
El Trastorno Oposicionista Desafiante
El trastorno oposicionista desafiante se caracteriza por niños que enfrentan dificultades de conducta, siendo irritables y desobedientes ante las autoridades, lo que complica la crianza.
Trastorno oposicionista desafiante: la irritabilidad como un estado de ánimo recurrente
Los niños, por naturaleza, son difíciles de criar, pues los progenitores aprenden en el proceso a ser padres. Sin embargo, existe un padecimiento denominado trastorno oposicionista desafiante o negativista desafiante, que tiende a dificultar aún más el proceso de crianza. Ese trastorno consiste en un patrón repetitivo en el que se presentan conductas negativas, desafiantes y desobedientes, las cuales se asumen ante la autoridad.
Patrón desafiante
Según Josephine Elia (2019) el trastorno oposicionista desafiante constituye un patrón en el que los niños tienden a ser difíciles, desobedientes, desafiantes e irritables ante las figuras de autoridad, sin embargo, no presentan agresividad ni violan los derechos de los otros individuos, a diferencias de otras patologías.

Niños mostrando actitudes desafiantes con padres y figuras de autoridad
Se desconoce la causa por la que surge el trastorno negacionista, pero muchas veces aparece en familias en las que los progenitores tienden a discutir reiteradamente.
La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile destaca que entre los principales síntomas de este padecimiento se encuentran:
- Tener un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante por al menos unos 6 meses de duración.
- El niño o adolescente se irrita con facilidad
- Hacer pataletas constantemente
- Establecer discusiones con adultos
- Desafiar a las figuras de autoridad
- Rehusarse a cumplir las demandas de los adultos
- Molestar deliberadamente a otras personas
- Tiende a acusar a los demás por los errores cometidos o por los malos comportamientos
- Ser fácilmente molestado por los demás
- Ser muy susceptible
- Tener carácter colérico
- Resentirse fácilmente
- Ser muy rencoroso o vengativo
- Suele evidenciarse un deterioro en cuanto a las actividades sociales, académicas o laborales
- Los comportamientos no necesariamente aparecen durante trastornos psicóticos o del estado de ánimo

Actitud desafiante y cerrada en niños con trastorno oposicionista
Diagnóstico
El diagnóstico del trastorno oposicionista desafiante se hace una vez que el profesional de la salud detecta la aparición de patrones repetitivos de conductas característicos de esta patología, según lo estipula el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM – V).
Asimismo, el médico deberá elaborar una historia médica y observar el patrón conductual, de acuerdo con los informe de los padres, profesores o figuras de autoridad presente en la vida del niño.

Importancia de evaluar la conducta en niños con trastorno oposicionista
Orellana Ayala (sf) plantean que también pueden utilizarse otros instrumentos como:
- Pediatric Symton Checklist
- SNAP-IV
- NICHQ
- Valderbilt Assessment Scale
Existen otras herramientas empleadas por los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, psiquiatra, neurólogo, psicoterapeuta).
Para hacer el diagnóstico del trastorno oposicionista desafiante, es necesario llevar a cabo una evaluación diferencial de otros padecimientos tales como: déficit cognitivo, trastornos del humor, bipolaridad, trastornos psicóticos, trastornos de conductas, entre otros (Orellana Ayala, sf).

Evaluación clínica para identificar trastornos coexistentes en niños oposicionistas
Trastorno oposicionista desafiante y psicoterapia
Castro et. al. (2014) creen que el primer paso a seguir para tratar el trastorno oposicionista desafiante es diferenciar la conducta de otras patologías, a fin de establecer un diagnóstico adecuado.
Se debe considerar que durante la niñez los infantes suelen presentar una mala conducta, incluso, dentro de los parámetros adecuados de conducta.
“La mayor parte de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en niños sin psicopatología identificable. En realidad, las malas conductas forman parte de la conducta normal de la infancia, por lo tanto, en estos casos el abordaje consiste simplemente en una intervención educativa, determinada por el modelo educativo de las familias” (Castro et. al., 2014).

Diferenciación entre comportamientos normales y patológicos en niños con trastorno oposicionista
En tal sentido, los investigadores plantean la necesidad de que los niños y adolescentes con trastorno oposicionista desafiante se traten desde varias perspectivas:
- Terapia individual: se recomienda utilizar un enfoque cognitivo conductual para ayudar al paciente a resolver sus problemas, mejorar sus habilidades comunicativa, así como aprender a manejar la ira e impulsividad. Igualmente, se sugiere implementar distintas técnicas que faciliten la resolución de problemas.
- Terapia familiar: se realiza con la finalidad de producir cambios en el entorno familiar y para fomentar una mejor interacción de los individuos que conforman el núcleo primario del individuo.
- Terapia grupal: consiste en una terapia donde intervenga el niño o adolescentes con otros individuos de su misma edad y problemática. Esto ayudará a fomentar las relaciones sociales o interpersonales.
En todo caso, se busca que con la asistencia esas terapias, los sujetos aprendan a minimizar los sentimientos de ira, irritabilidad e impulsividad.
Barkley (citado en Castro et. al., 2014) explica que existen 8 pasos con los que se busca mejorar conducta, relaciones sociales y la adaptación de los niños y adolescentes que sufren el trastorno oposicionista desafiante:
- Brindar una atención positiva al menor
- Tras conseguir su atención, procurar que el infante obedezca
- Dar las ordenes de una manera eficaz
- Enseñar al niño a no interrumpir actividades
- Formular un sistema de recompensa con fichas en su hogar
- Castigar el mal comportamiento, pero de una forma constructiva
- Tratar de que el niño pase tiempo afuera de su casa
- Controlar al menor en lugares públicos, de una manera adecuada, a partir de su condición
Finalmente, en casos de trastorno oposicionista desafiante los fármacos también pueden disminuir la sintomatología, cuando existe comorbilidad con el trastorno de déficit de atención.
Fuentes consultadas
- Castro, N., López Ruiz, J., Henao Arias, D., Buitrago Puerta, N., Camacho Franco, J., & Betancur, J. (2014). “Incidencia social, familiar, biológica y académica del trastorno oposicionista desafiante”. Revista Senderos Pedagógicos. Disponible en: https://ojs.tdea.edu.co/index....
- Echeburúa, Enrique, Salaberría, Karmele, & Cruz-Sáez, Marisol. (2014). “Aportaciones y Limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica”. Terapia psicológica, 32(1), 65-74. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scie...
- Ehmke, R.(sf). “¿Qué es el trastorno oposicional desafiante?”. Disponible en: https://childmind.org/article/...
- Elia, J. (2019). “Trastorno negativista desafiante”. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-...
- Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (sf). “Trastorno Oposicionista Desafiante en Atención Primaria: ¿Hacemos el diagnóstico?”. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publica...
- Genise, G. (2014). “Psicoterapia cognitivo conductual en un paciente con trastorno negativista desafiante”. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2), 145-152. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/28...
- Orellana Ayala, C. E. (sf). “TDAH y Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD)”. Disponible en: https://www.fundacioncadah.org...
- Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). “Guía clínica para el trastorno negativista desafiante”. México: Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Disponible en: http://www.inprf-cd.gob.mx/gui...
¿Tu hijo o hija está pasando con algún problema de trastorno?
Cuéntanos sobre tu caso y podremos guiarte para iniciar terapia de niños con sus padres. ¡Estamos dispuestos a ayudarte!
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

¿Cuáles son las razones detrás de los matrimonios de larga duración?
2 de Marzo de 2021
El noviazgo o matrimonio implica tener confianza y salir adelante. Constituirse en una pareja duradera y capaz de resistir los problemas cotidianos [...]