Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Foto que ilustra un ambiente tranquilo para la terapia psicológica.

¿Qué es la terapia psicológica?

La terapia psicológica es un proceso que permite a las personas superar bloqueos emocionales y mejorar su calidad de vida, buscando el bienestar integral.

Inicio Blog¿Qué es la terapia psicológica?
Publicación: 8 de Noviembre de 2021

Un acercamiento hacia la psicoterapia

Asistir a intervención psicológica o terapia constituye el primer paso que da un paciente para buscar solventar los distintos problemas o patologías que lo aquejan, por lo que constituye un factor clave en alcanzar el éxito. En este texto se tratará de profundizar lo referente a las terapias psicológicas.

¿Qué es la terapia psicológica?

Según el portal Somos, de las Clínicas Psicológicas de Madrid, la terapia psicológica consiste en un servicio de tipo sanitario y ampliamente extendido, aún cuando la psicología es área desconocida por mucha gente, que cuenta con falsos mitos o incluso tabús.

La psicología a pesar de su importancia sigue siendo desconocida para muchas personas

La psicología es una disciplina fundamental, pero todavía hay mucho por descubrir en su campo.

Al respecto, la terapia psicológica está inserta en el campo de la psicología, por lo que se basa en una ciencia plenamente validada, con hipótesis, teorías y con experiencias empíricas que lo respaldan.

La psicología clínica “tiene por finalidad el diagnóstico, tratamiento, resolución y prevención de problemas de salud mental, emocionales o de conducta” (Somos). En ese sentido, la aplicación de las técnicas de la psicología clínica es lo que se conoce como psicoterapia.

La psicoterapia o terapia psicológica, en consecuencia, parte del conocimiento de la estructura interna de la personalidad. Al comprender cómo funcionan las emociones, las conductas y los procesos psicológicos de las personas, se puede trabajar sobre ellos. Esto permite al psicólogo solucionar problemas que estén aquejando al individuo, como por ejemplo la ansiedad, depresión, fobias, etc. (Somos).

Comprender la estructura de personalidad del paciente es fundamental

El conocimiento de la estructura de personalidad permite una mejor intervención terapéutica.

La psicoterapia tiene entre sus objetivos:

  • Solucionar los problemas que pueda tener un sujeto en un momento dado
  • Evitar la recaída en una patología, problema o situación
  • Prevenir la reaparición de la sintomatología clínica presentada
  • Lograr que el paciente aprenda a manejar recursos, estrategias o métodos que le ayuden a enfrentar de mejor forma su cotidianeidad

¿Cuál es la estructura de la psicoterapia?

Si bien la estructura de la sesión de psicoterapia puede variar según el enfoque teórico que posea cada psicólogo, el portal Somos de las Clínicas Psicológicas de Madrid destaca que las psicoterapias se estructuran de la siguiente forma:

  • Fase de análisis o de evaluación: Dura entre dos o cuatro sesiones inicial. En esta etapa el psicólogo trata de comprender la problemática del paciente, su situación actual y las causas de fondo, por lo que resulta crucial hacer un diagnóstico adecuado.

    “Sea como sea, es una etapa crítica, ya que toda la intervención se desarrollará sobre lo que aquí se detecte. Un correcto diagnóstico es, por lo tanto, una necesidad fundamental para conseguir una terapia efectiva” (Somos).

    La información recabada procede de entrevistas entre el terapeuta y paciente, además de instrumentos tales como: cuestionarios, test, autorregistros, etc.

  • Fase de búsqueda o hipótesis: Una vez que se tengan los datos y los antecedentes del paciente y del problema, en esta etapa se trata de determinar cuál será la forma de realizar la intervención psicológica y se establece un itinerario terapéutico. Asimismo se le trata de explicar al paciente su diagnóstico y los motivos que han contribuido a esa situación. Es fundamental que el paciente tome un rol activo, cumpla con las tareas asignadas y se muestre altamente motivado en el proceso.
  • Fase de contacto o de intervención: Es una etapa centrada en el paciente y en su mejoría, por lo que “se enseñan técnicas, herramientas y estrategias para mejorar aquellos aspectos que están generando malestar; además, puesto que es el paciente quien tiene que ponerlos en práctica, se le supervisa y hace seguimiento” (Somos).

    También se asignan tareas específicas al paciente, las cuales deben ser realizadas por el sujeto durante su cotidianeidad. Mientras tanto, el psicólogo actúa como un acompañante o guía en ese proceso.

  • Fase de desarrollo o seguimiento: Constituye la fase final del proceso, por lo que se deben consolidar todos los cambios y las mejoras obtenidas en el tratamiento, así como el retorno a la vida cotidiana, por ello se trata de espaciar la asistencia a sesiones y se varía la periodicidad a quincenal, mensual o trimestral, de acuerdo a cada caso. Con lo anterior se busca que el paciente sea capaz de retomar su vida cotidiana de forma independiente y paulatina, sin embargo durante esta etapa el psicólogo realiza un seguimiento del caso, busca prevenir recaídas y trata de asegurar que todo esté en orden. Tras el retorno satisfactorio del paciente a su vida cotidiana, se concluye la psicoterapia.
El proceso parte con primeras sesiones de evaluación del caso

Las primeras sesiones son clave para comprender la situación del paciente y definir los pasos a seguir.

Cabe destacar que, las sesiones de psicoterapia, así como la estructura del tratamiento dependerá de cada individuo, puesto que no existe una receta válida para todos los casos. “Sin embargo, estas distintas etapas de la terapia se desarrollan prácticamente siempre, y constituyen la forma de trabajo más extendida” (Somos).

Los tipos de terapia psicológicas

Fernández Encinas destaca que entre los principales tipos de terapia psicológicas se encuentran:

  • Terapia cognitivo-conductual
  • Terapia ocupacional
  • Terapia de pareja
  • Terapia Gestalt
  • Terapia EMDR
  • Terapia cognitiva
  • Terapia sistémica y familiar
  • Terapia conductual
  • Terapia de aceptación y compromiso
  • Terapia asistida con animales
  • Terapia de grupo
  • Terapia regresiva
  • Terapia breve estratégica
  • Terapia dialéctica conductual
  • Terapia holística
  • Terapia transpersonal
  • Terapia sexual
  • Terapia racional emotiva
  • Terapia humanista
  • Terapia psicoanalítica
  • Terapia interpersonal
  • Entre otros
La terapia de pareja aborda problemas relacionales

La terapia de pareja puede ayudar a resolver conflictos y mejorar la relación.

Referencias bibliográficas:

  • Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud, 1(1), 181-204.
  • Echeburúa, E., Corral Gargallo, P. D., & Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: un análisis de la realidad actual.
  • Fernández Encinas, A. Los 24 tipos de terapia psicológica más importantes. Viviendo la salud. Disponible en: https://viviendolasalud.com/ps...
  • Labrador, F. J., Vallejo, M. Á., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A., & Fernández-Montalvo, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Infocop, nº 84, 2003.
  • López, A. B., Grau, E. G., & Escolano, A. F. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 477-502.
  • SOMOS. Terapia psicológica: todo lo que necesitas saber. Clínicas Psicológicas de Madrid. Disponible en: https://www.somospsicologos.es...

¿Buscas terapia psicológica?

En Centro Salud Alianza encontrarás distintos tipos de terapias y profesionales que te podrán ayudar en lo que necesitas. Solicita tu hora y comienza ahora tu tratamiento.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: