas que, por lo general, suelen ser injustificadas, exageradas y dramáticas. Este tipo de actitudes no le hacen sentir en ningún momento ni culpa, ni vergüenza, al contrario, él cree tener la razón en lo que manifiesta.

Dichas conductas provocan que el menor tienda a rechazar al otro progenitor

Cómo las conductas dañinas llevan al menor a rechazar a un progenitor

Diagnóstico

A la hora de realizar un diagnóstico a través de una evaluación psicológica, lo primero que se toma en consideración son las conductas de rechazo o la relación de parentesco y vínculos que expresa el menor hacia uno de los progenitores.

En la mayoría de los casos el progenitor rechazado es aquel que se considera que no conviene; sin embargo, existen algunas excepciones, resulta fundamental poder detectar si el rechazo manifestado por el menor tiene una causa, o si bien el mismo es motivado por las actitudes obstaculizadoras del progenitor alienador.

Muchas veces el rechazo del menor es la repetición de una conducta aprendida

El aprendizaje del rechazo hacia un progenitor

En esta evaluación también conviene detectar si hay presencia de un maltrato real por parte del progenitor que es objeto de rechazo, de ser así entonces se haría incompatible un diagnóstico de un SAP.

Consecuencias

Aunque no existen numerosos estudios acerca de las consecuencias que un SAP puede tener en un menor en corto, mediano o largo plazo, sí se ha podido percibir cómo ha sido la actitud ante la presencia del progenitor rechazado. Entre las consecuencias se destacan:

  • a
    Trastornos de ansiedad, ante la visita del progenitor rechazado. Los menores sienten gran presión y estrés, su respiración puede ser acelerada, así como su piel se torna rojiza. Además, pueden surgir episodios de sudoración, temblores, elevado tono de voz, que termina desencadenando un desborde emocional.
  • b
    Trastornos del sueño y la alimentación, tomando como referencia la explicación anterior, los menores sometidos a estas experiencias, a menudo presentan pesadillas en su descanso, de la misma manera, con mucha dificultad logran conciliar o mantener el sueño.
  • c
    Pueden sufrir de trastornos alimenticios que se desprenden de la presión que viven y el no encontrar la forma de hacerle frente.
  • d
    Trastornos de conductas. Experimentan una modificación en sus conductas de manera negativa, convirtiéndose en agresivos, siendo éste el nivel en el cual las visitas se tornan imposibles.
Los menores suelen experimentar sintomatología como ansiedad

La ansiedad en los menores tras la separación parental

También asumen una conducta de evitación, en la que hacen todo lo posible por impedir el encuentro con su progenitor. Tienden, además, a utilizar un lenguaje y expresiones de adultos, dejando ver el fuerte conflicto en el que se encuentran.

Son muchos los daños que inevitablemente se puede hacer al menor con este síndrome, se vuelven dependientes emocionales y comienzan a mostrar dificultad en todos los entornos en los que se desenvuelve, teniendo, en muchos casos, que buscar la orientación de un profesional que le ayude a salir de este cuadro, a fin de que pueda recuperar su estabilidad emocional.

Los daños emocionales causados a los menores son múltiples

Cómo la alienación parental afecta emocionalmente a los menores

Tratamiento

El tratamiento debe enfocarse en guiar al menor a cambiar la percepción que tiene del progenitor que es objeto de rechazo, y a su vez realizar un abordaje en la forma en que los padres están asumiendo el divorcio.

En ocasiones se sugiere mayores encuentros entre el menor y el progenitor rechazado, convivir mucho más con él de ser necesario.

En la mayoría de los casos la madre lleva las de ganar, y ha sido ella la encargada de adoctrinar al menor. En este sentido, se requiere desprogramar al mismo. Al respecto, sugiere Gardner (1985) que no sea ella la encargada de buscar al terapeuta, por el contrario, la corte judicial debe orientarla a realizar la terapia junto con el menor.

Muchas veces es la madre la que se queda con el cuidado del menor

La figura maternal y su papel en el cuidado del menor

Además, el terapeuta asignado debe ser el mismo psicólogo o psiquiatra de diagnosticó el SAP.

Consideraciones

  • El padre alienador debe recibir ayuda profesional.
  • Se debe promover una mejor relación con ambos progenitores.
  • En necesario buscar mejorar la comunicación con los hijos y entre los padres.
  • Antes de expresarse negativamente de la pareja, recordar el daño que se le puede causar al menor.
  • No perder contacto con los hijos y cubrir todas sus necesidades.

Referencias

¿Tu hijo sufre de alineación parental?

Este síndrome puede causar mucho daño en los niños y niñas, es por eso que si detectas que tu hijo esta siendo víctima de la alineación parental no dudes en solicitar la ayuda profesional de un psicólogo experto en vulneración de derechos.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: