Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

La influencia negativa de las toxinas mentales sobre el bienestar emocional y físico de las personas.

Las toxinas mentales

Las toxinas mentales afectan nuestra salud emocional y mental. Estas influencias negativas pueden alterar el bienestar, generando estrés y problemas psicológicos.

Inicio BlogLas toxinas mentales
Publicación: 10 de Junio de 2022

Cómo la psiquis puede intoxicarse y algunas claves para evitarlo

Al igual que el cuerpo, la mente suele intoxicarse con distintas toxinas, situaciones negativas o con emociones que sobrepasan al individuo. Por ello, en este texto se abordará esa temática y sus principales tópicos.

En qué consiste la intoxicación mental

La intoxicación de la mente es concebida como la acumulación de distintas actitudes o pensamientos nocivos, que llegan a condicionar el bienestar de un sujeto y le afectan de forma cotidiana (Carmona, 2020).

Muchas veces podemos tener intoxicada nuestra mente de pensamientos negativos

La influencia de los pensamientos negativos sobre la mente puede nublar nuestra visión y tomar control de nuestras emociones.

Al respecto, esas actitudes o pensamientos nocivos están enmarcados en el ambiente en el que el individuo se encuentra, por lo que, a menudo, tienden a pasar de forma desapercibida; no obstante, toda persona debe estar muy atenta a la presencia de esa intoxicación mental.

Factores que intoxican la mente

En la vida moderna, existen una gran cantidad de elementos que generan malestar mental, a pesar de que muchas de esas circunstancias tienden a considerarse “normales”, puesto que se realizan con mucha frecuencia. Gran parte de esos hábitos:

Pueden estar saboteando la salud de tu cerebro. El bienestar cognitivo queda en entredicho por aspectos como la tecnología, las pautas de alimentación y el ritmo de la propia vida. Las consecuencias son poco deseables: pensamos de forma más densa y tenemos menos oportunidades de generar ideas originales (Navarro, 2020).

Según Navarro (2020), algunos de esos factores que intoxican la mente son:

  • El sedentarismo: pues el hombre tiende a pasar los días de manera sentada o de pie, pero sin practicar ejercicios. Eso perjudica mental y físicamente al sujeto, puesto que el sedentarismo afecta algunas neuronas y, a la larga, produce un declive mental.
  • La multitarea: Navarro (2020) hace alusión a que, actualmente, dada la inmediatez en la que se vive y frente a la necesidad de aprovechar el tiempo, el individuo se ha adaptado a realizar múltiples tareas simultáneamente. No obstante, cuando se llevan a cabo varias tareas a la vez se entorpece la productividad.
El sedentarismo afecta tanto nuestra salud mental como nuestra salud física

El sedentarismo puede generar alteraciones físicas y emocionales que afectan negativamente nuestra calidad de vida y bienestar mental.

“La multitarea presenta unos costes (…) Cada vez que empiezas a hacer una cosa, aunque sea solo por milisegundos, dejas de hacer otra y, cuando vuelves a la primera, se ha producido una pérdida. El cerebro necesita reconectarse de nuevo; tiene que retroceder un poco para volver donde lo había dejado”, señala Sala (citada en Navarro, 2020).

Las multitareas requieren que el cerebro esté constantemente realizando conexiones

Realizar múltiples tareas a la vez puede afectar nuestra concentración y salud mental, provocando fatiga y estrés innecesarios.

Asimismo, el realizar dos tareas al mismo tiempo genera que se activen las hormonas del estrés, el cortisol y la adrenalina, lo cual deriva en que al sujeto se le dificulte pensar con claridad.

  • Estar siempre conectado a redes sociales: la necesidad que posee el sujeto de estar siempre conectado resulta abrumante, por ello el individuo se encuentra sobreestimulado y la atención tiende a estar dispersa.
  • Vivir pegado a la pantalla: el hecho de pasar muchas hora al frente de una pantalla (bien sea del teléfono celular, televisor, tablet, computador, etc.) deriva en que se entablen menos relaciones interpersonales y que se dificulte el descanso. “Al mirarla, los ojos se exponen a una corriente de fotones que manda un mensaje de vigilia al cerebro. Recibir todos estos rayos de luz frena la secreción de melatonina” (Navarro, 2020).
  • No dormir lo suficiente: cuando un individuo no descansa ni duerme lo suficiente, puede verse afectado el rendimiento del cerebro; es durante el descanso que se construyen los recuerdos y que se desecha toda la información innecesaria. Y lo más importante aún es que: “es durante el sueño cuando, de forma inconsciente, se resuelven problemas desafiantes y, además, se generan ideas creativas” (Navarro, 2020), asimismo se desechan las proteínas tóxicas y otros elementos que de acumularse pueden perjudicar las neuronas.
Las redes sociales nos muestran demasiada información por lo que nuestra mente se dispersa

El constante flujo de información de las redes sociales puede generar distracción mental y dificultar nuestra concentración en tareas importantes.

Cómo desintoxicar la mente

Existen distintos mecanismos que facilitan llevar a cabo una desintoxicación de la mente. Navarro (2020) plantea que: “en definitiva, hacer ejercicio, filtrar información, hacer una o varias desconexiones digitales a lo largo del día y dormir bien son hábitos básicos para mantener el bienestar cerebral”.

Es necesario que el sujeto se permita no hacer nada, se tome un descanso y que evite mantenerse ocupado.

El portal Taticortes.es (2018) revela que el cuidado de las emociones y el conocer nuestros propios límites es indispensable para evitar las toxinas mentales.

Asimismo, para hacer una limpieza a la mente, Taticortes.es recomienda:

  • a
    Tomar conciencia del estado emocional en que nos encontramos y buscar resolver las dificultades o conflictos que se crean tener
  • b
    Fomentar los pensamientos positivos
  • c
    Aprender a valorarse
  • d
    Incentivar el autoconocimiento
  • e
    Tratar de sanar los pensamientos (del pasado o sobre el presente)
  • f
    Evitar rodearse de personas tóxicas
  • g
    Aprender a decir que no
  • h
    Propiciar cambios en nuestra vida
  • i
    Fortalecer nuestra mente y cultivar mejor los pensamientos

Por su parte, la psicóloga y escritora Celia Antonini comentó al portal Infobae que:

El único modo de quitar de nuestra mente lo que nos hace mal es a través de un acto voluntario, consciente y elegido por nosotros (…) De lo contrario, los pensamientos que tenemos nos acompañarán el tiempo que decidamos conservarlos. Una persona puede mantener un pensamiento que le hace daño durante toda su vida y dejarlo ahí, sin hacer nada con ello.

De las reflexiones de la mencionada psicóloga es posible inferir la importancia que tiene el fomentar un adecuado autoconocimiento y cultivar pensamientos que contribuyan a incentivar nuestro bienestar, puesto que si un individuo no se conoce y no discierne entre lo que le genera malestar o no, será imposible teconocer (y menos aún eliminar) aquellas toxinas mentales que le están afectando.

El autoconocimiento permite tener un adecuado manejo emocional

El autoconocimiento nos permite gestionar mejor nuestras emociones, mejorando nuestra capacidad para enfrentar situaciones estresantes y mejorar nuestra salud mental.

Referencias

¿Qué opinas de las Toxinas mentales?

Sigue leyendo nuestros artículos. Estamos contínuamente subiendo nuevos cada semana.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: