Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Prácticas de autocuidado que ayudan a mantener el equilibrio físico y mental.

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado es crucial para mantener un buen estado de salud. Es un conjunto de acciones que promueven el bienestar físico, mental y emocional de las personas.

Inicio BlogTipos de autocuidado esenciales
Publicación: 7 de Junio de 2022

Una revisión del tema en los profesionales de la salud

El autocuidado es indispensable para mantener una adecuada salud. No obstante, ¿de qué se trata el autocuidado en los profesionales de la salud? ¿qué tipos de conductas involucra el cuidado a uno mismo? ¿por qué es necesario que los profesionales de la salud tomen medidas para cuidar su bienestar? son algunas preguntas claves que se tratarán de responder en este texto.

Burnout en los profesionales sanitarios

En las últimas décadas ha existido un creciente interés por analizar los efectos que tiene el desgaste profesional en los trabajadores sanitarios, puesto que los individuos prestan atención directa al público y experimentan mucho estrés laboral.

Los trabajadores sanitarios tienen un desgaste emocional que afecta su calidad de vida

El desgaste emocional de los trabajadores sanitarios afecta directamente su bienestar y calidad de vida.

Los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, psicólogos o demás trabajadores de la salud) están expuestos a desarrollar:

  • El síndrome de burnout
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Incremento de enfermedades
  • Ausencias laborales debido a enfermedades derivadas del trabajo
  • Alta rotación laboral
  • Mayor consumo de alcohol

Además, en algunos casos, puede aparecer el estrés traumático secundario (ETS), entendido como “una forma de nominar los efectos negativos que se producen en las personas que trabajan en contacto directo con supervivientes de eventos traumáticos” (Muñoz Otero, 2016). Eso tomando en consideración que:

Los efectos de la exposición secundaria a eventos traumáticos son equivalentes a los efectos de la exposición directa, ya que incluyen la misma sintomatología correspondiente al Trastorno por estrés postraumático, con la única diferencia que quien padece esta sintomatología es el profesional que ha atendido a la víctima directa.

Los profesionales de la salud también pueden padecer de sintomatología post traumática

El trauma puede afectar la salud emocional y psicológica de los profesionales sanitarios debido a su exposición a situaciones difíciles.

Muñoz Otero (2016) destaca la importancia que ha adquirido el autocuidado como una variable que puede evitar la aparición de ese desgaste.

¿Qué es el autocuidado?

En el ámbito sanitario, el autocuidado es concebido como un conjunto de acciones que realiza el individuo a fin de controlar los distintos factores (internos o externos) que pueden atentar contra su vida y su bienestar. Igualmente, el autocuidado buscar detectar, canalizar o resolver toda situación que cause un desgaste laboral.

Según Muñoz Otero (2016), el autocuidado puede ser de dos tipos:

  • a
    Autocuidado a nivel personal: se enfoca en la vida privada e incentiva el cuidado personal del profesional de la salud, al tratar de fortalecer sus afectos o relaciones sociales. También, busca fortalecer los recursos (físicos, intelectuales, sociales) y disminuir la sintomatología que se asocia al burnout.
  • b
    Autocuidado a nivel profesional: constituyen las acciones a implementar en el ámbito laboral, pero involucra actividades distinta a la atención de pacientes (por ejemplo incentivar el sentido del humor, establecer relaciones interpersonales con los compañeros, realización de actividades recreativas, practicar deporte, fomentar el crecimiento espiritual o personal, mantener una sana alimentación, asistir a psicoterapia, etc).
Es importante que los profesionales de la salud mantengan actividades de autocuidado

Los profesionales de salud deben implementar rutinas de autocuidado para mejorar su bienestar y evitar el agotamiento físico y emocional.

¿Cuál es la importancia del autocuidado?

Dorothea Elizabeth Orem desarrolló una experiencia sobre el déficit de autocuidado, especialmente en el ámbito de la enfermería. La autora destaca que es fundamental que el individuo cuide su salud, así como el bienestar de su entorno.

Mientras que, Rivera Álvarez (2006) enfatiza que es necesario comprender que el autocuidado está consagrado como un derecho humano, que el sujeto debe aceptar y respetar en los demás.

Orem (citada en Rivera Álvarez, 2006) conceptualizó una capacidad de agencia de autocuidados:

La cual consiste en una compleja capacidad desarrollada que permite, a los adultos y adolescentes en proceso de maduración, discernir los factores que deben ser controlados o tratados para regular su propio funcionamiento y desarrollo, para decidir lo que puede y debería hacerse con respecto a la regulación, para exponer los componentes de su demanda de autocuidado terapéutico (requisitos de autocuidado, tecnologías, medidas de cuidados) y finalmente, para realizarlas actividades de cuidado determinadas para cubrir sus requisitos de autocuidado a lo largo del tiempo.

Las actividades de autocuidado deben realizarse a lo largo del tiempo

Realizar actividades de autocuidado de manera constante es esencial para mantener un equilibrio físico y mental a largo plazo.

Algunas conductas de autocuidados

El personal sanitario debe tomar acciones en materia de prevención y de búsqueda de bienestar, a fin de enfrentar de mejor forma las dificultades que se suelen enfrentar en el ámbito laboral (Rojas Teja y Zubizarreta Estéve, 2007).

Rojas Teja y Zubizarreta Estéve (2007) señalan algunas estrategias en materia de autocuidado como:

  • Mantener una alimentación sana y balanceada
  • Presentar hábitos de vidas saludables
  • Incentivar una adecuada higiene personal
  • Promover el uso de una higiene adecuada en la vivienda en la que se habita
  • Incentivar unas condiciones de trabajos lo más satisfactorias posibles
  • Tratar de prevenir la fatiga laboral
  • Promover la realización de ejercicios, de una forma sistemática y equilibrada
  • Recrearse cada vez que sea posible
  • Descansar adecuadamente
  • Dormir al menos 8 horas
Mantener limpio el lugar donde uno habita es fundamental para el autocuidado

Un entorno limpio contribuye a la paz mental y física, favoreciendo la realización de actividades de autocuidado.

Además, “es necesario conocer la organización social de la familia, su filosofía, economía colectiva y sistemas políticos, incluyendo también el ambiente comunitario y nunca obviar los riesgos a los que puede estar sometida la persona, la familia y la comunidad”, enfatizan Rojas Teja y Zubizarreta Estéve (2007).

Benito Oliver, Carrillo de Albornoz y Cancio López (2011) manifiestan la necesidad que existe de que los profesionales de la salud aprendan a gestionar y a canalizar sus emociones, puesto que ello les permitirá tener un verdadero encuentro con los pacientes. Asimismo, es fundamental replantearse algunas actitudes y no dejar que sea el miedo, la impulsividad, el estrés o los automatismos quienes determinen la actuación del sujeto.

Es importante aprender a canalizar las emociones a la hora de atender a los pacientes

Los profesionales de la salud deben aprender a manejar sus emociones para brindar la mejor atención posible sin afectar su bienestar emocional.

“Aprender a no dejarse llevar por las circunstancias requiere esfuerzo y concentración” (Benito Oliver, Carrillo de Albornoz y Cancio López, 2011) y para lograr ese aspecto es fundamental cultivar el equilibrio emocional, la autoconciencia y aprender a escucharse a uno mismo.

Referencias

  • Benito Oliver, E., Carrillo de Albornoz, P. A., & Cancio López, H. C. (2011). Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 18(2), 59-65.
  • Guerra Vio, C., Vivanco, A. F., & Hernández Morales, C. (2009). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en el aumento de conductas de autocuidado y disminución del estrés traumático secundario en psicólogos clínicos. Terapia psicológica, 27(1), 73-81.
  • Muñoz Otero, E. (2016). Influencia del autocuidado en la aparición del desgaste profesional en psicólogos clínicos y sanitarios.
  • Rivera Álvarez, L. N. (2006). Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Avances en enfermería, 24(2), 91-98.
  • Rojas Teja, J., & Zubizarreta Estéve, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Revista Cubana de enfermería, 23(1), 0-0.

Es vital que te cuides y sigas todas estas recomendaciones

En caso que quieras consultar con uno de nuestros psicólogos y psicólogas, estamos en contacto.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: