Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Banner ilustrativo sobre la mejora de la comunicación asertiva

Técnicas de Comunicación Asertiva

La asertividad es una herramienta poderosa que mejora tus interacciones al defender tus derechos de manera honesta y respetuosa

Inicio BlogTécnicas de Comunicación Asertiva
Publicación: 23 de Julio de 2021

La Asertividad

Las relaciones interpersonales son esenciales para el ser humano; mientras más exitosas sean éstas, mayor sensación de plenitud y bienestar experimentará la persona, lo que se manifestará en calidad de vida.

Habilidades humanas de comunicación

La asertividad suele definirse como una habilidad humana de comunicación, en el que la persona expresa de manera honesta lo que piensa o siente, y defiende sus derechos a la vez que es capaz de reconocer los de los otros, sin que esto represente una forma de sometimiento a la voluntad de las demás personas, ni una manera de agredirles.

Asertividad: expresarse los sentimientos honestamente, respetándose a uno y los demás

Imagen de una persona expresando sus sentimientos con asertividad

La asertividad se distingue, por estar situada, en un punto de equilibrio entre dos patrones de comunicación opuestos entre sí: el pasivo y el agresivo. Relacionarse asertivamente es muy importante, y para ello, deben conocerse las formas de desarrollo, factores constitutivos, rasgos característicos, y las diferentes técnicas para la expresión de dicho patrón comunicacional. Además, de los beneficios que ésta aporta tanto al individuo como a sus relaciones.

La asertividad es una de las habilidades más importantes en la comunicación

Ilustración de habilidades clave en la comunicación asertiva

Los tres patrones

Existen tres patrones de comunicación, los cuales permiten entender la forma en que las personas manejan los propios límites personales, así como los de los otros.

  • Patrón pasivo: tienden a no defender sus límites personales y permiten que las personas agresivas les influencien, incluso les dañen.
  • Patrón agresivo: por lo general, no respetan los límites personales de otros, se ven obligados a dañar a los otros mientras intentan influirles.
  • Patrón asertivo: expresa lo que piensa sin intentar influir en los otros, respetando los límites propios y ajenos. Están dispuestos a defenderse frente a incursiones agresivas, en caso de ser necesario.
No respetar los límites es un claro ejemplo de un patrón agresivo

Persona demostrando un comportamiento agresivo al no respetar los límites

Cada uno de estos patrones se refleja en el lenguaje hablado, en el tono de voz, y en el no verbal, en la postura corporal, en las expresiones o gestos del cuerpo, en la expresión facial.

El lenguaje no verbal comunica distintos tipos de información de la persona

Ilustración de comunicación no verbal: gestos y expresiones

¿Por qué algunas personas no se relacionan asertivamente?

Con cierta frecuencia, es posible observar que un gran número de individuos no se comunique asertivamente. Sus formas de expresión oscilan entre los patrones de comunicación pasivo o agresivo, generándoles esto un sin número de conflictos en sus relaciones interpersonales, lo que se traduce en malestar, frustración y sufrimiento. Esto puede atribuirse a las siguientes razones:

  • La persona aprendió a comunicarse de manera inadecuada.
  • La persona no ha desarrollado la capacidad de expresión asertiva.
  • La persona desconoce las estrategias para el manejo de la ansiedad.
La asertividad es una habilidad que se aprende, no se nace con ella

Persona practicando habilidades de comunicación asertiva

En todo caso, urge saber que la asertividad es una conducta aprendida y que a través de diversas estrategias terapéuticas puede ser desarrollada, mejorada y perfeccionada.

Factores constitutivos de la asertividad

La asertividad puede ser desarrollada sobre la base de tres factores. De no manejarse adecuadamente, los mismos pueden hacer una función de inhibidores de esta habilidad social.

Conozcamos los factores constitutivos de la asertividad

Gráfico explicando los factores que componen la asertividad

Infraestructuras cognitivas

Se refiere a los sistemas de creencias personales, esto es, a la forma de interpretar los hechos relacionados a uno mismo, a los otros y al mundo. Una persona con un sistema de creencias adecuado tiene mayor posibilidad de comunicarse de forma saludable y beneficiosa.

Autovaloración

Relacionado al valor que se concede la persona a sí misma, la satisfacción que experimenta sobre quién es, es decir, su autoconcepto y su autoimagen. Mientras más segura se siente una persona de su valía, menos conflictos generará en sus interacciones, pues sabrá reconocer sus límites y el de los otros.

La confianza en uno mismo y la autoimagen son primordiales en cada individuo

Persona demostrando confianza en su comunicación

Gestión emocional

Caracterizado por la comprensión de los propios estados emocionales y la capacidad de entender los estados emocionales y sentimientos de las demás personas.

Aceptar nuestros propios errores es clave y evitar enojarnos cuando no sea necesario

Persona demostrando madurez y aceptación de sus errores

Una persona asertiva se caracteriza por ser tolerante, aceptar sus propios errores y los de otros, busca soluciones factibles sin enojarse, se siente segura de sí misma y sabe defenderse sin atacar.

Técnicas asertivas

Las técnicas asertivas son un conjunto de procedimientos que permiten a las personas aprender, mejorar o perfeccionar sus habilidades comunicativas. Ellas varían de acuerdo a la intención del sujeto.

  • Asertividad positiva: consiste en expresar auténtico afecto y aprecio por otras personas. Se trata de mantenerse atento a lo bueno y valioso que hay en los demás, reconocerlo y comunicarlo de manera verbal o no-verbal.
  • Asertividad empática: consiste en entender, comprender y actuar en función de las necesidades del otro. Esto facilitará que de igual forma cada uno sea entendido y comprendido.
  • Asertividad confrontativa: surge al percibir una aparente contradicción entre las palabras y los hechos del interlocutor. Consiste en describir lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo; luego expresarle claramente lo que uno desea. Sin alzar la voz, sin acusaciones se le pregunta, y luego se le expresa directamente el deseo legítimo.
  • Enunciados en primera persona: consiste en emplear objetividad y serenidad al describirle al interlocutor la conducta no deseada que ha estado emitiendo; expresarle el sentimiento desagradable que ha producido; explicarle la conducta deseada; expresarle las consecuencias beneficiosas del cambio deseado y, de no producirse, las consecuencias negativas de ello.
En este tipo de asertividad no se alza la voz ni se acusa al otro

Ejemplo de asertividad calmada, sin levantar la voz

La autora Rivero Hernández, M. (2000) plantea también las siguientes técnicas:

  • Ignorar selectivamente: en una discusión, en la que el interlocutor mezcla temas que no guardan relación con el aspecto central de la misma, la persona se mantiene centrada, respondiendo solo sobre el tema de interés.
  • Desarmar ira o enojo: si el interlocutor está molesto o incómodo la persona se niega a discutir mientras el otro mantenga ese estado.
  • Quebrantamiento del proceso: consiste en responder a las críticas provocativas con frases breves: Sí. No. Tal vez.
  • Ironía asertiva: consiste en emplear un "gracias" ante la crítica hostil.
Responder solamente los temas que le interesan es parte de esta característica

Persona respondiendo solo los temas que le interesan

Beneficios de llevar adelante un entrenamiento en asertividad

Entrenarse en comunicación asertiva provee los siguientes beneficios a las personas:

  • Permite identificar y actuar sobre aquellos factores que dificultan o inhiben la expresión de la asertividad.
  • Facilita la adquisición de habilidades de expresión de lo que se piensa o siente.
  • Favorece el manejo adecuado de las dificultades que se presentan en la comunicación interpersonal.

La asertividad, es un factor decisivo en la conservación del autoestima, ésta permite valorar y respetar a los otros y recibir lo mismo. Además, impide caer en la manipulación de otras personas.

El respeto mutuo es importantísimo para la buena comunicación y relaciones interpersonales

Ejemplo de respeto mutuo en una conversación

Referencias Bibliográficas

  • Zaldivar Perez, D. (1994) La terapia asertiva: una estrategia para su empleo. Edit. Revista cubana de psicología.
  • Smith M. (1977) Cuando digo no me siento culpable. Ed. Grijalbo.
  • Wolpe J. (1977) Practica de la Terapia de la Conducta. Ed. Trillas.
  • Moles JJ. (2004) Psicología Conductual. Ed.CIPPSV.

(Anexo) Hábitos asertivos

En el entrenamiento de los hábitos asertivos se resaltan los propuestos por A Salter (1949)

  • Uso del yo en primera persona
  • Exteriorización del afecto
  • Correlación facial y corporal con la emoción expresada
  • Habilidad para dar y recibir elogios
  • Habilidad para contradecir y atacar de una manera funcional y no emocionalmente desorganizada
  • Espontaneidad, naturalidad

¿Estás buscando orientación psicológica de profesionales?

Contáctanos para orientarte y darte mayor información sobre nuestras terapias psicológicas.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: