Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Explora las características del trastorno dismórfico corporal y su impacto

El Trastorno dismórfico Corporal

El trastorno dismórfico corporal puede generar angustia severa al enfocarse en imperfecciones percibidas, afectando las relaciones y la autoestima.

Inicio BlogTrastorno dismórfico corporal
Publicación: 4 de Junio de 2021

La adolescencia y la imagen distorsionada de uno mismo

El trastorno dismórfico corporal es una enfermedad mental en el que se experimenta angustia e incomodidad por la propia apariencia física. Conozca, con el presente artículo, sobre este trastorno que afecta la vida social, trabajo u otras áreas del funcionamiento de la persona.

¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?

Es un trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. Dicho cuadro psicopatológico fue descrito, por primera vez, en 1891 por el italiano Enrico Morselli (1852-1929), quien en 1896 le acuñó el término. Fue registrado y reconocido oficialmente como trastorno psiquiátrico en 1987 en el DSM-III-R. Desde entonces se ha cambiado el nombre de dismorfofobia a trastorno dismórfico corporal. Consiste en una preocupación excesiva, fuera de lo normal y persistente, de un defecto físico, ya sea real o imaginado.

Consiste en preocuparse por defectos físicos reales o imaginarios de una forma excesiva

Persona preocupada por defectos físicos imaginarios

El trastorno dismórfico corporal se inicia generalmente durante la adolescencia y es más frecuente en hombres. Alrededor del 2% al 3% de las personas sufren el trastorno.

Características de las personas con trastorno dismórfico corporal

En el trastorno dismórfico corporal las preocupaciones normales sobre el aspecto físico se asocian a un malestar personal que afecta significativamente actividades habituales. Las personas con trastorno dismórfico corporal, por lo general, evitan buscar ayuda por vergüenza a conversar los síntomas. Es frecuente, que emitan conductas de evitación a la experiencia social o que se aíslen, debido a las creencias de sentirse y verse feo.

Algunos rasgos de personalidad asociados son: inseguridad, sensibilidad, ansiosos, narcisistas. Entre las características más comunes con las que las personas tienden a obsesionarse se encuentran:

  • Rostro: nariz, cutis, acné, arrugas, manchas, cicatrices.
  • Cabello: textura, grosor, calvicie.
  • Apariencia de la piel y las venas.
  • Tamaño de las mamas y genitales.
  • Tamaño y tono muscular.
Muchas son las inseguridades físicas que los acomplejan

Persona reflexionando sobre inseguridades físicas

Diagnóstico del trastorno dismórfico corporal

El trastorno dismórfico corporal es un poco difícil de diagnosticar por la conducta de los pacientes quienes, con frecuencia, ocultan sus síntomas por sentirse incómodos y con vergüenza para hablar de ellos.

Es complejo diagnosticarlos debido a que ocultan sus síntomas

Dificultad para diagnosticar trastornos psicológicos

La evaluación debe realizarla siempre un médico, en base a los criterios diagnósticos establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).

De acuerdo al mencionado manual, el trastorno dismórfico corporal será diagnosticado cuando estén presentes las siguientes características:

  • Exacerbada preocupación producida por uno o más defectos en la apariencia personal. Frecuentemente el resto de las personas no notan dichos defectos o les parecen insignificantes.
  • Conductas repetitivas como mirarse al espejo, arreglarse en exceso o compararse con los demás.
  • Reducción de la capacidad normal de funcionamiento en el entorno social.

Causas del trastorno dismórfico corporal

Las causas específicas del trastorno dismórfico corporal se desconocen; sin embargo, así como otras alteraciones de salud mental éste puede ser el resultado de una combinación de factores, tales como:

  • Antecedentes del trastorno en la historia familiar.
  • Anomalías en el cerebro.
  • Evaluaciones o experiencias negativas sobre el cuerpo o la imagen de sí mismo.

Signos y síntomas del trastorno dismórfico corporal

Dentro de los signos y síntomas del trastorno dismórfico corporal se destacan los siguientes:

  • Preocupación exacerbada por uno o más defectos físicos imaginarios; en el caso de ser reales, pueden pasar desapercibidos ante las demás personas, o simplemente puede parecerles insignificante.
  • Creencia irracional de que se tiene un defecto muy visible que le hace verse feo, y que produce burla en los otros.
  • Comportamientos compulsivos, indeseables y difíciles de controlar, que producen gran insatisfacción y angustia, como mirarse con frecuencia en el espejo, arreglarse; ocultar el defecto con maquillaje, atuendos.
  • Comparación constante de la propia apariencia con la de los demás.
  • Búsqueda incesante de aprobación en las otras personas.
  • Expresión de rasgos perfeccionistas.
  • Tendencia consecuente a evitar situaciones sociales en las que la persona sea expuesta ante los otros.

Tratamiento del trastorno dismórfico corporal

La combinación de la terapia farmacológica y la psicoterapia es el tratamiento ideal para este trastorno.

Tratamiento del trastorno dismórfico corporal

Para conseguir un resultado favorable en el paciente se hace esencial el establecimiento de una sólida alianza terapéutica, además de un adecuado trabajo psicoeducativo.

La alianza terapéutica es requerida para poder afrontar el trastorno dismórfico corporal

Terapia con paciente y terapeuta trabajando juntos

El modelo terapéutico sugerido es la terapia cognitivo-conductual ya que se enfoca específicamente a los síntomas. En esta terapia, los terapeutas ayudan a la persona a manejar de forma adecuada las distorsiones del pensamiento y las creencias irracionales, desarrollando creencias alternativas, más precisas y útiles acerca de su apariencia. Los terapeutas proveen las herramientas que permitan a la persona disminuir los comportamientos repetitivos excesivos, como mirarse al espejo y arreglarse. También les ayudan a participar y sentirse más cómodas en situaciones en los que sea necesaria la interacción social.

La terapia cognitivo-conductual es sugerida en estos casos

Sesión de terapia cognitivo-conductual

La terapia de reversión de hábitos se utiliza, además, para disminuir las conductas repetitivas en el intento de minimizar o eliminar los defectos percibidos en la piel, el rostro o el cabello. Frecuentemente, el especialista empleará técnicas de motivación para ayudarles a participar en el tratamiento, especialmente cuando el paciente no reconoce que tiene un problema.

Farmacología

El tratamiento con ciertos antidepresivos suelen ser los más empleados por su eficacia. Especialmente, por la comorbilidad.

Recomendaciones

El trastorno dismórfico corporal, como se ha dicho en párrafos anteriores puede ser difícil de diagnosticar, especialmente por las características propias del paciente. En este sentido, se considera fundamental la labor del especialista, quien deberá cuidar las recomendaciones científicas para el caso, lo cual incrementará la probabilidad de realizar una excelente intervención así como la posibilidad de mejoría.

Es difícil de diagnosticar, el especialista a cargo debe ser bastante cuidadoso

Especialista evaluando cuidadosamente el diagnóstico

¿Tienes trastorno dismórfico corporal?

Sabemos lo difícil que es no sentirse entendido, así que te invitamos a tomar ayuda con un profesional que podrá ayudarte y entender tu malestar. Te esperamos

Psicóloga Nathalie Catalina Pincheira Ramírez, especialista en adicciones y fibromialgia. Diplomado en psicoanálisis relacional

Nathalie Catalina Pincheira Ramírez

Psicóloga Adultos

Psicóloga Soledad García Murtagh, psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones. Experiencia en depresión y trastorno de ansiedad

Soledad García Murtagh

Psicóloga Adulto Infanto Juvenil

Psiquiatra Karina Cabrera Llapa, con Diplomado Trauma psíquico, Neuropsiquiatría y neuropsicología

Karina Cabrera Llapa

Psiquiatra Adultos

Psiquiatra Ximena Maria De Elordy, con posgrado en Terapia Dialéctico Comportamental

Ximena Maria De Elordy

Psiquiatra Adultos

Psicóloga Debora Cartea, psicología clínica especialista en trastornos de ansiedad, depresión y ataques de pánico

Alicia Debora Cartea

Psicóloga Adultos

Referencia

¿Buscas ayuda profesional?

El equipo de Centro de Salud Alianza mantiene un criterio importante, el cual rige toda la praxis médica en lo que se refiere a salud mental, y el mismo se fundamenta, precisamente, en el valor y alcance de realizar un correcto y oportuno diagnóstico a cada paciente, además de una adecuada intervención.

Nuestro equipo de expertos, profesionales certificados en salud mental, garantiza avances en el tratamiento, ya que éstos poseen todas las competencias para diagnosticar e intervenir este tipo de patologías sobre la base de la interdisciplinariedad médica.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: