
Técnicas de ejercicios respiratorios
Las técnicas respiratorias son herramientas eficaces para reducir el estrés, mejorar el enfoque y la claridad mental. Aprende cómo practicar respiraciones profundas para enfrentar momentos difíciles.
La importancia del manejo del estrés
El estrés es una sensación muy frecuente en el ser humano, puesto que le permite estar alerta ante diversas situaciones que debe afrontar. Sin embargo, en la medida en la que el sujeto sepa lidiar con los eventos estresantes, menor será el sentimiento de malestar y, posiblemente, más satisfactorios serán los resultados. Por ello, en el presente texto se abordará el uso de las técnicas de respiración para controlar mejor el estrés.
Las técnicas de respiración
Mariano Chóliz Montañés, en su libro denominado Técnicas para el control de la activación: relajación y respiración, destaca que la respiración se considera un proceso vital a través del cual se produce la actividad metabólica del organismo. Así:
Mediante el intercambio de gases se produce tanto el aporte de oxígeno necesario para las funciones celulares, como la expulsión de los que se generan en dicha combustión. El ritmo en la actividad respiratoria y el volumen de la misma dependen de la actividad del organismo, pero, al mismo tiempo, los distintos patrones de respiración pueden modificarla sustancialmente (Chóliz Montañés, sf).
Existen múltiples factores que afectan la respiración, los cuales se adaptan a las necesidades del organismo en un momento dado; lo anterior, también, puede convertirse en un problema, cuando se responde a patrones de respiración inapropiados o nocivos para la salud.
Chóliz Montañés enfatiza que la respiración no puede considerarse una práctica estereotipada, puesto que ella tiende a adaptarse a las necesidades autorregulatorias del individuo, dependiendo de lo físico y emocional.
Autoexploración y ejercicios respiratorios
Chóliz Montañés (sf) resalta la importancia de la autoexploración y del entrenamiento respiratorio, dado que constituye una forma de eliminar los patrones respiratorios nocivos para la salud, además de reducir la activación excesiva del organismo.
El entrenamiento respiratorio tiene entre sus beneficios la posibilidad de facilitar el control emocional, a partir de técnicas como la meditación, el yoga o la relajación. Sin embargo, se cree que el patrón de respiración que se mantiene actualmente en un mundo tan acelerado “no solamente es inapropiado, sino incluso nocivo para la salud, por tratarse de superficial e incompleto, insuficiente para proporcionar satisfactoriamente el aporte de oxígeno necesario”, enfatiza Chóliz Montañés.

La respiración como medio para controlar las emociones
En ese sentido, se sugiere la necesidad de restaurar un patrón respiratorio más sano (en el que se produzcan los intercambios de gases de una forma adecuada) y se comprometa la musculatura implicada en ese proceso, debido a que algunos músculos permanecen inactivos, puesto que se respira superficialmente; lo anterior deriva en problemas musculares o foniátricos.
Intercambio de gases
El organismo humano tiene diversas formas de asegurar el adecuado intercambio de gases, mediante mecanismos naturales, que aparecen tras largos períodos de respiración inapropiada. Esos mecanismos, según Chóliz Montañés, son:
- Bostezos: contempla una violenta contracción del diafragma, lo que origina un intercambio masivo de aire. Se produce tras largos períodos de respiración superficial, por aburrimiento o porque existe un aporte menor del oxigeno que se necesita. Tiene como principal función equilibrar la eficiencia respiratoria.
- Elevación involuntaria de los hombros o del omoplato: tiene como objetivo el ensanchamiento de la caja torácica para facilitar los ejercicios de inspiración
- Suspiros: constituye una inhalación lenta y silenciosa, acompañada de una inhalación repentina y ruidosa. Se produce por patrones respiratorios deficientes.
- Estiramiento: su función es permitir el ensanchamiento para facilitar una ventilación más profunda y para disminuir el tono muscular que provocan las respiraciones superficiales.

El bostezo como una función natural para optimizar la respiración
Respiración y estrés
Amutio (2002) destaca que frente a situaciones estresantes o de exceso de energía afectiva negativa, los ejercicios respiratorios son de mucha utilidad, puesto que ellos contribuyen a:
- Potenciar la energía personal del sujeto
- Aumentar el sentido de autoeficacia
- Incrementar la autoconfianza
- Facilitar la concentración y el rendimiento en los diferentes entornos (social, laboral, familiar, académico, etc.).

La respiración para mantener concentración en cualquier entorno
Algunos ejercicios respiratorios
Entre los ejercicios respiratorios que pueden contribuir a disminuir el estrés en los sujetos destacan:
En los ejercicios respiratorios, también, pueden aparecer los movimientos naturales para regular la respiración. Estos ejercicios tienen que practicarse de forma habitual para garantizar su efectividad.

Ejercicios de respiración recomendados para practicar todos los días
Referencias
- Amutio, A. (2002). Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 62(63), 19-31.
- Rodríguez Rodríguez, T., & García Rodríguez, C. M., & Cruz Pérez, R. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol emocional. MediSur, 3(3),55-70.
- Chóliz Montañés, M. Técnicas para el control de la activación. https://www.uv.es/=choliz/rela...
¿Usas técnicas de respiración a diario?
Asegúrate de usarlas correctamente. Sigue leyendo el resto de nuestros artículos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

El Apego de la Madre e Hijo o Hija
Autor: Nathalie P, 7 de Agosto de 2020
El apego y la personalidad de sus hijos. Las emociones al momento de nacer y el verdadero impacto del apego en la vida adulta. Funciones del Apego [...]