Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Las técnicas cognitivas buscan cambiar los procesos mentales dañinos para promover el bienestar emocional

Técnicas Cognitivos Conductuales

Las técnicas cognitivo-conductuales son fundamentales para mejorar el bienestar emocional, ya que permiten cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que afectan nuestra vida diaria

Inicio BlogTécnicas Cognitivas y Conductuales
Publicación: 31 de Mayo de 2022

¿Cuáles son las técnicas cognitivos-conductuales más utilizadas?

Las denominadas técnicas cognitivos-conductuales constituyen unas de las más utilizadas en la psicología, debido a que permiten modificar los procesos cognitivos que inciden en el desarrollo, mantenimiento o en la modificación de conductas.

Las técnicas cognitivos-conductuales

Según diversos autores, las técnicas cognitivas son aquellas que se apoyan en el desarrollo de los procesos cognitivos, a fin de modificar patrones básicos de la personalidad que resultan erróneos o desadaptativos, por ello causan una falsa interpretación del medio (Sánchez Meca, Alcázar & Olivares Rodríguez, 1999).

De esa manera, las terapias cognitivos-conductuales están centradas en tres elementos claves:

  • Buscan crear habilidades para enfrentar o manejar situaciones que generan dificultades en el individuo
  • Se enfocan en ayudar a sujeto a interpretar los problemas de una forma objetiva
  • Tratan de modificar la manera en la que se enfrenta o abordar una situación que no tienen solución.
Es necesario que cada sujeto forme habilidades que le permitan enfrentar conflictos

Habilidades para resolver conflictos eficientemente

En ese sentido, Sánchez Meca, Alcázar & Olivares Rodríguez (1999) enfatizan que dentro de las técnicas cognitivos-conductuales existen grandes categorías:

  • Las técnicas de resolución de conflictos entrenan al individuo en habilidades que le permitan abordar con éxito los principales problemas. Entre esas técnicas destacan: la terapia de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried, la técnica de resolución de problemas interpersonales de Spivack, Platt y Shure, el procedimiento de ciencia personal de Mahoney, entre otros.
  • El entrenamiento en habilidades de afrontamiento trata de que instauren en el sujeto algunas habilidades que le sean útil en otras situaciones o vivencias (especialmente en el manejo de la ansiedad o del estrés). El entrenamiento en el manejo de ansiedad de Suinn y Richardson, el entrenamiento en inoculación de estrés, entre otras técnicas de autocontrol, se encuentran en esta categoría.
  • Técnicas de reestructuración cognitiva son las que tratan de identificar y modificar cogniciones desadaptativas, debido a que alteran las conductas o emociones del sujeto de manera perjudicial. Las más conocidas son: la terapia cognitiva de Beck, la terapia racional emotiva de Ellis, la reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried y el entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum.
Las técnicas de resolución de conflictos permiten que el sujeto aborde los problemas

Métodos de resolución de conflictos efectivos

Autores como Sánchez Meca, Alcázar & Olivares Rodríguez (1999) enfatizan que las terapias cognitivo-conductuales resultan muy eficaces, debido a que tratan de modificar no solo el pensamiento, sino la conducta.

Principales técnicas cognitivo-conductuales

Adicional a las técnicas planteadas anteriormente, el portal Psicología y Mente, recalca que entre las técnicas cognitivos-conductuales más empleadas se encuentran las siguientes:

Técnicas de exposición

Buscan que el individuo enfrente al estimulo temido o generador de ansiedad hasta que esa sensación desaparezca, además de procurar una reestructuración de los pensamientos del sujeto. Se emplea frecuentemente en casos de fobias, trastornos de ansiedad o control de impulsos.

Muchos profesionales trabajan desde la restructuración cognitiva

Técnicas de restructuración cognitiva utilizadas por profesionales

Desensibilización sistemática

Es similar a la exposición, puesto que establece una jerarquía de estímulos a los que el paciente debe enfrentarse. Sin embargo, en esta técnica se entrena previamente al individuo y se le plantean respuestas incompatibles con la ansiedad.

Es importante poder preparar al paciente antes de enfrentarlo al estímulo ansiógeno

Técnicas de preparación del paciente para enfrentarse a estímulos estresantes

Castillero Mimeza recalca que entre las variantes de estas técnicas se encuentran: las escenificaciones emotivas, la imaginación emotiva o la desensibilización por contacto.

Técnica de la flecha ascendente

Según Castillero Mimeza esta es una técnica muy útil en el tratamiento de los trastornos psíquicos, puesto que trata de modificar los esquemas de pensamientos irracionales, a través de métodos como la identificación de los patrones de pensamientos y la determinación de su incidencia en el sujeto.

Este enfoque propicia que los pensamientos desadaptativos o erróneos sean transformados por conductas adaptativas, por tanto, “se modifican creencias, actitudes y puntos de vista, todo ello con el objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo, por un lado, y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro” (Castillero Mimeza).

Se tiene como objetivo cambiar los pensamientos erróneos por conductas adaptativas

Modificación de pensamientos disfuncionales hacia una adaptación efectiva

Técnicas de modelado

Plantea que el paciente aprenda una conducta por observación, tras mirar a otro sujeto realizar determinada actividad, es decir, que el aprendizaje parte del modelado o de la imitación.

Esta técnica trata que el observador actúe de una forma concreta, modificando con ello la conducta o el pensamiento que le afecta.

Inoculación de estrés

Con esta técnica se pretende que el paciente entienda de qué forma le afecta el estrés y cómo lo puede enfrentar, a fin de que las técnicas cognitivas y conductuales les sean de gran utilidad, mediante su práctica de forma controlada. Posteriormente, se extrapolan esas prácticas a la cotidianeidad.

Es importante que el paciente aprenda a enfrentar el estrés

Enseñando técnicas para manejar el estrés

“El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones estresantes de manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones”, enfatiza Castillero Mimeza.

Así, la inoculación de estrés es una especia de entrenamiento psicológico que modifica nuestras predisposiciones de reacción ante las situaciones estresantes, permitiendo que adoptemos un patrón de comportamiento más adecuado y que no nos haga caer en la profecía autocumplida (en este caso, al estrés por la previsión del estrés) (Castillero Mimeza).

Entrenamiento en autoinstrucciones

Fue una técnica creada por Meichenbaum, basada en el rol que poseen las autoinstrucciones en las conductas, a fin de indicarnos qué se hará y cómo se realizará una actividad, a partir de los resultados que se esperan lograr.

“Con esta técnica se pretende ayudar al individuo a que sea capaz de generar autoverbalizaciones internas correctas, realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones que desea realizar”, enfatiza Castillero Mimeza.

Las autoverbalizaciones positivas internas favorecen a un buen enfrentamiento del estrés

Favorecer el bienestar mental mediante pensamientos positivos

Es una técnica que puede emplearse sola o combinadas con otras terapias en el tratamiento de la depresión o de la ansiedad.

Entrenamiento en resolución de problemas

Es un tratamiento mediante el cual se pretende ayudar al sujeto a enfrentar las situaciones que no son capaces de solventar por sí mismo, al trabajar temas como la orientación del problema, la formulación del problema, alternativas para solventar el problema, toma de decisiones o verificación de resultados.

Referencias

  • Castillero Mimeza, O. Las 10 técnicas cognitivo-conductuales más utilizadas. Psicología y Mente, Consultado el 05/06/2021. https://psicologiaymente.com/c...
  • Fullana, M. A., de-la-Cruz, L. F., Bulbena, A., & Toro, J. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica, 138(5), 215-219.
  • Fullana, M. A., de-la-Cruz, L. F., Bulbena, A., & Toro, J. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica, 138(5), 215-219.
  • Sánchez Meca, J., Alcázar, A. I. R., & Olivares Rodríguez, J. (1999). Las técnicas cognitivo-conductuales en problemas clínicos y de salud: meta-análisis de la literatura española. Psicothema, 11(3), 641-654.

¿Qué te ha parecido este conjunto de técnicas psicológicas?

Contamos con psicólogos que trabajan de forma cognitivo conductual. Estaremos atentos para ayudarte.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: