
El Trastorno de Estrés Postraumático
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) afecta a quienes han vivido eventos traumáticos, y su impacto va más allá de lo que se imagina, afectando el bienestar emocional y físico.
¿Conoces el TEPT o el Trastorno de Estrés Postraumático?
Es posible que lo hayas visto o escuchado en escenas de películas relacionas con temáticas de guerra o desastres naturales, en las cuales los personajes tenían flashbacks de los hechos traumáticos que experimentaron en el pasado, pero ¿este trastorno solo se podría desencadenar ante situaciones así de extremas? La verdad es que no y lamentablemente, puede ser más común de lo que pensamos, ya que es uno de los trastornos más sub-diagnosticados y con mayor malestar clínicamente significativo, afectando considerablemente el bienestar y desempeño de la persona y su entorno cercano. Es por esto que hoy te queremos contar más acerca de este trastorno, para que sepas sus causas, síntomas, tratamiento y como intentar prevenirlo.
¿Qué es el TEPT?
El TEPT es un tipo de trastorno, el cual está relacionado con traumas, factores de estrés y ansiedad. Se puede desarrollar a lo largo del ciclo vital, sin distinción de edad o sexo. Se caracteriza por tres síntomas centrales, que incluyen conductas evitativas, síntomas de híper-alerta y re-experimentación del hecho de manera involuntaria. Este se puede desencadenar tras la vivencia de situaciones relacionadas con la muerte, como ser víctimas o testigos de: agresiones sexuales, accidentes, desastres naturales, guerra, terrorismo, violencia, pérdida de un ser querido o cualquier situación que experimentemos como riesgosa para nuestras vidas. Pero, ¿todos tenemos el mismo riesgo de desarrollar este trastorno?

Imagen representativa de los eventos traumáticos relacionados con el TEPT
Los estudios indican que nuestros genes, las emociones, el ambiente en que nos desarrollamos y el historial de traumas a lo largo de nuestras vidas, podrían cumplir un rol fundamental en cómo se experimentan los hechos traumáticos y la respuesta que tenemos ante estos. Es normal que sintamos miedo, ansiedad y ganas de huir cuando estamos viviendo una situación peligrosa o amenazadora. Esto provoca cambios a nivel físico y mental, como aumento de presión, estado de alerta, mayor frecuencia cardiaca, entre otras reacciones. Sin embargo, esta respuesta tiende a disminuir hasta desaparecer luego del hecho, para volver a nuestro estado basal. Sin embargo, esto no siempre es así, y esta respuesta se prolonga por días o meses, generando malestar e incapacidad de desempeñarnos como de costumbre en nuestro día a día. Es como si no pudiéramos dejar en el pasado la experiencia, reviviéndola una y otra vez, pese a los esfuerzos que se hagan para superarla.

Gráfico de las emociones comunes experimentadas por personas con TEPT
A continuación, te contaremos los principales síntomas del TEPT:
- Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios y difíciles de controlar relacionados al suceso traumático, los cuales se pueden experimentar como flashbacks o pensamientos aterradores.
- Sueños recurrentes relacionados al hecho traumático, los cuales se pueden dar de manera vívida.
- Reacciones disociativas en la que la persona siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático.
- Malestar físico y/o psicológico ante situaciones que tienen similitudes ante el hecho traumático.
- Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos, sentimientos angustiosos o cualquier situación que pueda estar ligada o que pueda recordarnos el suceso traumático.
- Incapacidad de recordar aspectos importantes del suceso.
- Visión y expectativas negativas con respecto a si mismo, los demás y/o el mundo, como por ejemplo “nunca superaré esto”, “el mundo es terrible” o “no puedo confiar en nadie”.
- Percepción distorsionada persistente en cuanto a la causa o las consecuencias del suceso traumático, haciendo que el individuo se culpe a sí mismo o a los demás sistemáticamente.
- Disminución del interés por actividades placenteras o significativas.
- Sentimiento de desapego hacia los demás.
- Dificultad para experimentar emociones positivas.
- Comportamiento irritable o respuestas explosivas
- Hipervigilancia
- Respuestas exageradas en relación al estímulo
- Dificultades para concentrarse
- Alteraciones del sueño como dificultad para quedarse dormido o sueño poco reparador.

Visualización de pensamientos catastróficos en personas con TEPT
Factores de Riesgo y Factores Protectores
Dentro de los principales factores de riesgo que nos hacen más propensos a desarrollar un TEPT se encuentran:
- Vivenciar situaciones peligrosas o traumáticas.
- Resultar herido o ver personas lastimadas o sin vida.
- Sentir temor, culpa, impotencia o miedo extremo.
- Haber experimentado traumas en la infancia.
- Falta de apoyo de parte del entorno social después de la experiencia traumática.
- Uso de sustancias, como alcohol y drogas.
Mientras que dentro de los factores protectores que se destacan son:
- la capacidad de buscar ayuda rápidamente en amigos, familiares o grupos de apoyo.
- la capacidad de aceptar ciertos sucesos, pese a lo doloroso que pueden resultar, buscando aprender y superarlos, dejando a un lado la culpa.
- contar con habilidades para responder ante acontecimientos perturbadores, a pesar del miedo que estos puedan generar.
Tratamiento
Si crees que podrías estar atravesando por un TEPT o reconoces algunos de los síntomas anteriormente descritos, es importante que acudas a un profesional del área de la Salud para que evalúe lo que estás experimentando y vean el tratamiento adecuado para ti.

Gráfico que enfatiza la importancia de pedir ayuda psicológica
La psicoterapia tiende a hacer uno de los principales tratamientos para las personas afectadas por un Trastorno de Estrés Postraumático. En este proceso se buscan identificar las causas y emociones, pensamientos y conductas asociadas a través de diferentes técnicas, para poder comprenderlas y modificarlas, y así lograr una vida más llevadera.
Esto podría ir acompañado por un tratamiento farmacológico indicado por un médico especialista, para ayudar a controlar y disminuir síntomas ansiosos, síntomas depresivos y las dificultades relacionadas al sueño, según sea necesario.

Imagen sobre los tratamientos farmacológicos para el TEPT
Como te podrás haber dado cuenta, los síntomas asociados a este trastorno afectan significativamente el funcionamiento de la persona, dificultando las relaciones sociales, desempeño en el trabajo o los estudios y en la autoestima. Es por esto, que se sugiere consultar oportunamente a un profesional de la salud mental en caso de que sientas que has experimentado un suceso traumático y que tienes dificultades para sobrellevarlo por tu cuenta o con la ayuda de tu entorno, sintiéndote sobrepasado por el suceso o viéndote afectado tu bienestar.
¿Deseas iniciar terapia psicológica, has tenido este u otro tipo de trastorno?
¡Contáctanos y te sabremos ayudar! Contamos con profesionales de la Salud Mental que están esperandote. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Los mecanismos de defensa y sus funciones
18 de Septiembre de 2021
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos, principalmente inconscientes, empleados por los individuos para defenderse y preservar el yo de emociones o pensamientos [...]